Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN

Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

PROYECTO DE APRENDIZAJE PROPUESTO


TÍTULO:
“Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas”
GRUPO DE EDAD:
5 años
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:
En el C.E.P “San Pedro”, específicamente en el aula de 5 años “Anaranjada", se observa que existe una falta de organización de
los materiales lúdicos, ocasionando conflictos y desorden entre los niños, al momento de utilizar y guardar el material, es por
ello que se les plantea el reto de crear y diseñar ajas temáticas, clasificando cada contenedor según la función de cada material,
entre otras ideas que le permitirán desenvolverse con mayor autonomía, seguridad y orden.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
ÁREA ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
APRENDIZAJE
C
I
E
N Obtiene información sobre las
C Explora los objetos, el espacio y características de los objetos,
I hechos que acontecen en su seres vivos, hechos y
A entorno, hace preguntas con base fenómenos de la naturaleza, y
en su curiosidad, propone establece relaciones entre ellos El niño describe las
Y Indaga mediante
posibles respuestas, obtiene Genera y registra a través de la observación, características de los
métodos científicos
T
información al observar, datos o experimentación y otras fuentes distintos materiales y Ficha de campo
para construir sus
E manipular y describir; compara información. proporcionadas. Describe sus realiza un inventario
conocimientos.
C aspectos del objeto o fenómeno características, necesidades, de estos.
N para comprobar la respuesta y funciones, relaciones o cambios
O expresa en forma oral o gráfica en su apariencia física. Registra
L lo que hizo y aprendió. la información de diferentes
O formas.
G
Í
A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas Participa dando ideas
Convive y participa
P basadas en el respeto y el para la construcción
democráticamente cuando
E Convive y participa bienestar de todos considerando de las normas de
interactúa de manera respetuosa Participa en
R
democráticamente las situaciones que afectan o convivencia.
S con sus compañeros desde su acciones que
incomodan a todo el grupo. Muestra Ficha de campo
O propia iniciativa, cumple con sus en la búsqueda del promueven el
Muestra en las actividades que comportamientos de
N deberes y se interesa por conocer bien común. bienestar común.
realiza comportamientos de acuerdo a las normas
A más sobre las diferentes
acuerdo con las normas de establecidas por el
L costumbres y características de
convivencia asumidos. grupo.
las personas de su entorno
S inmediato. Participa y propone
O acuerdos y normas de
C Convive y participa Propone y colabora en Propone y realiza en
convivencia para el bien común. Participa en
I
democráticamente actividades colectivas –en el grupo cajas temáticas
A Realiza acciones con otros para acciones que
nivel de aula e IE– orientadas al para la organización Ficha de campo
L el buen uso de los espacios, en la búsqueda del promueven el
cuidado de recursos, materiales de los juguetes en el
materiales y recursos comunes. bien común. bienestar común.
y espacios compartidos. aula.

Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y El niño realiza
descubre su lado dominante y acciones y
Realiza acciones y movimientos
sus posibilidades de movimiento movimientos de
P de coordinación óculo-manual y
por propia iniciativa en coordinación óculo-
S óculo-podal que requieren
situaciones cotidianas. Realiza manual a través del
I mayor precisión. Lo hace en
acciones motrices básicas en las diseño y decoración
C diferentes situaciones
que coordina movimientos para Se desenvuelve de de los carteles de las
O cotidianas, de juego o de
desplazarse con seguridad y manera autónoma Se expresa cajas temáticas.
M representación gráfico-plástica,
utiliza objetos con precisión, a través de su corporalmente. El niño realiza Ficha de campo
O ajustándose a los límites
orientándose y regulando sus motricidad. acciones y
T espaciales y a las características
acciones en relación a estos, a las movimientos de
R de los objetos, materiales y/o
personas, el espacio y el tiempo. coordinación óculo-
I herramientas que utilizan,
Expresa corporalmente sus podal al seguir el
Z según sus necesidades, intereses
sensaciones, emociones y circuito para ordenar
y posibilidades
sentimientos a través del tono, los materiales de las
gesto, posturas, ritmo y cajas temáticas.
movimiento en situaciones de
juego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Resuelve problemas referidos a Establece relaciones entre los


relacionar objetos de su entorno objetos de su entorno según sus
Usa estrategias y El niño agrupa los
según sus características características perceptuales al
procedimientos de objetos según sus
perceptuales; agrupar, ordenar comparar y agrupar, y dejar Ficha de campo
estimación y características
hasta el quinto lugar, seriar hasta algunos elementos sueltos. El
cálculo. particulares.
5 objetos, comparar cantidades niño dice el criterio que usó para
M de objetos y pesos, agregar y agrupar.
A quitar hasta 5 elementos,
T realizando representaciones con
E su cuerpo, material concreto o
M dibujos. Expresa la cantidad de Resuelve problemas
Á hasta 10 objetos, usando de cantidad.
T estrategias como el conteo. Usa Utiliza el conteo hasta 10, en
Traduce
I cuantificadores: “muchos” situaciones cotidianas en las que El niño cuenta la
cantidades a
C “pocos”, “ninguno”, y requiere contar, empleando cantidad de objetos Ficha de campo
expresiones
A expresiones: “más que” “menos material concreto o su propio que va agrupar.
numéricas.
que”. Expresa el peso de los cuerpo.
objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica información
El niño expresa sus
explícita; realiza inferencias
necesidades,
sencillas a partir de esta
emociones e intereses
información e interpreta recursos Expresa sus necesidades,
de manera
no verbales y paraverbales de las emociones, intereses y da
espontánea, al
C personas de su entorno. Opina cuenta de sus experiencias al
realizar las cajas
O sobre lo que más/menos le gustó interactuar con personas de su
temáticas.
M del contenido del texto. Se Utiliza recursos entorno familiar, escolar o local.
El niño hace uso de
U expresa espontáneamente a no verbales y Utiliza palabras de uso
palabras, gestos con
N partir de sus conocimientos paraverbales de frecuente y, estratégicamente,
Se comunica su rostro y
I previos, con el propósito de forma estratégica. sonrisas, miradas, señas, gestos,
oralmente en su movimientos con su Ficha de campo
C interactuar con uno o más Interactúa movimientos corporales y
lengua materna. cuerpo para
A interlocutores conocidos en una estratégicamente diversos volúmenes de voz,
comunicarse con sus
C situación comunicativa. con distintos según su interlocutor y
compañeros.
I Desarrolla sus ideas interlocutores. propósito: informar, pedir,
Participa de manera
Ó manteniéndose por lo general en convencer, agradecer.
voluntaria
N el tema; utiliza vocabulario de Desarrolla sus ideas en torno a
expresando sus ideas
uso frecuente y una un tema, aunque en ocasiones
a los demás, de cómo
pronunciación entendible, se puede salirse de este.
organizar los
apoya en gestos y lenguaje
materiales.
corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Lee diversos tipos de textos que


tratan temas reales o imaginarios
Identifica características de
que le son cotidianos, en los que
personas, personajes, animales,
predominan palabras conocidas
objetos o acciones a partir de lo
y que se acompañan con
que observa en las ilustraciones,
ilustraciones. Construye
así como de algunas palabras El niño identifica lo
hipótesis o predicciones sobre la
conocidas por él: su nombre o el que dice en los
información contenida en los Lee diversos tipos Obtiene
de otros, palabras que aparecen carteles de las cajas Ficha de campo
textos y demuestra comprensión de textos en su información del
frecuentemente en los cuentos, temáticas a través de simple
de las ilustraciones y de algunos lengua materna. texto escrito.
canciones, rondas, rimas, los dibujos que los
símbolos escritos que transmiten
anuncios publicitarios o carteles representan.
información. Expresa sus gustos
del aula (calendario,
y preferencias en relación a los
cumpleaños, acuerdos de
textos leídos a partir de su propia
convivencia) que se presentan
experiencia. Utiliza algunas
en variados soportes.
convenciones básicas de los
textos escritos.
Escribe por propia iniciativa y a
Escribe a partir de sus hipótesis
su manera sobre lo que le
de escritura diversos tipos de
interesa: considera a quién le
textos sobre temas variados
escribirán y para qué lo
considerando el propósito y el Organiza y
escribirá; utiliza trazos, El niño escribe
destinatario a partir de su Escribe diversos desarrolla las
grafismos, letras ordenadas de carteles, para
experiencia previa. Desarrolla tipos de textos en su ideas de forma
izquierda a derecha y sobre una identificar a cada caja Ficha de campo
sus ideas en torno a un tema con lengua materna. coherente y
línea imaginaria para expresar temática.
la intención de transmitir ideas o cohesionada.
sus ideas o emociones en torno
emociones. Sigue la
a un tema a través de una nota o
Linealidad y direccionalidad de
carta, para relatar una vivencia
la escritura.
o un cuento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Crea proyectos artísticos al


experimentar y manipular
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
Muestra sus creaciones y
lenguajes del arte como el
observa las creaciones de otros.
sonido, los colores y el El niño muestra,
Crea proyectos Socializa sus Describe lo que ha creado. A
movimiento. Explora sus propias describe y manifiesta
desde los lenguajes procesos y solicitud de la docente, Ficha de campo
ideas imaginativas que construye el proyecto
artísticos. proyectos. manifiesta lo que le gusta de la
a partir de sus vivencias y las culminado.
experiencia, o de su proyecto y
transforma en algo nuevo
del proyecto de otros.
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

ENFOQUE TRANSVERSAL:

- ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN:


El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre
sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria
de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen
su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la
generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

PLANIFICACION CON NIÑOS Y NIÑAS

¿ QUÉ HAREMOS ? ¿COMO LO HARÊMOS ? ¿QUE NECESITAREMOS?


- Ordenar los materiales del salón de - Retirar los materiales de los estantes - Motivación
clase en distintas cajas temáticas - Clasificar los materiales según como - Materiales clasificados según su función
- Ordenar los materiales en distintos son. - Cajas
espacios del salón - Elaborar cajas - Material para decorar
- Ordenar los materiales en estantes - Guardar los materiales en cajas - Espacios donde ordenar las cajas
- Ordenar las cajas en los estantes

PLANIFICACION DOCENTE

¿ QUÉ HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS?


- Con los niños crear y diseñar cajas - Organizando a los niños en equipos - Motivar a los niños para realizar el
temáticas para ordenar los materiales. de trabajo. trabajo.
- Informar a los padres de familia que - Distribuir los materiales que se van a - Limpiar y arreglar el espacio
envíen los materiales solicitados. usar a cada grupo. delimitado para las cajas temáticas.
- Establecer el espacio donde van a ser - Clasificar cada caja según la función - Cajas, material para decorar, goma,
ubicadas las cajas. de cada material. tijeras, etc.
- Prever los recursos y materiales a utilizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Proyección de actividades:
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

“Aportamos ideas “Construyendo nuestras “Colaboramos con


Planificamos “¿Cómo puedo agrupar
nuestro proyecto.
para organizar los normas de convivencia” objetos?”
entusiasmo en la
materiales” organización de mi aula”

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Diseñamos y “Aprendo a contar hasta el “Ordenamos los
“Identificamos nuestras
¿Qué será lo que decoramos nuestros número 10” materiales de nuestras
cajas temáticas”
hay en la caja? carteles para las cajas cajas temáticas a través
temáticas de un circuito”
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
Me divierto
leyendo los “Me divierto dando a Comunicamos cómo
Evaluamos nuestro
carteles de las conocer mi proyecto” quedaron nuestros sectores
proyecto
cajas temáticas”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Aportamos ideas para organizar los materiales”.
1.3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños expresen de manera espontánea sus necesidades, emociones e intereses atraves de
palabras, gestos y movimientos al planificar y organizar los materiales.
1.4. AULA y EDAD: 5 años
1.5. FECHA:
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
EVIDENCIA DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

Expresa sus necesidades, El niño expresa sus necesidades,


emociones, intereses y da cuenta de emociones e intereses de
sus experiencias al interactuar con manera espontánea, al organizar
personas de su entorno familiar, los materiales.
Utiliza recursos no escolar o local. Utiliza palabras de
verbales y paraverbales uso frecuente y, estratégicamente, El niño hace uso de palabras,
COMUNICACIÓN Se comunica de forma estratégica. gestos con su rostro y
sonrisas, miradas, señas, gestos,
oralmente en su lengua movimientos con su cuerpo para
Interactúa movimientos corporales y diversos
materna. comunicarse con sus
estratégicamente con volúmenes de voz, según su compañeros.
distintos interlocutores. interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer. Participa de manera voluntaria
Desarrolla sus ideas en torno a un expresando sus ideas a los
tema, aunque en ocasiones puede demás, de cómo organizar los
salirse de este. materiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

- Organizar el espacio. - Un títere de niña


- Preparar los materiales. - Un rompecabezas
- Estudiar nuestra actividad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS
TIEMPO
DIDÁCTICOS

- PROBLEMATIZACIÓN:
Nos sentamos en asamblea y acordamos nuestras normas de convivencia, luego dialogamos que hoy ha venido
a visitarles una amiga y para conocerla hay que llamarla bien fuerte, ella se llama Ana, ella saluda a todos y
les cuenta que está muy triste, porque no sabe dónde dejo su muñeca favorita. Después preguntamos: ¿Por qué
Ana no sabía dónde estaban sus cosas?

- MOTIVACIÓN:
Presentamos un rompecabezas con la imagen de nuestra aula desordenada y les entregamos a los niños para
INICIO que armen y vean que está pasando en nuestra aula.

- SABERES PREVIOS: 10
minutos
Ahora nos preguntamos niños: ¿Cómo esta nuestra aula? Y ¿Por qué estará así?

- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Dialogamos con los niños que hoy vamos a conversar sobre la falta de organización de nuestra aula y que
podemos hacer para que se vea más ordenada, para ello vamos a organizarnos por grupos y vamos a dialogar
aportando ideas cada uno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:


ASAMBLEA:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

-Niños hoy vamos a planificar -Ahora niños como ya sabemos -Ahora niños tenemos que ver
como podemos organizar qué haremos, tenemos las ideas con que materiales podemos
nuestros materiales para que de cada uno, ahora como lo hacerlo, con sus ideas podemos
nuestra aula no este haremos, de acuerdo a sus traer cajas de cartón que ya no
desordenada. ideas, vamos a votar cual usen, para adornarlos podemos 30
PROCESO
-Primero vamos a dar ideas de podemos considerar para utilizar temperas, hojas de minutos
que podemos hacer. organizar los materiales. colores u otros materiales que
-Bien una de las ideas es -Después que todos hemos sean reciclables.
ordenarlas en contenedores de votado, se quedara que vamos a
plástico, otros en baldes, aperes organizar los materiales través
y cajas, conforme van de cajas y clasificarlas según su
aportando vamos apuntando sus función, también podemos
ideas en un papelote. colocarlos carteles y un dibujo
para identificar que materiales
tenemos.
- EVALUACIÓN:
Finalmente niños después de planificar lo que vamos hacer para organizar los materiales, nos preguntamos
10
CIERRE ¿Por qué será importante organizar nuestros materiales? Les agradecemos por su participación y sus ideas.
minutos
Felicitamos con fuertes aplausos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN:

TÉCNICA /INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
DE EVALUACIÓN

El niño expresa sus necesidades, emociones e


Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da intereses de manera espontánea, al realizar las
cuenta de sus experiencias al interactuar con personas cajas temáticas.
de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras El niño hace uso de palabras, gestos con su
de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, rostro y movimientos con su cuerpo para
Observación/Ficha de campo
señas, gestos, movimientos corporales y diversos comunicarse con sus compañeros.
simple
volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus Participa de manera voluntaria expresando sus
ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede ideas a los demás, de cómo organizar los
salirse de este. materiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas”


1.2. TÍTULO DE LA SESIÓN: Construyendo nuestras normas de convivencia.
1.3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que el niño participe en la construcción de normas para el bienestar común del aula.
1.4. AULA y EDAD: 5 años
1.5. FECHA: 10 / 06 / 19
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA EVIDENCIA DE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas
basadas en el respeto y el Participa dando ideas para la
Convive y participa bienestar de todos considerando construcción de las normas de
PERSONA democráticamente en Participa en acciones que
las situaciones que afectan o convivencia.
L SOCIAL la búsqueda promueven el bienestar
incomodan a todo el grupo. Muestra comportamientos de
común.
del bien común Muestra en las actividades que acuerdo a las normas
realiza comportamientos de establecidas por el grupo.
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

 Preparar el ambiente donde se va a trabajar.  1 papelote.


 Preparar los materiales que vamos a utilizar.  Imágenes en tamaño A3.
 Repasar lo que se trabajará en cada fase de mi actividad.  Plumones y cinta adhesiva.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/
FASES TIEMPO
PROCESOS DIDÁCTICOS

Nos reunimos en el centro del salón formando un semicírculo para iniciar la actividad.
- PROBLEMATIZACIÓN
Escuchamos un cuento con la ayuda de unas imagenes tamaño A3 sobre “La
importancia de las normas de convivencia”, donde observaremos a un grupo de
compañeros furiosos reunidos en un salon de clase.
- SABERES PREVIOS
Al terminar el cuento los niños responden las siguientes interrogantes: ¿Qué paso con
INICIO los compañeros? ¿ Porque estuvieron furiosos? ¿Será importante construir nuestras
normas de convivencia, ¿porqué?, mientras la docente irá registrando las respuestas
30min.
en un papelote.
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Se les comunica que para el bienestar de toda el aula es necesario establecer ciertas
normas de convivencia para poder trabajar en armonía.
- MOTIVACIÓN
Motivamos a los niños con preguntas: ¿Si en casa también tienen sus propias normas de
convivencia? ¿Qué otro lugar tiene sus normas de convivencia? Seguidamente se les
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

entrega unas imágenes con acciones buenas y acciones malas en relación al cuento, de
acuerdo a eso van participando si la acción que les toco es aceptable o no, plasmándola
en la pizarra con una corta oración.
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
a) PROBLEMATIZACIÓN
Conversamos con los niños sobre cómo se trabaja en el aula al momento de realizar el
juego libre, preguntamos si ¿hay algunas incomodidades durante el juego? ¿Mis
amigos respetan mis juegos al momento que estoy jugando? ¿Cuándo termino de ugar
soy ordenada al guardar los materiales?, vamos registrando todas las ideas y armando
nuestras normas de convivencia.
b) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Pedimos a los niños que observen con atención a las normas que acabamos de construir,
incentivamos a que participen dando un comentario en relación a las siguientes
PROCESO 25min.
preguntas: ¿Para qué nos servirá estas normas de convivencia? ¿Por qué son importantes
las normas de convivencia?
Reforzamos el producto, leyendo y dando ejemplos uno por uno, ¿Si veo a mi amigo
que está jugando con un material que yo deseo que debo hacer? ¿Si María deja tirado su
material en el piso, como podría ayudar?
c) ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES
Estimulamos a los niños el compromiso de cumplir las normas de convivencia que
construyeron en equipo.
Explicamos que en todos los lugares se necesita de ciertas normas de convivencia para
un ambiente y trabajo armonioso.
- EVALUACIÓN – METACOGNICIÓN
Preguntamos a los niños: ¿Ya sabian cómo se realiza las normas de convivencia?
CIERRE ¿Porqué es importante tener nuestras propias normas de convivencia? ¿Qué les parecio 10 min.
la actividad? ¿Todos participamos y brindamos ideas? ¿Qué aprendimos el día de hoy?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

TÉCNICA /INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
DE EVALUACIÓN
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas Participa dando ideas para la
basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las construcción de las normas de
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra convivencia.
en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo Ficha de campo
Muestra comportamientos de acuerdo a
con las normas de convivencia asumidos. las normas establecidas por el grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas
1.2. TÍTULO DE LA SESIÓN: “¿Cómo puedo agrupar objetos?”
1.3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que el niño agrupe los objetos según sus características particulares en las cajas temáticas
del aula.
1.4. AULA y EDAD: Anaranjada - 5 años
1.5. FECHA: 10-06-2019
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
Establece relaciones entre
los objetos de su entorno
según sus características
Resuelve problemas de Usa estrategias y
MATEMÁTICA
perceptuales al comparar y El niño agrupa los objetos según
procedimientos de
cantidad. agrupar, y dejar algunos sus características particulares.
estimación y cálculo.
elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para
agrupar.

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?
- Prever los materiales que se va utilizar. - Medallas de color rojo, amarillo y azul.
- Delimitar el espacio donde se va a desarrollar la - Cajas Temáticas.
actividad. - Materiales de las cajas temáticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS TIEMPO
DIDÁCTICOS
- PROBLEMATIZACIÓN:
Nos reunimos en asamblea y preguntamos a los niños ¿Cómo podemos agrupar los materiales
de las cajas temáticas?; escuchamos sus respuestas.
- MOTIVACIÓN:
Con ayuda de la canción “Veo, veo” enseñamos a los niños una caja donde van a estar todos los
materiales y dejamos que interactúen con ellos.
INICIO - SABERES PREVIOS:
5 min
En seguida realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por la palabra agrupar?
¿Puedo agrupar objetos según sus características? etc. y anotamos en la pizarra las respuestas de
los niños.
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Indicamos a los niños que hoy vamos aprender a establecer relaciones entre los objetos según
sus características perceptuales al comparar y agruparlos.
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
a) VIVENCIAL:
Invitamos a los niños a ponerse de pie, luego le repartimos a cada uno unas medallas de color
rojo, amarillo o azul e indicamos que vamos a realizar un juego y para ello nos vamos a desplazar
por el aula al ritmo de diferentes canciones y cuando la música se detiene nos vamos a agrupar
según el color de las medallas.
PROCESO b) CONCRETO: 30 in
Nos reunimos en grupos y por cada mesa entregamos una caja temática y diferentes materiales
e indicamos a los niños que vamos a agrupar esos objetos según sus características y debemos
colocarlos en la caja que le corresponde.
c) PICTÓRICA:
Por grupos entregamos las imágenes de los objetos ya presentados e indicamos que las tienen
que pegar en los conjuntos que le corresponde a cada caja temática que están dibujados en el
papel sabana que se les va a dar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

d) GRÁFICA:
Repartimos a cada niño una hoja bond tamaño A4 y colores y damos la indicación para que
tienen que dibujar distintos objetos agrupándolos según sus características.
- EVALUACIÓN:
CIERRE Realizamos una retroalimentación del tema a través de preguntas como: ¿Qué aprendimos hoy? 10 min
¿Para qué me sirve aprender agrupar objetos?, ¿Puedo realizar agrupaciones con diferentes
objetos? ¿Cuáles?, etc y al terminar agradecemos y felicitamos a los niños por su participación.

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Establece relaciones entre los objetos de su entorno
según sus características perceptuales al comparar El niño agrupa los objetos según sus características Observación/ Ficha de
y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El particulares. Campo Simple.
niño dice el criterio que usó para agrupar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas”
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: Colaboramos con entusiasmo en la organización de mi aula.
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que el niño proponga y colabore en la organización de su aula.
1.4.AULA y EDAD: 5 años
1.5.FECHA: 10 / 06 / 19
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA EVIDENCIA DE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

Propone y colabora en
Convive y participa actividades colectivas –en el
democráticamente en Participa en acciones que
PERSONAL nivel de aula e IE– orientadas Propone y realiza en grupo cajas
la búsqueda promueven el bienestar
SOCIAL al cuidado de recursos, temática para la organización de
común.
del bien común materiales y espacios los juguetes en el aula.
compartidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

 Preparar el ambiente donde se va a trabajar.  Cajas grandes.


 Preparar los materiales que vamos a utilizar.  Plumones.
 Repasar lo que se trabajará en cada fase de mi actividad.  1 papelote, cinta adhesiva.
 Imágenes tamaño A3.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/
FASES TIEMPO
PROCESOS DIDÁCTICOS

Nos reunimos en el centro del salón formando un semicírculo para iniciar la actividad.
- PROBLEMATIZACIÓN
Planteamos a los niños las siguientes preguntas ¿se puede caminar por todo el espacio
del aula? ¿Cómo debemos guardar los juguetes para que no haya incidentes? ¿Qué
actividades podemos realizar para organizar mejor los juguetes? Recogimos en un
papelote las respuestas de todos los niños.
- SABERES PREVIOS
INICIO
Presentamos imagenes en donde se visualiza un ambiente desordenado, juguetes
regados en el suelo, niños peleando por los juguetes, un niño en el piso hechado, y 30min.
planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué observan en las imagenes? ¿Por que hay
tando desorden? ¿Es importante organizar nuestros juguetes?
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Se les comunica que para el bienestar de toda el aula es necesario organizar nuestros
espacios y así poder trabajar en un ambiente seguro y confiable para todos.
- MOTIVACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Motivamos a los niños con preguntas como: ¿En casa tienen todos sus espacios bien
organizados? ¿Organizan por si solos su habitación?

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
a) PROBLEMATIZACIÓN
Conversamos con los niños sobre cómo se trabaja en el aula al momento de realizar el
juego libre, preguntamos si ¿Existe discusiones al momento de elegir algún juguete, por
qué? ¿Encuentro el juguete que quiero fácilmente o me tomo bastante tiempo? ¿Al
momento de guardar los objetos es fácil para nosotros organizarlo?, al mismo tiempo
vamos registrando todas las ideas de cada niño.
b) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Pedimos a los niños que observen con atención las ideas que acabamos de recoger,
incentivamos a que participen dando un comentario en relación a las siguientes
PROCESO 30min.
preguntas: ¿Para qué nos servirá esta actividad? ¿Por qué es importante organizar
nuestros espacios?
Reforzamos el producto, comentando las diversas actividades que podemos realizar para
organizar nuestros juguetes ¿Qué podemos proponer para que nuestros juguetes estén
ordenados y limpios? ¿Lo podremos hacer? ¿Que necesitamos para llevarlo a cabo?
c) ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES
Estimulamos a los niños el compromiso de realizar los organizadores para el bienestar
de toda el aula, fomentando el trabajo en equipo.
Explicamos que en todos los lugares se debe de tener una organización, es importante
para lograr un ambiente seguro.
- EVALUACIÓN – METACOGNICIÓN
Preguntamos a los niños: ¿Ya sabian como podiamos organizar nuestros juguetes?
CIERRE 10 min.
¿Porqué es importante organizar nuestros espacios? ¿Qué les parecio la actividad?
¿Todos participamos y brindamos ideas? ¿Qué aprendimos el día de hoy?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

TÉCNICA
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE /INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Participa en la construcción colectiva de acuerdos
y normas basadas en el respeto y el bienestar de
todos considerando las situaciones que afectan o Propone y realiza en grupo cajas temática para la
incomodan a todo el grupo. Muestra en las organización de los juguetes en el aula. Ficha de campo
actividades que realiza comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Qué será lo que hay en la caja?
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: El niño describe las características de los distintos materiales y realiza un inventario de estos
1.4.AULA y EDAD: 5 años aula anaranjada
1.5.FECHA: 10/05/19
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD,
INDICADOR / DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE

Obtiene información sobre las


características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
Indaga mediante
entre ellos a través de la El niño describe las
CIENCIA Y métodos científicos para
Genera y registra datos o observación, experimentación y características de los
TECNOLO construir sus
información. otras fuentes proporcionadas. distintos materiales y realiza
GÍA conocimientos
Describe sus características, un inventario de estos.
necesidades, funciones, relaciones
o cambios en su apariencia física.
Registra la información de
diferentes formas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

Ordenar los ambientes


1 caja
Tener listos los materiales a usar
Materiales
Motivar a los estudiantes

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/
TIEMPO
PROCESOS DIDÁCTICOS
- SABERES PREVIOS
En asamblea preguntamos a los niños ¿Qué materiales hay en el salon? ¿Hacen uso de
todos los materiales? ¿Saben para que funciona cada uno?
- PROBLEMATIZACIÓN
Mostramos a los niños una caja sorpresa, la cual explicamos a los niños que nos la
trajo el cartero, pero no dijo que era lo que contenia; preguntamos a los niños ¿Qué
INICIO creen que hay dentro de la caja?
5 minutos
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Explicamos a los niños en lo que consiste la actividad que realizaremos y que
lograremos haciendolo.
- MOTIVACIÓN:
Movemos la caja para que atraves del sonido llamemos la atención del niño y
cantamos la canción “¿Qué Será?”
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
a) OBSERVACIÓN:
Presentamos la caja sorpresa a los niños y les preguntamos si conocen alguno de ellos
PROCESO y les pedimos que nos mencionen los nombres de estos. 30 minutos
b) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
Luego, les preguntamos a las estudiantes ¿Qué creen que habrá dentro de la caja?
c) EXPERIMENTACIÓN:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

A continuación uno por uno los niños van a meter su mano por el agujero que tiene la
caja y iran contandonos que es lo que estan manipulando, su forma, tamaño, etc. luego
cantamos la canción “Vamos a ver” para que así el niño retire el material y
descubramos lo que es; posteriormente realizamos lo mismo con cada niño en el salon.
d) VERBALIZACIÓN:
Escuchamos las ideas de los niños durante toda la actividad realizada
e) ELABORACIÓN DE CONCLUSIÓN:
Recogemos las ideas sobre los materiales que se encontraron recordando la actividad
realizada.
IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

TÉCNICA
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE /INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Obtiene información al observar, manipular y El niño describe las características de los distintos
Ficha de campo
describir materiales y realiza un inventario de estos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: DISEÑAMOS Y DECORAMOS NUESTROS CARTELES PARA LAS CAJAS
TEMÁTICAS
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños realicen acciones y movimientos de coordinación óculo-manual a través de
la representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades
1.4.AULA y EDAD: 5 años
1.5.FECHA:
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD,
INDICADOR / DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

EVIDENCIA DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-podal El niño realiza acciones
que requieren mayor precisión. Lo hace en y movimientos de
PSICOMOTRICIDAD Se desenvuelve de
diferentes situaciones cotidianas, de juego o coordinación óculo-
manera autónoma Se expresa
de representación gráfico-plástica, manual a través del
corporalmente.
a través de su ajustándose a los límites espaciales y a las diseño y decoración de
motricidad características de los objetos, materiales y/o los carteles de las cajas
herramientas que utilizan, según sus temáticas
necesidades, intereses y posibilidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

- Planificar la sesión de aprendizaje - 01 caja sorpresa


- Prever los materiales a utilizar (témperas, plastilina, papel crepe y - 04 carteles
lustre). - 04 temperas (rojo, azul, amarillo y verde)
- 04 paquetes de plastilina
- 04 pliegos de papel lustre (rosado, marrón, celeste y
anaranjado)
- 04 pliegos de papel crepé (morado, verde claro, azul y rojo)
- USB

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS TIEMPO
DIDÁCTICOS

- MOTIVACIÓN:
En asamblea, presentamos una caja sorpresa donde están nuestros carteles de las cajas temáticas,
cantamos la canción “Adivina, adivina” y mostramos a los niños lo que hay dentro.
INICIO
- PROBLEMATIZACIÓN:
Describimos las características de los carteles y preguntamos ¿qué podemos hacer para que nuestros
carteles puedan verse mejor? 10 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

- SABERES PREVIOS:
Preguntamos ¿de qué manera decoraremos nuestros carteles? ¿Qué diseño haremos?

- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Les comunicamos que el día de hoy realizaremos acciones y movimientos de coordinación óculo-manual,
es decir utilizaremos nuestras manos para decorar nuestros carteles.

Para ello nos organizaremos en grupos al ritmo de la canción “La ronda loca” mientras se reproduce la
canción decimos alto y proponemos el número de personas para agruparnos en 4 grupos.

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:


a) ASAMBLEA:
En asamblea, preguntamos a los niños ¿con que materiales podemos decorar nuestros carteles? ¿Pueden
elaborar el diseño de cómo quieren decorar los carteles? Por grupos presentamos nuestras diferentes
propuestas.
Preguntamos ¿qué material utilizaremos para poder llevar cabo nuestros diseños?, escuchamos sus
respuestas.

b) EXPRESIÓN MOTRIZ
PROCESO Proponemos que tenemos los siguientes materiales: témperas, plastilina, papel crepe y papel lustre. Por 30 minutos
grupos, repartimos cada material según sea su elección. Invitamos a los niños a que decoren según su
diseño planteado.

c) EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO


Seguidamente, invitamos a los niños a dibujar en hojas A4 de plástico, lo que más les gustó de la
actividad.

d) RELAJACIÓN
Preguntamos a los niños que parte de su cuerpo usaron para realizar la actividad, escuchamos sus
respuestas. Entonamos la canción “Saco una manito” para relajar nuestras manos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

- EVALUACIÓN:
CIERRE Observamos los carteles que decoraron y preguntamos ¿Qué actividad hemos realizado hoy?, ¿Cómo lo 10 minutos
hicimos?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿qué parte de nuestro cuerpo hemos usado?
Felicitamos a los niños por su participación y cantamos la canción “Bien chicos bien”.

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo-podal que requieren mayor precisión.
Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o El niño realiza acciones y movimientos de
Observación/Ficha de
de representación gráfico-plástica, ajustándose a los coordinación óculo-manual a través del diseño y
campo simple
límites espaciales y a las características de los objetos, decoración de los carteles de las cajas temáticas
materiales y/o herramientas que utilizan, según sus
necesidades, intereses y posibilidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Creamos y diseñamos nuestras cajas temáticas
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: “Aprendo a contar hasta el número 10”
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que el niño cuente la cantidad de objetos que va agrupar en las cajas temáticas según
corresponde.
1.4.AULA y EDAD: Anaranjada - 5 años
1.5.FECHA: 10-06-2019

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /


DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE

Utiliza el conteo hasta 10,


MATEMÁT
Resuelve problemas de Traduce en situaciones cotidianas en
ICA cantidades a El niño cuenta la cantidad de
las que requiere contar,
cantidad. expresiones numéricas. objetos que va agrupar.
empleando material
concreto o su propio cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?
- Prever los materiales que se va utilizar. 31 Cajas Temáticas.
- Delimitar el espacio donde se va a desarrollar la actividad. 32 Pelotas.
33 Papel Sabana, goma, etc.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ TIEMPO
PROCESOS DIDÁCTICOS
- PROBLEMATIZACIÓN:
Nos reunimos en asamblea y preguntamos a los niños y ¿Cómo podemos contar los
materiales de las cajas temáticas?; escuchamos sus respuestas.
- MOTIVACIÓN:
Presentamos unas cajas y dentro de ellas van a estar varias pelotas e invitamos a los
niños a ponerse de pie y damos la indicación que nos vamos a desplazar al ritmo de
diferentes canciones por el aula, y cuando la música se detiene, los niños en grupo van
INICIO a contar las pelotas que van a estar en las cajas.
10 min
- SABERES PREVIOS:
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por la palabra contar? ¿Puedo
contar diferentes objetos? ¿Cuáles?, etc. y anotamos en la pizarra las respuestas de los
niños.
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Indicamos a los niños que hoy vamos aprender a utilizar el conteo hasta el número 10
empleando material concreto o su propio cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
a) VIVENCIAL:
Pedimos a los niños a ponerse de pie e indicamos que nos a desplazar por el aula al ritmo
de diferentes canciones y cuando la música se detiene nos vamos a agrupar según el
número que nos indica la cartilla que vamos a enseñar.
b) CONCRETO:
PROCESO Nos reunimos en grupos y por cada mesa entregamos una caja temática con los 30 min
materiales que le corresponden e indicamos a los niños que vamos a contar esos objetos
para saber cuántos hay.
c) PICTÓRICA, GRÁFICA Y SIMBÓLICA:
Por grupos entregamos las imágenes de los objetos ya presentados e indicamos que las
tienen que pegar en el papel sabana que se les va a dar, colocando la cantidad de los
objetos según el número que le corresponde. Al finalizar pedimos a cada niño que nos
ayude a contar cuantos objetos pegaron.
- EVALUACIÓN:
Realizamos una retroalimentación del tema a través de preguntas como: ¿Qué
CIERRE aprendimos hoy? ¿Para qué me sirve aprender a contar objetos?, ¿Puedo realizar el 5 min
conteo con distintos objetos?, etc y al terminar agradecemos y felicitamos a los niños
por su participación.

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

TÉCNICA
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE /INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas
en las que requiere contar, empleando material Observación/ Ficha de
El niño cuenta la cantidad de objetos que va agrupar.
concreto o su propio cuerpo. Campo Simple.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2. TÍTULO DE LA SESIÓN: ORDENAMOS LOS MATERIALES DE NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS A TRAVÉS
DE UN CIRCUITO
1.3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños realicen acciones y movimientos de coordinación óculo-podal a través del
juego, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y posibilidades
1.4. AULA y EDAD: 5 años
1.5. FECHA:
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
COMPETENCIA EVIDENCIA DE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de


coordinación óculo-manual y óculo-podal
que requieren mayor precisión. Lo hace en El niño realiza acciones
diferentes situaciones cotidianas, de juego o y movimientos de
Se desenvuelve de
de representación gráfico-plástica, coordinación óculo-
manera autónoma Se expresa
ajustándose a los límites espaciales y a las podal al seguir el
corporalmente
a través de su características de los objetos, materiales y/o circuito para ordenar los
motricidad herramientas que utilizan, según sus materiales de las cajas
necesidades, intereses y posibilidades temáticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

- Coordinar el espacio a utilizar para la realización del circuito. - 01 pictograma


- Prever los materiales para el circuito. - 01 mapa
- Adecuar el espacio en el aula para la problematización y relajación. - 15 pulseras de color (rojo, azul, amarillo y verde)
- Realizar el pictograma del mensaje. - 12 aros para el circuito
- Realizar el mapa de acuerdo al circuito. - 04 cintas de colores (rojo, azul, amarillo y verde) para el
circuito.
- 15 cartulinas con la técnica del esgrafiado.
- 15 punzones.
- 01 USB
- 04 alfombras
- 01 paracaídas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS TIEMPO
DIDÁCTICOS

- PROBLEMATIZACIÓN - MOTIVACIÓN:
INICIO Llegamos al aula y encontramos todo desordenado, los materiales de las cajas temáticas no están,
buscamos en el lugar donde colocamos las loncheras, y las cajas temáticas están vacías.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Preguntamos ¿Qué ha pasado aquí? ¿Qué debemos hacer? ¿Dónde están los objetos?
Encontramos sobre la pizarra un mensaje en pictograma que dice “Los objetos de las cajas temáticas han
desaparecido, debes de encontrarlas. Pista: el mapa lo encontrarás debajo de la silla que se encuentra al 10 minutos
final del aula, en el rincón derecho”

- SABERES PREVIOS:
Leemos el mapa y vemos que tenemos que pasar un circuito para poder encontrar las cajas temáticas,
preguntamos ¿Qué debemos hacer para realizar el circuito? , escuchamos sus respuestas.

- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Les comunicamos que hoy realizaremos acciones y movimientos de coordinación óculo-podal al seguir
el circuito, es decir utilizaremos nuestro sentido de la vista y nuestras piernas.
Para ello nos organizaremos en 4 grupos los cuales formaremos a partir de la dinámica “Que pase el rey”,
cada uno tendrá el nombre de un color y se le pondrá una pulsera del color de referencia.

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:


a) ASAMBLEA:
En asamblea y con los grupos ya establecidos, dialogamos acerca de nuestras normas de convivencia y
nuestro comportamiento. A continuación, después de los acuerdos establecidos formamos dos columnas
y nos desplazamos al patio. 35 minutos
PROCESO
b) EXPRESIÓN MOTRIZ:
Alrededor del patio encontramos a los objetos de las cajas temáticas, para poder ordenarlos debemos de
realizar el circuito, el cual consiste en saltar con los dos pies, un aro, luego con un solo pie y finalmente
en otro aro con los dos pies, caminamos de puntitas y luego marchamos hasta colocarlo caja temática.
Terminamos de guardar todos los objetos y nos dirigimos al aula.

c) RELAJACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Nos acostamos en las alfombras que están en el suelo del salón, y mientras escuchamos música suave
pasamos el paracaídas por cada niño. Seguidamente, les invitamos a sentarse, inhalamos y expiramos.

d) EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO:


A continuación, repartimos a los niños cartulinas tamaño A4 con la técnica del esgrafiado, distribuimos
los punzones para poder plasmar lo que más nos gustó de la actividad.

- EVALUACIÓN:
Invitamos a niños voluntarios que quieran explicar su dibujo, observamos y escuchamos.
CIERRE Finalmente preguntamos ¿Qué actividad hemos realizado hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué materiales 10 minutos
utilizamos?, ¿qué parte de nuestro cuerpo hemos usado?

Felicitamos a los niños por su participación y cantamos la canción “Bravo, bravo”.

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de El niño realiza acciones y movimientos de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites coordinación óculo-podal al seguir el circuito para Observación / Ficha de
espaciales y a las características de los objetos, materiales ordenar los materiales de las cajas temáticas. campo simple
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: “IDENTIFICAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños muestren, describan y manifiesten el proyecto culminado.
1.4.AULA y EDAD: 5 años
1.5.FECHA: 10/05/19
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, INDICADOR /
DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


C
O Escribe por propia iniciativa y a su
M manera sobre lo que le interesa:
U considera a quién le escribirán y para
N qué lo escribirá; utiliza trazos,
Escribe diversos tipos de Organiza y desarrolla las
I grafismos, letras ordenadas de izquierda Escribe carteles para identificar las
textos en su lengua ideas de forma coherente
C a derecha y sobre una línea imaginaria cajas temáticas
materna. y cohesionada.
A para expresar sus ideas o emociones en
C torno a un tema a través de una nota o
I carta, para relatar una vivencia o un
Ó cuento.
N

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?
- Organizar el material a utilizar. - 5 cartulinas
- Adecuar el espacio donde se realizará la sesión. - 10 lápices
- 10 plumones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO
- MOTIVACIÓN:
Nos reunimos en asamblea y entonamos la canción “Adivina Adinivina”, para que podamos descubrir que es lo que
se encuentra en cada caja; y presentamos los materiales que se encuentran dentro de cada caja.
- PROBLEMATIZACIÓN:
Luego, realizamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podriamos identificar nuestras cajas temáticas?
INICIO
- SABES PREVIOS:
Realizamos las preguntas: ¿Qué son los carteles? ¿Como son los carteles? ¿Que caracteristicas tienen los carteles? 10 min
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Nos sentamos en nuestras sillas, para explicar que hoy realizaremos carteles para identificar nuestras cajas temáticas
con nuestros amigos.
-GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
A) PLANIFICACIÓN:
Nos reunimos en nuestras mesas y colocamos las cajas encima de cada mesa, para ello conversamos sobre que
nombres le podremos a nuestras cajas temáticas y las ideas de cada uno las colocamos en la pizarra. Luego escogemos
el nombre de cada caja para comenzar a enseñarles a los niños como se escribe esas palabras.
B) TEXTUALIZACIÓN:
PROCESO 30 min
Después, entregamos a cada niño una cartulina pequeña junto a sus lápices para que comiencen a escribir los nombres
de las cajas, según el nombre que le tocó.
C) REVISIÓN:
Al terminar de escribir, revisamos el cartel de cada niño para que comprobar que han escrito bien el nombre de la caja
temática. Luego de observar entregamos a cada niño un plumón de distinto color para que lo delinee el nombre que
ha escrito en su cartulina.
- EVALUACIÓN:
Finalmente, pedimos la participación de cada niño para que nos muestre el cartel que ha escrito, para colocarlo en las
CIERRE 10 min
cajas que les pertenecen y les preguntamos: ¿Por qué es importante hacer nuestros carteles de cajas temáticas?
Felicitamos a cada niño por su participación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
que le interesa: considera a quién le escribirán y para
qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea Escribe carteles para identificar las cajas temáticas Ficha de campo
imaginaria para expresar sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2.TÍTULO DE LA SESIÓN: “Me divierto leyendo los carteles de las cajas temáticas”.
1.3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: El niño identifique lo que dice en los carteles de las cajas temáticas a través de los dibujos que
los representan.
1.4.AULA y EDAD: 5 años
1.5.FECHA:
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD,
INDICADOR / DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA EVIDENCIA DE
ÁREA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

Identifica características de personas,


personajes, animales, objetos o acciones a
partir de lo que observa en las
ilustraciones, así como de algunas El niño identifica lo que
Lee diversos tipos de
COMUNICACIÓN Obtiene palabras conocidas por él: su nombre o el dice en los carteles de
textos en su lengua
información del de otros, palabras que aparecen las cajas temáticas a
materna.
texto escrito. frecuentemente en los cuentos, canciones, través de los dibujos que
rondas, rimas, anuncios publicitarios o los representan.
carteles del aula (calendario, cumpleaños,
acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?

- Organizar el espacio.
- Preparar los materiales.
- Estudiar nuestra actividad.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS
TIEMPO
DIDÁCTICOS

- PROBLEMATIZACIÓN:

Nos sentamos en asamblea y acordamos nuestras normas de convivencia, les presentamos tarjetas con
nombres de los materiales que hay en las cajas tematicas.Luego les preguntamos: ¿Qué dice esa palabra?
y ¿Cómo podemos hacer para poder leerlo?
10 minutos
- MOTIVACIÓN:

Les muestro sobres que contienen un rompecabezas con dibujos de los materiales que clasificaron en las
INICIO cajas temáticas.

- SABERES PREVIOS:

Nos Preguntamos: ¿Los dibujos que observan, a que caja temática de las que hay en el aula pertenecerán?
Y ¿Cómo me doy cuenta de ello?
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

Dialogamos con los niños que hoy vamos a identificar lo que dice en los carteles de las cajas temáticas
a través de los dibujos que los representan, pero para eso vamos narrar una historia.

- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 30 minutos


PROCESO Antes de la lectura: Nos sentamos en asamblea y mostramos la imagen de una niña triste,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

dialogamos con los niños que hoy escucharemos una historia, al ver la imagen ¿De que tratará la
historia? y ¿Por qué la niña estará triste?
a) Durante la lectura: Empezamos a leer el texto y dialogamos con los niños que nuestra amiga
Packy no sabía leer que decía los carteles, ¿qué paso en la historia para que ella pudiera leerlo?.
b) Después de la lectura: Ahora niños se acuerdan niños que tuvimos que hacer para identificar
que caja temática era, escuchamos sus respuestas, comentamos si niños tuvimos que poner sus
nombres y sus dibujos para saber que caja temática es.

- EVALUACIÓN:
CIERRE Finalmente, mostramos a los niños las cajas temáticas y les pedimos que todos podamos expresar 10 minutos
con palabras que caja temática es. Felicitamos a todos por su participación y el trabajo que realizaron.

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN

Identifica características de personas, personajes,


animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas
El niño identifica lo que dice en los carteles de las
por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen Observación / Ficha de
cajas temáticas a través de los dibujos que los
frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, campo simple
representan.
anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan
en variados soportes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “CREAMOS Y DISEÑAMOS NUESTRAS CAJAS TEMÁTICAS”
1.2. TÍTULO DE LA SESIÓN: “ME DIVIERTO DANDO A CONOCER MI PROYECTO”
1.3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños muestren, describan y comenten la infografía que ha realizado sobre el
proyecto.
1.4. AULA y EDAD: 5 años
1.5. FECHA: 10/05/19
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD,
INDICADOR / DESEMPEÑO, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


C
O
M
U
N Muestra sus creaciones y observa las
I creaciones de otros. Describe lo que ha El niño muestra, describe y comenta la
Crea proyectos desde los Socializa sus procesos y
creado. A solicitud de la docente, manifiesta infografía que ha realizado sobre el
C lenguajes artísticos. proyectos.
lo que le gusta de la experiencia, o de su poroyecto.
A proyecto y del proyecto de otros.
C
I
Ó
N

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en esta sesión?
- Organizar el material a utilizar. - Fotografías
- Adecuar el espacio donde se realizará la sesión. - Materiales para decorar
- Cartulinas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS/ PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO
- MOTIVACIÓN:
Nos reunimos en asamblea con nuestros niños e interactuamos con ellos, moviéndonos al ritmo de la canción ronda
loca y al termino los ubicamos en nuestras sillas para presentarles nuestras cajas temáticas.
- PROBLEMATIZACIÓN:
Luego, realizamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos dar a conocer nuestras cajas temáticas?
INICIO - SABES PREVIOS:
Recogemos las ideas de los niños y les realizamos la siguiente pregunta: ¿Qué es una infografía? ¿Cómo se hace una
10 min
infografía?
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Nos sentamos en nuestras sillas, para explicar que hoy realizaremos infografías de nuestras cajas temáticas, para
describir, mostrar y manifestar nuestro proyecto realizado.
-GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
A) PLANIFICACIÓN:
Nos reunimos en nuestras mesas y colocamos las cajas encima de cada mesa, y conversamos sobre cómo se elaboran
las infografías, para que puedan elaborarlas con creatividad y de manera libre.
B) TEXTUALIZACIÓN:
Después, entregamos a cada niño una cartulina a cada mesa junto a varias fotografías, donde se evidencia el proceso
PROCESO 30 min
de la elaboración de nuestras cajas temáticas. Además, les presentamos material decorativo para que ellos puedan
comenzar a elaborarlo y les entregamos los carteles de los nombres de las cajas en la infografía que realizarán.
C) REVISIÓN:
Observamos cómo los niños están organizando la información y los ayudamos en casa que necesiten alguna guía en
la elaboración de sus infografías. Además les comentamos que la infografía que estamos elaborando, será mostrada
en nuestra exposición de proyecto.
- EVALUACIÓN:
Finalmente, pedimos la participación los integrantes de cada mesa para que nos muestre, describa y comente la
CIERRE 10 min
infografía que ha realizado sobre nuestro proyecto de cajas temáticas a través de las fotografías. Para culminar,
realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Nos divertimos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO JUEGO Y RECREACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

IV. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICA


/INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros.
Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente,
Escribe carteles para identificar las cajas temáticas Ficha de campo
manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de otros.

También podría gustarte