Está en la página 1de 4

Grupo Nº 8

NOMBRE DE LA MORFINA
SUSTANCIA
DESCRIPCIÓN
QUÍMICA
1. GRUPO Analgésicos Opioides
QUÍMICO
2. FAMILIA Opiáceos
QUÍMICA
3. ESTRUCTURA
QUÍMICA

4. FORMULA C17H19NO3
QUÍMICA
5. SINÓNIMOS alcaloide, narcótico, anestésico, hipnótico, sedante, soporífero
6. NOMBRES Morfina Braun
COMERCIALES Morfina clorhidrato
Oramorph
Sevredol
Zomorph, Dolq
PRINCIPALES USOS
7. USOS CLÍNICOS La morfina se emplea legalmente con fines medicinales, como
O analgésico en hospitales para tratar dolencias, como:
INDUSTRIALES  Dolor en el infarto agudo de miocardio.
 Dolor post-quirúrgico.
 Dolor asociado con golpes.
 Como analgésico para tratar dolores agudos.
 Dolor provocado por el cáncer.
 Dolor provocado por los huesos
TOXICOLOGÍA
8. INTOXICACIÓN  INTOXICACIÓN AGUDA
CLÍNICA La morfina es un analgésico muy potente. La sobredosis de morfina se
presenta cuando una persona accidental o intencionalmente toma una
cantidad excesiva de este medicamento.
Elemento toxico: Sulfato de morfina.
La intoxicación aguda por morfina presenta una tríada clásica de signos:
miosis puntiforme, depresión respiratoria y alteración del nivel de
conciencia (desde somnolencia hasta el coma).
La depresión respiratoria resulta de la pérdida de la capacidad para
aumentar la ventilación en respuesta a la hipercapnia y la hipoxia. Se
manifiesta por una disminución de la frecuencia respiratoria pero
también por una menor profundidad.
En los intoxicados leves, la conciencia puede estar poco alterada y el
paciente la recupera ante órdenes verbales. Presentan lenguaje
farfullante con deterioro de la atención y la memoria. Debe recordarse
que la acción analgésica de esta sustancia disminuye la respuesta a
estímulos dolorosos.
Dosis letal: 30 mg vía parenteral y 120 mg vía oral
 INTOXICACIÓN CRÓNICA
Baja presión arterial, especialmente cuando una persona está tomando
también otros medicamentos (drogas) que causan una disminución de la
presión arterial. Pupilas contraídas. Pérdida de la tensión muscular
normal. Paro cardíaco. Piel fría y húmeda. Colapso circulatorio. Coma
9. TOXICOCINÉTIC Vía oral, im, iv: Su biodisponibilidad es del 38% debido a que sufre un
A amplio metabolismo de primer paso. Tmax=2-4 h, vía oral. El comienzo
de la acción es de 10-30 min (im, sc), el tiempo hasta el efecto máximo
es de 30-60 min (im), 50-90 min (sc), 20 min (iv), 1-2 h (oral de
liberación inmediata). La duración de la acción analgésica es de 4-5 h
(im, sc, iv), 4-5 h (ora de liberación inmediata), 12 h (liberación
prolongada), hasta 24 h (epidural). El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 35%.
Es metabolizada principalmente en el hígado donde se conjuga con
ácido glucorónico dando lugar entre otros a: morfina-6-glucorónico (con
actividad analgésica especialmente cuando la morfina se administra a
dosis repetidas), normorfina y codeína.
Se elimina mayoritariamente con la orina, y un 10% con las heces en
forma en forma de derivados conjugados. El 90% se excreta a las 24
horas.
Su semivida de eliminación es de 2-3 h (fármaco) y 2.4-6.7 h (morfina-
3-glucorónico, metabolito inactivo)
10. TOXICODINÁMI La morfina ejerce su acción al unirse a los receptores de forma
CA estéreoespecífica de membranas neuronales del cerebro y médula
espinal y a otras específicas, como células hemáticas de la serie blanca,
células del plexo neural del tracto gastrointestinal y en otras
localizaciones del sistema nervioso autónomo.
En el SNC existen tres tipos de sustancias opioides: encefalina
(pentapéptidos que actúan sobre los receptores delta (δ)), dinorfinas
(actúan sobre receptores kappa (k)), y endorfinas (actúan sobre
receptores mu (u) y delta (δ)). Todos los opioides endógenos contienen
en su secuencia el pentapéptido encefalina, que es el estimulante
específico de los receptores opiáceos.
Así los receptores u y δ están involucrados en sistemas de influencia del
dolor, presión arterial, respiración y función endocrina y
gastrointestinal. Mientras que la activación de receptores k pueden
producir cambios endocrinos y analgesia.
SINTOMATOLOGÍA
11. SIGNOS Y Ojos, oídos, nariz y garganta
SÍNTOMAS  pupilas contraídas
Sistema gastrointestinal
 estreñimiento
 náuseas
 espasmos del estómago o tracto intestinal
 vómitos
Cardiovasculares
 presión arterial baja
 pulso débil
Sistema nervioso
 coma
 somnolencia
 posibles convulsiones
Aparato respiratorio
 dificultad respiratoria
 respiración forzada y lenta
 respiración poco profunda
 respiración ausente
Piel
 labios y uñas azuladas

12. COMPLICACION  Color azul o púrpura en la piel,


ES  Cambios en el ritmo cardiaco,
 Agitación, alucinaciones
 Náusea, vómitos, falta de apetito, debilidad o mareos,
 Convulsiones,
 Somnolencia extrema,
 Desmayos.
 Inflamación de los ojos, el rostro, la boca, los labios o la
garganta,
 Dificultad para respirar o tragar.
13. SECUELAS Si se deja de tomar morfina repentinamente, podría experimentar
síntomas de abstinencia como:
 Inquietud
 Irritabilidad
 Ansiedad
 Escalofríos
 Dolor de espalda, muscular o articulaciones
14. SINERGISMO  Ketamina
 Ibuprofeno
TRATAMIENTO
15. TRATAMIENTO Niños y adultos mayores: Iniciar con dosis más bajas de las
recomendadas debido al efecto depresor sobre el sistema respiratorio.
 En pacientes con problemas hepáticos y renales: Debe
considerarse una reducción de la dosis.
 En pacientes debilitados: Debe considerarse una reducción de
la dosis.
Intravenosa:
2-15 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes pediátricos; máximo 15 mg);
Inducción dosis de 1 mg/kg IV.
Oral:
10-30 mg cada 4 horas si es necesario; liberación lenta, 15-60 mg cada
8-12 horas.
Intramuscular/subcutánea:
2.5-20 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes pediátricos; máximo 15 mg).
Rectal:
10-20 mg cada 4 horas.
Intratecal:
Adultos, 0.2 a 1.0 mg.
Epidural:
Adultos, 3 a 5 mg.
16. ANTAGONISMO  Naloxona
O ANTÍDOTO  Naltrexona
 Nalmetreno
DIAGNÓSTICO
17. ANAMNESIS, El examen toxicológico se hace con mayor frecuencia utilizando una
DATOS muestra de sangre u orina. Sin embargo, puede efectuarse poco después
CLÍNICOS de que la persona ingirió el medicamento, utilizando los contenidos
estomacales obtenidos a través de un lavado gástrico (bombeo
estomacal) o después de vomitar.
El examen se utiliza como tamizaje o análisis para drogas, tiene que
hacerse dentro de un período de tiempo específico después de haber
tomado la droga o fármaco o mientras aún se puedan detectar formas de
esta en el cuerpo. Por ejemplo, para el examen toxicológico de la
morfina debe de ser realizado en un período de tiempo de 1 a 2 días.
CSC (hemograma completo) para medir los glóbulos rojos y blancos y
las plaquetas, las cuales ayudan a coagular la sangre.
Química sanguínea y pruebas de la función hepática, como CHEM-20.
18. ANÁLISIS Peso molecular: 285,34
QUÍMICO DE LA Punto de fusión: 253-254°C (-172 °F)
SUSTANCIA Solubilidad en agua: como clorhidrato 40mg/ml a 20 °C
CIFRAS
EPIDEMIOLÓGICAS
19. CIFRAS En Ecuador, el consumo de morfina para el año 2006 debió ser 3,72 mg
por persona; sin embargo, durante ese año el consumo real según la JIFE
fue de 0,2 mg por persona, muy por debajo del consumo global (5,5 mg
per cápita) y regional (1,70 mg per cápita).

La complicación más temida de la administración intratecal de morfina


es la depresión respiratoria. Aparece en las primeras 24 horas, con una
incidencia del 0,03-7 % (5-7).

Las muertes por sobredosis de opiáceos (heroína, morfina) en Estados


Unidos superaron la cifra de 47.000, lo que representa un aumento de
7% con respecto al año previo.

En Asia y África se registraron aumentos en el consumo desde el 2009.


El consumo de morfina permanece estable 16,5 millones de personas, es
decir, el 0.4 % de la población entre 15 y 64 años.

También podría gustarte