Está en la página 1de 13

Lunes, 06 de marzo de 2017

Clase 03, (II Parcial)


Farmacología
Profesor:
Br. Zambrano Antonio
Fármacos Anticolinérgicos
Los Fármacos Anticolinérgicos actúan en su mayoría en receptores muscarinicos,
también pueden tener cierta especificidad por los receptores nicotínicos pero en
menos proporción.
Clasificación de los Fármacos Anticolinérgicos
Según su origen:
 Naturales
 Semisintéticos
 Sintéticos

Según su estructura química:


 Aminas terciarias
 Aminas cuaternarias

Según su selectividad:
 Selectivos: ningún fármaco es 100% selectivo por un receptor.
 No selectivos

Anticolinérgicos naturales:
 La Atropina d-l-hiosciamina compuesta por
ácido trópico más tropina.
 La Escopolamina L-hioscina compuesta por el
ácido trópico más escopina
 Tintura de belladona compuesta por beleño,
belladona más papaverina que conocemos
comúnmente como Atroveran.

Todos se originan de las plantas Solanaceae entre las cuales se encuentra la Datura
stramonium, Atropa Belladona y Hyoscyamus Niger.
Acción Farmacológica de la Atropina:
En cuanto al mecanismo de acción, la Atropina es liberada por la vesícula pre sináptica,
cruza el espacio sináptico y se une al receptor postsinaptico ya sea del M1 al M5.
En el S.N.C.
La Atropina tiene poco efecto, pero a dosis toxicas se observa inquietud, irritabilidad,
alucinaciones, delirio, depresión, colapso circulatorio, insuficiencia respiratoria.
En cuanto a la Escopolamina puede producir somnolencia, anestesia, fatiga y puede
alterar las fases de sueño.

Ojo: A nivel del ojo produce midriasis, parálisis del musculo ciliar y visión lejana ya que
contrae el cristalino; en cuanto al aparato respiratorio produce broncodilatación por
los receptores M3.

Aparato Respiratorio: Estos fármacos se utilizan para la enfermedad broncopulmonar


obstructiva crónica, asma bronquial, a nivel de boca, faringe, y bronquios disminuye
las secreciones. Actúa en los receptores M3.

Sistema Cardiovascular: En el sistema cardiovascular no modifica la presión arterial,


pero si produce aumento de la frecuencia cardiaca dependiendo de la dosis por la
estimulación de receptores M2 y produce bloqueo vagal a nivel del nódulo sino-
auricular.

Sistema Vascular: A nivel del sistema vascular no modifica la presión arterial pero a
dosis toxicas produce vasodilatación cutánea e hipertermia por la liberación de
histamina a nivel periférico.
Sistema Gastrointestinal: A nivel gastrointestinal, disminución del tono y de la
motilidad gastrointestinal, un efecto antiespasmódico y aumento del tiempo del
vaciamiento gástrico.

Sistema Génito-urinario: A nivel del sistema genitourinario, relajación de músculo


detrusor y contracción del esfínter por estimulación de receptores M3.

Glándulas Salivares: Disminución de la secreción, boca seca y dificultad para deglutir.

Vías biliares: acción antiespasmódica (no están importante).


Glándulas Sudoríparas: En las glándulas sudoríparas inhibición de sudor, resequedad
de la piel, y elevación de la temperatura corporal.
Farmacocinética
Administración: puede ser por vía oral o vía parenteral (VSC, VIV).
Distribución: es amplia pero tiene una vida media corte de 4 horas.
Biotransformación: es por hidrolisis hepática.
Excreción: mayor a nivel renal, se puede excretar por leche materna pero en cantidad
mínima, aproximadamente un 1% (es una contraindicación porque los recién nacidos
son más sensibles a los efectos anticolinérgicos).
Indicaciones de la Atropina:
Indicación pre-anestésica, antagoniza el efecto parasimpaticomimetico de la
neostigmina, antagoniza los efectos de la piridostigmina (son inhibidores de la
acetilcolinesterasa), contraindicada en intoxicación por órganos fosforados
anticolinesterásicos.
Indicaciones
 Se usa como tópico ocular pero en menor proporción, porque su vida media es
más prolongada.
 Produce bradicardia sinusal o nodal, y bloqueo aurículo-ventricular, su ventaja
es que no aumenta la resistencia periférica por lo tanto no produce
hipertensión.
 Se utiliza en reanimación cardio-pulmonar.
 Síndrome de intestino irritable.
 Espasmo del tracto biliar.
 Cólico uretral porque actúa a nivel de la musculatura lisa, la relaja y alivia el
dolor pero NO actúa como analgésico.
 Coadyuvante en la radiografía gastrointestinal ya que inhibe la motilidad y el
medio de contraste se mantiene a nivel del tracto digestivo.
 Produce arritmia cardiaca.
 Se utiliza para intoxicación por inhibidores de la colinesterasa y
organofosforado.
Toxicidad de la Atropina
De acuerdo a la dosis la Atropina puede presentar toxicidad, cuando se usan dosis de
0.5 a 0.6 mg se observa una disminución leve de la frecuencia cardiaca ya que
atraviesa la barrera hematoencefálica estimula los receptores M1 a M5 a nivel central
y se puede observar esta ligera disminución de la frecuencia cardiaca.
Si se aumenta la dosis se observa sequedad bucal, taquicardia leve, midriasis y cuando
se aumenta a 2 a 5 y 10 mg aumentan los efecto de taquicardia marcada,
palpitaciones, sequedad intensa, midriasis, visión cercana alterada; hay disfagia,
inquietud, piel seca y caliente y con 10 mg la piel es roja y caliente, hay excitación
alucinación, delirio y coma, es importante porque se puede confundir con intoxicación
por órganos fosforados, pero en este caso el paciente tiene alucinaciones (observa
imágenes que no existen).

Precauciones y Contraindicaciones de la Atropina:


 Hiperplasia prostática
 Glaucoma agudo de ángulo cerrado: la atropina produce dilatación de la pupila
(midriasis) los músculos de relajan y pueden obstruir el drenaje del humor
acuoso, aumentando la presión intraocular
 Hernia hiatal: no hay un desarrollo adecuado del diafragma queda una
apertura que comunica el abdomen con el tórax, si se usa anticolinérgicos
disminuye la motilidad del estómago y si aumenta la presión intrabdominal, el
estómago ascenderá y se localizara a nivel de tórax.
 Obstrucción pilórica: el anticolinérgico disminuye la motilidad pero aumenta la
contracción del esfínter. En una estenosis hipertrófica del píloro (lesión
obstructiva del píloro. Al aumentar la presión del esfínter disminuye el vaciado
gástrico
 En la angina de pecho y antecedentes IM: En la arterioesclerosis ocurre una
disminución del riego sanguíneo del corazón, los anticolinérgicos como la
atropina aumentan la contractilidad, por ende aumenta el consumo de oxígeno
y el metabolismo del corazón. Debido a esta obstrucción ocasionada por la
arterioesclerosis, agravará el cuadro clínico del paciente.

 En insuficiencia hepática: disminuye su metabolismo


 En insuficiencia renal: disminuye su excreción.
 Entre las interacciones: la acción o toxicidad puede ser potenciada por
anticolinérgicos. Potente toxicidad de la Fenilafrina que inhibe el efecto de la
metoclopramida (antiemético con receptores de dopamina que aumenta el
vaciamiento gástrico) esto puede inhibir las acciones de este medicamento.
Este se utiliza mucho en pacientes con reflujo y en gastritis.
 En embarazos: pueden atravesar la placenta por vía endovenosa.
 Lactancia: puede inhibirla. Se puede excretar en leche materna.
Estas dosis fueron mencionadas en clases
con fines educativos y no es esencial
aprenderlo por el momento.

Se utiliza en adulto para nivel GI; entre


600-400 mcg.
Generalmente los medicamentos vienen
en mg, debido a ellos está la necesidad de
transformar estos mcg en mg.

Se usan como; broncodilatador, en Uveítis o midriasis (Al haber una infección, se


endurece el globo ocular, esto puede producir cinesia. Al administrar un
anticolinérgico permite la dilatación, reduciendo el tiempo en que el globo ocular
puede estar cinético.

Escopolamina

Conocida como Burundanga. Es un alcaloide natural, deriva de una planta (la familia
de las solanáceas), es un anticolinérgico con estructura muy similar a la de la atropina.
A nivel del músculo liso, los efectos son similares, aunque a diferencia de la atropina
esta es más liposoluble por lo cual entra con mayor predilección al sistema nervioso
central. Produce sedación, así como también amnesia. Se ha utilizado también en la
prevención de la cinetosis (Trastornos producidos en el organismo a causa del
movimiento, la enfermedad de traslación, mareo).

La escopolamina es el segundo anticolinérgico más importante dentro de la calificación


de anticolinérgicos derivados de alcaloides naturales.
Según su estructura química:

Aminas Terciarias

Se encuentran los midriáticos (sustancias que inducen a la dilatación de la pupila) y los


ciclopléjicos (paralizan el músculo ciliar).

El más importante es la tropicamida.

Se usan también como anti-parkinsoniano, debido a su capacidad de atravesar la


barrera hematoencefálica, entre ellos la Trihexifenidilo y el Biperiden (Akinetón®).

Entre los antiespasmódicos y antisecretores tenemos la Diciclomina (Diciclomina®) y


la Pirenzepina.

Entre las características de las aminas terciarias;

Tienen acciones similares a las de la atropina, debido a su capacidad de atravesar la


barrera hematoencefálica, y tienen buena absorción oral; en cuanto sus efectos
midriáticos y ciclopléjicos se usa más la tropicamida que la atropina, ya que el efecto
máximo de midriasis es de 20 a 40 horas de la tropicamida, en comparación con un
efecto máximo de midriasis de 30 a 40 horas de la atropina , hace más conveniente la
utilización de la tropicamida debido al menor tiempo de recuperación que se necesita
con la tropicamida.

Cuando se hace un fondo de ojo se debe preguntar si la persona va a manejar, por


causa del mayor tiempo de dilatación de la pupila, lo cual ocasionará fotofobia,
alterando el reflejo de acomodación y por ende afectando la visión.
Aminas Cuaternarias

Entre las aminas cuaternarias se


encuentra la semisintética como
la N- Butilbromuro de hioscina
mejor conocido como Buscapina®
y las sintéticas como la
Homatropina, el Pampurol
(Flespan®) y el ipratropio
(Alovent®), que se utiliza en
enfermedades respiratorias.

Entre las características de las aminas cuaternarias;


carecen de efecto sobre el sistema nervioso central,
tienen pocos efectos oculares, baja absorción oral,
selectividad por efecto gastrointestinal y en vías
urinarias, puede tener bloqueo nicotínico a nivel de
las fibras preganglionares, su uso es
antiespasmódico.

Vejiga hiperactiva

Se puede presentar en pacientes con enfermedad arteriovascular y con intoxicaciones.


Se caracteriza porque hay una hipermotilidad de las paredes de la vejiga, que no
permite que la vejiga se llene y la persona tiende a ir frecuentemente al baño, esto se
detecta luego de hacer exámenes de orina. Los anticolinérgico más usado son la
oxibutinina y la tolterodina, estos fármacos por su acción anticolinérgica disminuyen
la contracción (relajan el musculo detrusor), permitiendo que haya mayor oportunidad
para que la vejiga se llene y aumentan la contracción del esfínter interno lo que mejora
los síntomas de urgencia miccional, incrementando la capacidad vesical. La
oxibutinina, su vida media es de alrededor de 2 a 5h, su presentación puede venir en
cápsulas de liberación prologada, en parches y en gel.
Entre los efectos adversos pueden presentarse la xerostomía (sequedad de la boca),
visión borrosa, estreñimiento, dispepsia (acidez, nauseas, pesadez, dolor estomacal) y a
nivel del SNC puede producirse, somnolencia, mareo y confusión.

Cuando hay una ulcera péptica se presenta hipermotilidad produciendo dolor, el


anticolinérgico disminuye la motilidad, mejora el vaciamiento gástrico, y aunque
disminuye las secreciones no actúa sobre el PH del estómago, debido a la presencia de
otros sistemas hormonales como la gastrina y péptidos que intervienen en la acidez
gástrica.

Uso del anticolinérgico.

- Medicación pre anestésica

- Intoxicación por insecticidas organofosforados

- Bradicardia sinusal

- Mareo de traslación o cinetosis.


- Enfermedad de párkinson

- Estudios oculares

- Cólico. Antiespasmódicos.

- Ulcera péptica

- EPOC (ipatropio, tiotropio). Rinorrea por congestión nasal

- Asma bronquial desencadenada por irritantes (humo del cigarrillo)

- Vejiga hiperactiva.

Dato: El uso de atropina en RCP. La causa de paro cardiorrespiratorio en niños es más


causas respiratorias que cardiacas, en adulto es más causa cardiaca que respiratoria.
La Atropina aumenta la frecuencia cardiaca, modificando la presión arterial lo que
conlleva a menos resistencia a la post carga.

Ipatropio y el Tiotropio

Se utilizan como broncodilatador, en cualquier tipo de enfermedad respiratoria que


haya broncoconstricción. El ipatropio puede venir en aerosol o en solución inhalatoria
y el tiotropio en polvo seco. El 90% de la dosis se deglute, en la absorción y
distribución, se absorbe por vía GI, mucosas y piel. Su eliminación es renal, los efectos
del ipatropio pueden durar entre 4 a 6 h es por estos que la dosis recomendada de
nebulización comúnmente en los niños y adultos es de cada 4 a 6 h, a diferencia del
tiotropio es de cada 24h, la preferencia de utilización de alguno de ellos es
dependiendo de la severidad de la broncoconstricción.
Aplicaciones terapéuticas

 En el SNC;

Enfermedad de Parkinson.

Efectos secundarios extrapiramidales de los fármacos antipsicóticos.

Prevención de la cinetosis, se toman antes de salir de viaje, sobre todo esos pacientes
que harán viajes largos. Al beber licor se debe tener precaución, se previene la
cinetosis por traslación pero no por alcohol.

 Aparato respiratorio;

EPOC, rinorrea común, rinitis crónica alérgica o no

Síndrome Anticolinérgico

El síndrome anticolinérgico, el cual es contrario al síndrome colinérgico. Donde los


pacientes van a estar “calientes como un horno” (hipertermia) por vasodilatación,
“ciegos como un murciélagos” producto de la (midriasis) y la visión borrosa, “secos
como un hueso” por (anhidrosis), “rojos como la remolacha” por (vasodilatación),
“loco como una cabra” a consecuencias de las (alucinaciones) y delirios.

El tratamiento para el síndrome anticolinérgico es sedación con benzodiacepinas si


está muy agitado y tiene demasiadas alucinaciones y delirios. Para disminuir el riesgo
de hipertermia se puede utilizar bicarbonato de sodio en caso de la taquiarritmia.
Efectos por el retraso del vaciamiento gástrico si fue ingerido por vía oral, se coloca
carbón activado el cual disminuye el riesgo de espasmos musculares, el mecanismo de
acción de este es inespecífico pero no actúa a nivel del receptor. En caso de agitación
severa y deliro se puede utilizar como antídoto la fisostigmina que es un inhibidor de
la colinesterasa, esto ocasiona que la acetilcolina se quede más tiempo en el espacio
sináptico y produzca efectos colinérgicos. Es importante recordar que los
anticolinérgicos en los receptores muscarinicos se unen al receptor de tipo
antagonismo competitivo, reversible.

Bibliografía recomendada: Bases farmacológicas de la Terapéutica. Goodman


y Gilman.

También podría gustarte