Está en la página 1de 13

Mari_Ruiz

www.wuolah.com/student/Mari_Ruiz

13612

Lista.pdf
Obras de exámenes de Arte Romano

3º Arte Romano

Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

1. Escultura del Emperador Claudio Divinizado. Realizado en el siglo I d.C. y conservado


en los Museos Vaticanos. Representado como si fuera deificado, como Júpiter. Claudio
era emperador de la dinastía Julio-Claudia. Importancia de la retratística, de la cual hay
dos tipos: retrato particular realista y el retrato imperial, el cual representa al
emperador idealizado, pudiéndolo representar como sumo pontífice, como pretor,
como un dios, etc., lo que queda de estas representaciones una de las más importantes
es esta y la escultura de Cómodo como Hércules. Representado como Júpiter por el
águila, en la mano lleva esa especie de “platillo” (usual cuando se representa como sumo
pontífice) y lleva un manto, el cual ha perdido el color, era rojo purpura. Vemos al
emperador idealizado, pero con una expresión triste. A partir de Adriano el retrato fue
realista.

2. Augusto como Sumo Pontífice. Escultura realizada en el siglo I d.C. en mármol y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conservada en el Museo Nacional Romano. Aparece representado como el máximo
representante de la religión romano, cargo obtenido por Augusto en el año 12 a.C. Se
encontró la escultura en el año 1910 en la ladera de la colina Oppio. Vemos al
emperador togado, la vestimenta se adapta a la silueta de Augusto, calzado con los
zapatos propios de los patricios y velado. Aparece posando en actitud oferente. El brazo
derecho extendido y portaría la patena (plato ritual para derramar el vino durante el
sacrificio). Los pliegues de la toga son muy cuidados. Los brazos y la cabeza se
esculpieron independientemente. El rostro presenta el clasicismo propio del arte de
augusto, los rasgos más humanizantes que en el Augusto de Prima Porta, pero a su vez
con la belleza sublime y armónica que evoca espiritualidad. Ha sido una representación
muy repetida. La preferencia de Roma para la producción artística figurativa fue el arte
helenístico (sobre todo), era su foco de inspiración, y a la hora de representar el modelo
de figura que ostentaba el poder absoluto se establecía una relación directa con el
pasado helenístico.

3. Hércules Farnesio de Glykon. Fechado en el siglo III d.C., es una copia del original de
bronce de Lisipo (siglo V a.C.) realizada por Glykón. Trata un tema mitológico. El romano
tenía gran interés por la copia por el reconocimiento de la cultura clásica griega sobre
las culturas anteriores a Roma, en el momento en el que tomaron los territorios,
tomaron las esculturas como botines de guerra y se crearon talleres para la realización
de copias griegas, estas se hacían mediante las técnicas del vaciado o del sacado de
puntos. Se podían hacer copias iguales a la original o interpretaciones de la original
dándole características diferentes. Aparece con la fisionomía (sobrepasada) y elementos
de Hércules como es la maza, sobre esta vemos la piel del león de Nemea y en la mano
que esconde, las manzanas de oro del jardín de las Hespérides; ya no se trata del ideal
que nos podían mostrar los otros grandes escultores del siglo V a.C., ahora se trata de
mostrar una fuerza acorde al personaje mitológico, aunque también transmite un
sentimiento y la capa interna (el interior de las venas y músculos). Encontrado en el año
1546 en las termas de Caracalla (Roma). Conservado en el Museo Arqueológico Nacional
de Nápoles.

4. Busto de Cómodo como Hércules. Realizado en el año 190 d.C. en mármol. Conservado
en el Museo de los Conservadores de Roma. Es una escultura de busto redondo y
representada en busto de medio cuerpo, da una sensación de pesadez. Vemos la imagen
del emperador con rasgos naturalistas en su rostro, presenta un rostro sereno.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

Heroizado como Hércules, tiene un significado simbólico porque porta los elementos o
atributos del héroe griego: sobre la cabeza lleva la piel del león de Nemea, en la mano
derecha porta la maza y en la izquierda las tres manzanas de oro del jardín de las
Hespérides. Durante el culto imperial se impuso un nuevo tipo de retrato del
emperador, era idealizado, pero distinguiéndose sus rasgos, este tipo de retrato duró
hasta la época de Trajano (comienzos del siglo II d.C.), comenzando una tendencia hacia
el realismo, representando al emperador desde su juventud hasta la edad madura.
Adriano era amante de la cultura griega, siendo el primer emperador que aparece con
barba corta, con el pelo rizado y tratando de emular retratos fisiológicos griegos
antiguos. Antínoo también aparecía divinizado. Repercutió en el retrato femenino. A
partir del siglo II d.C., el retrato imperial lo vemos con tendencia hacia el realismo,
incrementándose por aparecer barbado y con el pelo rizado, usando el artista la técnica
del trépano para crear efectos claroscuristas, conociéndose esto como retratos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anticlásicos, acentuando los rasgos faciales, la expresión tendía a ser más intensa.

5. Foros Imperiales de Roma. Se ven 5 foros, el primero en hacerse fue el foro de César
cuando este aún no era emperador, comenzando la construcción en el año 54 a.C. e
inaugurándose en el año 46 a.C., con un templo de planta rectangular dedicado a Venus
y el muro era lineal, excepto la hornacina de la diosa (semicircular); en el interior del
templo vemos como la columna estaba adosada al muro y la planta siempre era diáfana
con una puerta de entrada. Hoy queda poco de esto: el templo de Venus y parte de los
capiteles y algunas columnas que se han reconstruido, la decoración se imponía en el
friso de forma floral formando unos roleos. A continuación, se realizó el foro de Augusto,
se encuentra justo arriba del foro de César y ambos unidos, este es mayor que el de su
padre adoptivo; su construcción comenzó en el año 20 a.C. y se inauguró en el año 2
a.C., en él vemos movimiento en la planta por las dos exedras que se le añade, vemos
arcos triunfales que sirven de comunicación entre los espacios. Augusto decidió vengar
la muerte de su padre y le dedicó el templo a Martes Vengador. Se conserva: la
escalinata, el basamento y cuatro columnas conservadas con sus capiteles compuestos
del siglo I. El foro de Vespasiano fue el tercero en realizarse, también conocido como
Templo de la Paz, realizado entre los años 69 d.C. y 79 d.C. El foro de Nerva o foro
transitorio lo empezó a levantar Domiciano en el año 85 d.C. y fue finalizado por Nerva
en el año 97 d.C., con un templo en honor a su diosa patrona, Minerva. Por último, el
foro de Trajano realizado por Apolodoro de Damasco (único arquitecto que se conoce)
entre los años 107 d.C. y 112 d.C., inaugurándose un año más tarde sin estar finalizado
el templo que Trajano se levanta para él, dentro de este conjunto del foro de Trajano
estaba la Basílica Ulpia en el eje de entrada al foro, con doble ábside semicircular y la
primera que se hizo en Roma con esta forma (dividida en 5 naves separadas por
columnas, siendo la central más amplia y alta, y se accedía a ella por uno de los lados
mayores), dos bibliotecas (una latina y otra griega), la columna de Trajano (110-113
d.C.), el templo de Trajano y hacia el este vemos el mercado de Trajano, ya que el
emperador ocupó parte de un barrio de Roma sin urbanizar para dedicárselo a las
tabernaes. Este foro se realizó a gran escala, se hizo la plaza porticada y dos exedras
semicirculares (como en el foro de Augusto), lo más decorado era el friso con relieves
de las victorias de Trajano (victoria contra los dacios), se colocaron tondos a gran escala
representando la cara de Júpiter o Medusa, en el centro del foro había una estatua
ecuestre de Trajano (no conservada). El foro de Trajano fue el primero en riquezas y
monumentalidad, muy unitario; la entrada a dicho foro era mediante un arco del triunfo

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

que comunicaba con el foro de Augusto: daba a un patio porticado rectangular,


decorado con mármoles blanco (suelo) y rojo (los laterales). Los foros fueron la
intervención urbanística más relevantes que se hizo en el centro de Roma, era el lugar
más representativo de una ciudad romana, servía de ordenación urbana, salvo en las
ciudades costeras, ya que se colocaban al lado de la costa. En época pre-imperial
existieron dos foros: el foro Boario y el foro Holitorium. En época republicana se realizó
el foro Republicano. Usaban el espacio, quedando entre el monte Capitolio y el Palatino
junto a las otras colinas (Esquilino y Quirinal), se ubicaron ahí los foros y así se organizó
la zona urbana. Los foros denotan la importancia de los emperadores, siendo el de
Trajano el más grande porque es cuando el Imperio llegó a su máximo esplendor.

6. Columna Trajana. Estamos ante una arquitectura conmemorativa y funeraria realizada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por Apolodoro de Damasco entre los años 110 d.C. y 113 d.C. (alto Imperio = máximo
esplendor del Imperio). Colocada en el foro de Trajano. La finalidad de dicha columna
era conmemorativa y propagandística (de tipo político), representa la victoria del
emperador Trajano y sus tropas contra los dacios. Columna cilíndrica realizada en
mármol de Carrara de 30 metros (38 con el pedestal de esta) de altura. Hay 155 escenas
y más de 2.500 figuras. En el interior hay una escalera de caracol que termina en un
mirador, el cual estaba rematado con la figura de Trajano realizada en bronce, después
de una Victoria y más tarde (actualmente) con la estatua de San Pedro con las llaves de
Roma como símbolo del triunfo del cristianismo. Las escenas recorren la columna y
narran los hechos. La columna pertenece al orden dórico. Las partes de las que constan
son: pódium (con una puerta) sobre el que reposa la columna clásica, el fuste donde se
narra la historia y el capitel con la estatua. Los relieves recorren el exterior de manera
cinematográfica narrando los hechos con gran detallismo, siguiendo una espiral
ascendente. El emperador Trajano aparece muchas veces, igual que la Niké. Vemos
escenas de todo tipo (sobre la batalla, la victoria, escenas cotidianas, etc.). En dicha
columna vemos reflejada las características de los relieves romanos: rigor narrativo e
histórico, preocupación pictórica, búsqueda de profundidad, de la tercera dimensión
(usando el altorrelieve, el mediorrelieve y el bajorrelieve), horror vacui, relieve como
fuente histórica que nos ayuda a conocerlo todo, culto al emperador Trajano y fusión
del clasicismo griego y del realismo romano. En su origen la columna estuvo
policromada. En su interior se guardaron las cenizas del emperador en una urna de oro
durante un tiempo.

7. Ara Pacis. Realizado entre los años 13 y 9 a.C. y originariamente se colocó en la Vía
Flaminia, en el Campo de Marte; pero actualmente se encuentra en el Museo del Ara
Pacis (Roma). Era el Altar de la Paz, fue levantado por el Senado de Roma para
conmemorar la conquista de la Hispania y la Galia, y el comienzo de la Paz Augusta.
Respecto al exterior (vista exterior), es una construcción adintelada de planta
rectangular no techada y realizada en mármol. En su origen estaba policromada, algo
usual en la escultura clásica. Presenta doble puerta, orientadas en su origen al este y
oeste, una delantera para la entrada del sacerdote o de los sacerdotes y una trasera
para la entrada y salida de los animales (2 bueyes y 1 carnero, 1 vez al año). En su interior
vemos decoración de guirnaldas con cabezas de toros (bucráneos) y ahí era donde
estaba el altar para los sacrificios. Se accedía mediante una escalinata central, tanto al
altar de sacrificios como al ara. Lo más interesante son los relieves que decoran todo el

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

edificio. El muro exterior frontal está recorrido de forma vertical por ocho pilastras
adosadas con capiteles corintios y fustes de decoración vegetal dispuestas “a
candilierii”, dispuestos de manera simétrica a un eje central; dos flanqueando las
puertas y las otras en las esquinas. El muro está dividido por una banda de grecas en dos
mitades, estando la parte inferior decorada con motivos vegetales y aves, y la parte
superior con decoración figurativa. En la fachada oeste vemos dos escenas relacionadas
con la fundación de Roma: en la derecha vemos a Eneas asistido por dos jóvenes ante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un ara haciendo un sacrificio en honor a los dioses penates y en la izquierda vemos un
relieve que se ha perdido en gran parte, donde vemos el mito fundacional de Roma con
Rómulo y Remo amamantados por la loba capitolina con el pastor y el dios Marte. En la
fachada este (trasera) vemos: a la izquierda a Gea o Tellus (diosa de la Tierra)
representada como una matrona con dos niños que comen de los frutos que hay en su
regazo, a ambos lados de la diosa vemos a dos jóvenes femeninas que representan el
viento de la tierra (sobre un cisne) y al viento del mar (sobre un monstruo marino), a los
pies de la diosa descansa un toro y una oveja, y detrás crece un granado y cereales. En
la derecha vemos un relieve casi desaparecido en el que se representaba a la diosa Roma
representada como una amazona con un casco y sentada sobre un escudo y armas. En
el lateral vemos como en la mitad inferior siguen los motivos vegetales del frontal y en
la mitad superior se desarrolla una comitiva que se dirige al altar, es un friso continuo
en el que vemos a muchos personajes (mujeres, hombres y niños), ocupando cada uno
el lugar según el cargo que ocupaban o su puesto social, dicha comitiva o procesión se
inicia con los lictores seguidos de los magistrados, sacerdotes, senadores y el propio
Augusto coronado de laureles, seguido por su familia y miembros importantes de la
sociedad romana, se ha identificado a muchos personajes, como por ejemplo: Marco
Agripa con la cabeza cubierta con la toga y acompañado de su hijo, quien se vuelve hacia
una mujer que ha sido identificada con Livia, la mujer de Augusto, y con Giulia, la hija de
Augusto y de la esposa de Agripa. También hay dudas de la representación del personaje
de Tiberio, a quien lo sigue Antonina la Mayor, Druso y el hijo de ambos. Otros
personajes completan la comitiva. Uso de diferente profundidad en la técnica del relieve
para representar a los distintos personajes de la comitiva en función del plano que
ocupan respecto al espectador: los personajes en primer plano tallados en altorrelieve
(sobresaliendo del soporte algunos pies y brazos), los personajes en segundo plano
están tallados en mediorrelieve y los más alejados en bajorrelieve. Esta técnica es
conocida como relieve pictórico, es el mejor ejemplo de relieve histórico (un género
romano). Los personajes parecen interactuar entre ellos, relacionándose mediante
gestos y miradas, creándose la sensación de variedad a la que contribuyen las posturas
y direcciones de estos. Uso del arte como medio de propaganda y para dejar constancia
de las hazañas para el futuro. Personajes representados con gran naturalismo, pero sin
carecer de idealización. Influencia griega de friso de las Panateneas del Partenón. Gran
calidad del relieve en el siglo I a.C.

8. Arco de Septimio Severo de Leptis Magna (Libia). Existía ya en el siglo II d.C., durante la
época Severa (205-209) fue revestido con mármol. Dentro de lo que es la arquitectura,
una faceta importante fueron los arcos del triunfo, los cuales conocemos desde época
anterior al Imperio, pero desde la época de Augusto se prodigaron su realización en
honor a los emperadores. Al final de la dinastía Julio-Claudia se realizaban de 3 vanos,
pero este que tenemos delante es de 4 vanos, tetrápilo o cuadrifronte, el cual se
colocaba en la confluencia de dos calles o en la entrada de dos ciudades, en este caso
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

estaba al lado de la muralla de la ciudad. Importancia arquitectónica por ser un edificio


romano. Tuvo importancia desde el punto de vista escultórico, ya que sirvió para colocar
relieves escultóricos del emperador al que estuviera dedicado, se dedicaba a un
emperador y a un hecho de esta persona en concreto, en este caso a Septimio Severo,
general a cargo de las tropas para luchar contra los germanos, este era de Leptis Magna
y su familia era de origen fenicio, también luchó contra los partos, tras salir victorioso
se fue a Roma y obligó al Senado que lo nombraran emperador, sus tropas ya lo habían
nombrado como tal. Este arco muestra el recorrido que lleva la arquitectura romana,
estamos en el siglo II-III d.C., la arquitectura reinterpretaba como le convenía la
arquitectura clásica, aquí vemos como el frontón arranca y queda en dicho arranque sin
rematarse como en la arquitectura griega, aquí vemos un frontón partido. Relieves y
decoración de los frisos, los cuales eran muy abundante, mucha decoración floral, a
diferencia del principio del Imperio. El interior del arco es acasetonado y en la parte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
central contaba con una bóveda de arista. Los relieves laterales eran triunfos del
emperador Septimio Severeo, conservados hoy día en el Museo de Trípoli.

9. Arco de Constantino. Realizado entre los años 312 y 315 d.C. Es uno de los grandes arcos
triunfales conservados de la Roma imperial. Dentro de lo que es la arquitectura, una
faceta importante fueron los arcos del triunfo, los cuales conocemos desde época
anterior al Imperio, pero desde la época de Augusto se prodigaron su realización en
honor a los emperadores. Al final de la dinastía Julio-Claudia se realizaban de 3 vanos,
se colocaban a la entrada de la ciudad o en la confluencia de dos calles. Construcción
independiente para conmemorar una victoria militar, al general o gobernante que la
dirigió, en este caso se hizo en honor al emperador Constantino por la victoria del
Puente Milvio contra Majencio en el año 312 d.C. Ubicado junto al Anfiteatro Flavio, en
la Vía Triumphalis, donde también estaban el Arco de tito y el de Septimio Severo, de
los tres arcos el de Constantino es el más moderno. Alcanza los 21 metros de altura y
cuenta con tres vanos, siendo el central el más alto y ancho. La base se realizó con
bloques de mármol y la parte más alta con ladrillos a los que luego se le incorporaron
remates de mármol. Se piensa que para este arco se usaron materiales de otros
monumentos como las esculturas del foro de Trajano, los relieves extraídos del Arco de
Triunfo de Marco Aurelio y los medallones de época de Adriano, donde aparece Antínoo,
las cabezas de los emperadores fueron sustituidas por las de Constantino y en las bandas
de los arcos laterales y en los zócalos vemos escenas del Puente Milvio y el regreso a
Roma de época de Constantino, vemos al Cautivo con la Nike guiando a Constantino.
Como curiosidad sabemos que hay una puerta para acceder a la escalera interior. Tiene
una inscripción explicativa que en su origen estuvo remarcada en bronce y relieves de
carácter laudatorio.

10. Templo de Vesta. Realizado en el siglo VII a.C. en mármol, es uno de los templos más
antiguos de Roma. Situado en el Foro Romano. Una de las aportaciones más interesante
de Roma fue la arquitectura religiosa, en Grecia se impuso un tipo de edificio de planta
rectangular usada desde época arcaica hasta el helenismo, siempre situado a las afueras
de la ciudad. En Roma, por herencia etrusca, se usaba un templo pequeño de planta
cuadrada o rectangular, cerrado por tres de sus lados, solo tiene la puerta de entrada
(ppal) a la que se accede mediante una escalera. Nunca se situaban a ras del suelo,
siempre se levantaban sobre una plataforma o pódium, en este caso mide 15 metros de
diámetro el pódium con entrantes y salientes. Solían ser templos pseudoperípteros

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

(columnas adosadas al muro) y con columnas en la parte delantera, este contaba con 20
columnas de orden corintio. Este presenta forma circular inspirado en los tholos griegos.
Techumbre a dos aguas con un agujero en el centro para que saliera el humo de la llama
eterna que debía estar en el interior de este templo, ya que este templo estaba
consagrado a la diosa Vesta (diosa del hogar: culto fundamental para los romanos),
había unas jóvenes que consagraban su vida a dicha diosa desde los diez años hasta el
final de su vida, conocidas como las vestales. El interior era una sola cella o nave, ya que
solo entraba el sacerdote o sacerdotisa.

11. Maison Carrée. Situado en Nimes (Francia), se realizó aproximadamente en el año 16


a.C. por Marco Agripa en honor a los nietos adoptivos de Augusto, Cayo y Lucio. Sigue
las características de los templos romanos por la configuración: elevado sobre un podio,
cuenta con una planta rectangular, es pseudoperíptero porque tiene las columnas de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
celda adosadas. Es un templo hexástilo por tener 6 columnas delanteras y se accede a
él mediante una escalinata en una de sus partes más estrechas, templo próstilo
(columnas solo en la fachada delantera) y orden de las columnas corintios. La diferencia
fundamental entre el templo griego y romano son sus dimensiones, ya que el templo
romano podemos relacionarlo con los de origen etrusco por tener el podio y tener
dimensiones menores, pero con el templo griego lo podemos relacionar solo con los
templos de Baalbek (de Júpiter y de Baco) por sus dimensiones. Por orden senatorial se
permitió construir templos en honor al emperador, pero Augusto prohibió que fuera
dedicado solo a él, podía ser dedicado a él y a la diosa Roma o a su familia. No se ve
ninguno dedicado solo a él, pero con los otros emperadores fue diferente. El interior de
la celda es diáfano. Se sabe que el templo estaba en el antiguo foro de la ciudad de
Nimes. Después fue usado por los visigodos y los cristianos.

12. Basílica de Majencio. También conocida como Basílica Nova, realizada entre los años
306 y 312 o 313 d.C. Ideada e iniciada por Majencio y se alejaba de las formas
arquitectónicas tradicionales, pero finalizada por Constantino. La mandó a construir
entre el Foro Republicano y el Templo de la Paz. Era gigantesca, su entrada principal era
en uno de los lados mayores, flanqueada por dos columnas, accediéndose ya a la zona
central del edificio, muy importante desde el punto de vista arquitectónico, estaba
dividida en tres naves por pilares monumentales, para sostener la gran bóveda corrida
que acogía el espacio interior. En el eje con la entrada principal vemos una hornacina y
con la lateral vemos otra. En la división de las naves laterales, la cubierta era un arco de
medio punto. El pilar se proyecta más allá de la pared y se tapiaba ese espacio para crear
un soporte sólido para la cubierta. A los pilares se les trasdosa un contrafuerte externo
como alerones en la parte superior, para sostener el gran peso de la cúpula. El techo se
decoró con casetones poligonales, las bóvedas laterales de cañón y las centrales de
arista. Queda del edificio la calle lateral con los tres arcos. Fue la última gran basílica civil
romana porque no era para el culto de los dioses, sino para temas impartir justicia.
Presidida por la estatua colosal de Constantino (actualmente en el Palacio de los
Conservadores de Roma).

13. Biblioteca de Celso (Éfeso). Construida en honor al cónsul, precónsul y senador romano
Celso por su hijo entre los años 115 y 120 d.C., ya en el año 135 d.C. estaba completa.

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

Fue construida para albergar más de 12.000 pergaminos, en ella se enterraron los restos
de Celso y se enterró su familia, justo debajo de la biblioteca. Era un edificio de planta
única y construida sobre una plataforma (9 escalones), con tres entradas de acceso, la
entrada central es mayor que las laterales, todas adornadas con ventanas sobre sus
dinteles. Fue incendiada por los godos cien años después de su construcción. La fachada
es a modo de escena teatral y sirve de ejemplo de arquitectura pública, consta de dos
plantas (3 entradas en el piso inferior y 3 aperturas de ventana en el piso superior), las
columnas laterales son más cortas que las centrales (ilusión de que la construcción va
de mayor a menor). Las tres entradas estaban flanqueadas por 4 nichos con las estatuas
que representaban las virtudes de Celso, las cuales aparecen veladas y son figuras
femeninas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14. Planta de Baelo Claudia. Ciudad que nació a finales del siglo II a.C. con el emperador
Claudio en la ensenada de Bolonia (Bolonia, Cádiz). Cercana al puerto, posiblemente se
hizo sobre una construcción más antigua, es muy importante por la novedad
arquitectónica. La ciudad está trazada regular con un cardo y un decumano con el foro
prácticamente en el centro de la ciudad, este está en alto con respecto al nivel del mar,
lo más interesante fueron los templos del Foro. Solo existen dos ciudades que presentan
características similares a Baelo Claudia, esa es Sufetula (Túnez) con tres templos para
la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva), los tres templos son idénticos, aunque con
diferencias en su decoración, y responden al modelo romano del templo, pero de menor
tamaño, son tetrástilos sobre una plataforma, tienen las columnas de orden compuesto
y cella cuadrangular. Otra variante en Baelo Claudia fueron los almacenes o factorías,
en el suelo había cerámicas para guardar aceitunas, trigo, grano o el famoso garum que
se hacía en esta zona (lo que conocemos como adobo) para la conserva de pescado. El
teatro se levantó aprovechando el desnivel de una ladera, era muy grande para la
población que habitaba en ella. En eje con los templos estaba la basílica y otros edificios.

15. Planta de la ciudad de Timgad. Ciudad creada de la nada por Trajano en el año 100 d.C.
como un castrum militar. Esta fue una de las ciudades romanas situadas en lo que hoy
en día es Argelia. Vemos una planta que nos muestra claramente lo que era la
urbanística romana, la cual se basó en la urbanística griega, con el cardo y el decumano.
Las ciudades se amurallaban, llamándose esto el pomerium. Se dejaban solares vacíos
por si la ciudad aumentaba. En el centro se colocaba el foro, junto a este se disponían
templos: dedicados al dios al que estuviera dedicada la ciudad, la basílica en eje con el
templo, la curia, el mercado y algún otro edificio representativo. La aportación más
importante que hace roma a la historia del urbanismo fueron las ciudades derivadas de
los castrum, es decir, campamentos militares ubicados en la zona del norte de África, un
poco retranqueado al sur para no estar tan cercanos a la costa, controlando así la zona
costera y el África subsahariana, Timgad es un gran ejemplo de este tipo de ciudades.
Las tiendas de campaña se convierten en las insulae, donde estaba la plaza de armas
sería el foro. Las insulaes eran casas de varias plantas. A pesar de que la muralla cogía
toda la planta de la ciudad, posteriormente la ciudad creció por fuera de esta. Vemos
también un teatro, termas integradas dentro de la urbanística romana, etc. Nos parece
un cuadrado perfecto con una forma muy definida.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

16. Planta de Itálica. Fundada por Escipión el Africano en el año 206 a.C. con el fin de
albergar a los mandos militares que participaron con él en la batalla entre Roma y
Cartago (suelo ibérico divido), esta fue la primera ciudad de la Hispania romana, cercana
al río Betis. Planificada mediante el cardo y el decumano con el foro en el centro, había
un templo del cual no ha quedado nada; también había unas termas, consideradas
actualmente como termas menores. La ciudad se desarrolló y tuvo problemas por las
crecidas del río. De esta ciudad son dos emperadores: Trajano (se pensó que nació en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esta ciudad) y Adriano (familiar de Trajano, pero este nació en Roma). Adriano amplió
la ciudad hacia el norte, hacia un territorio que estaba más alto, por tanto, ya no tenían
los problemas anteriores. Ciudad concebida a lo oriental con un trazado de calles más
ancho que las ciudades romanas, desplaza el cardo máximo al oeste, amuralló de nuevo
la ciudad y la planificó partiendo del sistema de planificación urbanística de la antigua
ciudad. El templo iba dedicado a su padre adoptivo, Trajano, siendo esto el nuevo centro
neurálgico de la ciudad. Hizo las termas mayores, consideradas de las mayores que se
hicieron en la Península Ibérica. El Anfiteatro está a las afueras de las mayores. En las
excavaciones se han descubiertos grandes casas como la casa de la exedra o casas
particulares de grandes dimensiones, por esto, se piensa que fue como una
recompensación a personajes importantes. Calles porticadas. No hay nada similar en la
Península. Los ciudadanos vivían a la manera italiana.

17. Planta de Emerita Augusta. Ciudad romana fundada en el año 25 a.C. con el emperador
Augusto por el Legado “Publio Carisio” para que sirviera de retiro a los veteranos de las
legiones que lucharon en las guerras cántabras. A pesar de estar en una zona poco
romanizada y rodeada de tribus empezó a ser un foco muy importante de la región con
casi 50.000 habitantes. Era una ubicación perfecta para las “ciudades-puentes”
romanas, situada al margen del río Guadiana y en la confluencia de importantes vías de
comunicación. Las colinas que la circundaban la protegían y eran el sitio perfecto para
construir grandes edificios públicos como el teatro y el anfiteatro. Cerca tenían
manantiales, materias primas de construcción, tierras productivas, etc. Todo esto unido
a que la planimetría de la ciudad era perfecta con calles perpendiculares, contribuyó a
que Emerita Augusta fuera una de las ciudades romanas más importantes. Por su rápido
crecimiento pasó a ser capital de Lusitania. Ya en el año 15 a.C. se había construido la
muralla y se había planificado urbanamente la ciudad con el cardo, el decumano y el
foro municipal con templos de culto imperial: Diana, Marte, etc. Siete años más tarde
se terminó el anfiteatro, edificado junto al teatro. También se hizo en esta época el circo,
los puentes, las cloacas, los acueductos, etc. Hacia el año 50 se creó el nuevo foro
principal, un recinto porticado al que se accedía por el arco de Trajano, del cual quedan
restos. En este siglo se acometieron obras de acondicionamiento y comunicación en el
teatro y en el anfiteatro. Las termas, tanto públicas como privadas, se empezaron a
construir en el siglo I a.C., pero se hicieron mejoras las cuales duraron hasta el siglo IV.

18. Sarcófago de Junio Basso. Este sarcófago es una de las mejores obras escultóricas de
época paleocristiana. Realizado en un solo bloque de mármol de Carrara a mediados del
siglo IV en Roma. Cuenta con una inscripción, donde explica a quién perteneció: Junio
Basso, prefecto de Roma que era neófito y murió a los 42 años. La calidad de las escenas
representadas y su buena conservación han hecho que este sarcófago sea una pieza
clave, conservado en el Museo del Tesoro de San Pedro. Desde el año 313 d.C. con el
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

Edicto de Milán el desarrollo de los sarcófagos de carácter cristiano alcanzó gran


importancia. La inhumación era una costumbre muy arraigada en la antigua Roma,
donde el culto a los muertos se remitía a las imago maiorum, pero la temática religiosa
convivió con los temas paganos. El sarcófago está organizado en dos registros diferentes
con cinco escenas cada uno, las tallas están realizadas en altorrelieve y enmarcadas en
estructuras arquitectónicas. Los nichos superiores presentan una estructura adintelada
y el registro inferior alterna frontones triangulares y rebajados. En las columnas se pone
de manifiesto la minuciosidad de las formas, los capiteles y fustes tallados con
elementos vegetales y geométricos. Iconográficamente la pieza fusiona escenas más
tradicionales con novedades (ej: la Pasión de Cristo). En la escena central superior vemos
a Jesucristo entronizado sobre la bóveda celeste y flanqueado por San Pedro y San
Pablo, a la izquierda vemos el sacrificio de Isaac y el Prendimiento de San Pedro,
mientras que a la derecha vemos dos escenas que pueden ser leídas de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
independiente: el Prendimiento de Jesús y Poncio Pilatos lavándose las manos. En el
registro central inferior tenemos la escena de Jesús entrando en Jerusalén, a la izquierda
vemos representados a Adán y Eva con el pecado original y a Job con su mujer, mientras
que en el lado derecho tenemos el Prendimiento de San Pedro y a Daniel en el foso de
los leones. La simbología va más allá porque forman parte de un complejo programa
iconológico: las escenas centrales aluden al triunfo de Cristo sobre la muerte y su
aspecto divino. Hay referencias continuas al tema de la muerte y al juicio detrás de la
muerte. El tema de los milagros pone de manifiesto la divinización de Jesucristo y su
condición de salvador de la humanidad. En los laterales hay escenas con puttis y
elementos naturales que remiten a las formas tradicionales de la estatuaria más clásica.

19. Sarcófago de los Hermanos. Realizado a mediados del siglo IV d.C. y conservado en los
Museos Vaticanos. Pertenece al estilo paleocristiano y está realizado en mármol. Está
dividido en dos franjas, donde se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
En la representación central vemos una concha que acoge a los difuntos togados. En el
friso superior vemos escenas como el Sacrificio de Abraham (decidido a decapitar a su
hijo para demostrar su fe, el hijo arrodillado y Abraham agarrándolo con una mano y
con la otra invocando al cielo). En el friso inferior vemos a Daniel, desnudo y orante,
entre los leones, simbolizando que la fe y la oración pueden todo. Hay escenas del
Nuevo Testamento en la parte inferior como la curación del ciego (milagro con doble
lectura: fisiológica y divina). Moisés es el enlace entre el Antiguo y Nuevo Testamento,
conduce a sus fieles a la tierra prometida, tras el paso por el Mar Rojo recibe las tablas
de la ley. La representación del paso del Mar Rojo se recoge en otro friso, donde Moisés
y los judíos escapan de Egipto. Figuras de volumen prominente, adquieren una finura
del modelado y de la proporción que recuerda la mejor escultura clásica; por ello, a este
estilo se le califica como arcaizante. Carece de paisajes y permanece, en mayor
profundidad, la yuxtaposición de las figuras y los cambios de escena sin elementos de
separación.

20. Pintura Romana Pompeyana. Pintura realizada entre el siglo II a.C. y el año 79 de
nuestra era, perteneciente al segundo estilo o estilo arquitectónico porque en la pintura
romana tras el descubrimiento de Pompeya del siglo XVIII se establecieron cuatro estilos
en base a la pintura pompeyana. Esta representa el anfiteatro de Pompeya, es decir, una
arquitectura real, diferenciándose con esto del 4º estilo, el cual representa

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

arquitecturas fingidas como decorados teatrales, por ejemplo. No hay un modelo igual
para los anfiteatros, no hay otro similar a este, podemos ver la parte exterior e interior
del edificio realizado a vista de pájaro y pudiendo ver el tipo de lucha que había. En la
pintura romana estaba la pintura mitológica, la pintura metalográfica y la pintura de
género o de naturaleza muerta, también había pintura historicista (de la cual no queda
nada).

21. Retrato del Panadero y su Esposa. En este fresco vemos al panadero Paquio Próculo y
a su esposa, procedente de una casa de Pompeya y fechado entre el siglo I a.C. y siglo I
d.C. (año 50 a.C. – año 75 d.C.), de autor no identificado. Hay otros historiadores que lo
han relacionado con el jurista Terencio Neón, esta opinión se refuerza por los elementos
que vemos, ambos aparecen togados, algo que dignificaba a la persona, y portando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
materiales relacionados con la cultura, dotándolos así de nivel intelectual, algo propio
de la clase noble romana. El rollo que porta él en la mano muestra la dignidad de un
magistrado más que la de un panadero. Ambos dirigen la mirada al espectador, aunque
ella parece mirar a otro sitio. Es un retrato caracterizado de gran realismo, enfatizado
por los rasgos faciales: el varón presenta una nariz larga, los ojos grandes, bigote y la
barba corta, lleva una toga blanca y en la mano un rollo amarillento de papiro con una
tira roja de índice; mientras que la mujer tiene un rostro de forma triangular con ojos
oscuros y misteriosos, los cabellos cuidadosamente peinados y con un vestido pardo.
Hay contraste cromático entre ambos reflejado en el color de las vestimentas y de la
piel, ya que ella tiene un tono casi blanco y él un tono oscuro. Ella sostiene una tabla
negra de cera o díptico, que resalta su apariencia aristocrática de literata. Hay que tener
en cuenta que en la Roma de los primeros tiempos la mujer no tenía derechos (como en
otras civilizaciones), pero en el ámbito íntimo y particular la mujer adquiría un papel
predominante convirtiéndose en el centro de un poder privado que influía en las
decisiones de su esposo: papel secreto y silencioso representado en la mujer de Próculo,
algo que se intuye en su mirada, aspecto que aumenta el valor enigmático de la figura.
Hay aspectos del personaje femenino poco logrados como los rasgos de la cara, pese a
tener un gran mérito la otra y pese a su realismo.

22. Retratos de El Fayum. Pertenece a la tradición de pinturas en tabla, se trata de rostros


de hombres, mujeres, jóvenes y niños, pintados en su mayoría en tablas. Reciben el
nombre de la necrópolis de El Fayum en Hawara (Egipto), donde se hallaron la mayor
cantidad de retratos. Fueron realizados en los periodos grecorromano y copto de Egipto,
es decir, desde el siglo I a.C. al siglo III d.C. Presentan el antecedente más antiguo de la
fotografía. Actualmente se pueden ver en el Museo de El Cairo, en el British Museum y
en el Museo del Louvre. Son una mezcla entre la pintura griega y la pintura encáustica,
el realismo romano y los ritos funerarios egipcios; de la pintura griega destaca la
invención del retrato naturalista y de los egipcios destaca el ritmo de la momificación
de los muertos. En el culto egipcio a los muertos, estos retratos, eran considerados
objetos de veneración porque estaban colocados sobre la cabeza del muerto y eran
parte de la momia. En su mayoría eran de una sola persona, muestran el rostro o la
cabeza y el torso superior, representado frontalmente. Retratados lo más fiel posible,
los rasgos del sujeto para que el “ba” (el alma) de los difuntos pudiese ser identificado,
de ahí su sencillez y proximidad. Se puede apreciar la moda de la época. Son los retratos
bidimensionales más antiguos que se conservan. Había dos técnicas diferentes: pintura

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1287268

al temple (la de mayor calidad) y la pintura encáustica. La pose de los difuntos es


estática, destacando la representación de los ojos (miran ausente, ojos muy marcados
y agrandados). El soporte sobre el que se realizaban era madera de roble, ciprés, etc.,
muchas veces entelado en lino, la madera estaba preparada para favorecer el agarre de
la cera con sulfato de calcio, carbón y pigmento ocre, siendo una superficie granulada.
Las personas retratadas serían personas de poder adquisitivo alto debido a que podían
costearse el oficio religioso. En general corresponde a personas jóvenes, hay muchos
retratos de mujeres jóvenes. Pertenecían a las élites militares o religiosas, podían ser
descendientes de colonos o los propios colonos. Algunos retratos tienen inscripciones
sobre el retratado, el nombre del autor, etc., pero en su mayoría son anónimas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah

También podría gustarte