Está en la página 1de 4

La Venus de Milo:

- Índice:

1. Historiografía del hallazgo.

2. Tipo de escultura y fuente.

3. Lagunas de información.

4. Materiales y técnicas.

5. Posible contexto.

6. Taller escultórico de la Antigüedad.

7. Museo donde se conserva y medidas.

8. Descripción y comentario crítico.

1.- La estatua fue encontrada semienterrada, en dos fragmentos, el 8 de abril de 1820


en la isla egea de Melo, también conocida como Milo, por un campesino de nombre
Yórgos Kendrotás. Cerca de esta estatua se halló un fragmento de un antebrazo y la
mano con una manzana, son restos que se consideran que formaban parte de sus
brazos. Yórgos dejó la mitad de la Venus en el mismo lugar donde la halló por no ser
capaz de desenterrarla, ya que pesa alrededor de 900 kilos. La otra mitad la llevó a un
establo, ofreciendo la escultura como venta a un clérigo ortodoxo.

En ese tiempo, Grecia seguía bajo dominio del imperio otomano, de ahí que este
clérigo que se hizo con la estatua contactase con un oficial naval francés llamado Jules
Dumont D’Urville, quien arregló con el clérigo una compra.

2.- Es un escultura de carácter naturalista, de bulto redondo, en pie y tallada en


mármol de Paros. En su origen estuvo policromada. El tema tratado es mitológico
representando a través de un semidesnudo femenino a la diosa Afrodita o Venus para
los romanos.

3.- Podríamos hacer alusión como laguna de información con respecto a la escultura su
ausencia de brazos. Algunos historiadores apuntan a que la estatua salió de isla de
Milo, donde fue encontrada, a la fuerza, en un barco que fue atacado por los turcos y
en cuya pelea la estatua perdió los brazos que quedaron en poder de los turcos. Otra
versión dice que perdió los brazos al golpearse con las rocas cuando el barco
naufragaba o bien en la misma trifulca con los turcos.

4.- Está hecha de mármol blanco de Paros, en varios bloques cuyas uniones no son
visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural., exactamente de dos metros
con once centímetros.

5.- La escultura representa a una de las diosas más veneradas de la Antigüedad Clásica,
tanto por griegos como por romanos. Los griegos la llamaban Afrodita y los romanos
Venus. Para ambas culturas, se trataba de la diosa de la fertilidad, la belleza y el amor.

Para Occidente, la Venus de Milo es un paradigma de belleza ideal. Ella encarna los
valores de proporción, equilibrio y simetría que modelan nuestra cultura estética
desde la antigüedad.

Existen muchas más interpretaciones sobre el significado de la Venus de Milo. Muchas


tienen que ver con las especulaciones sobre su posible emplazamiento original, la
posición de los brazos ausentes (que pudieron estar extendidos hacia Cupido), o el
hecho de que esta portara en sus manos un atributo como la manzana.

Otras interpretaciones tienen que ver con factores externos a la obra. Por ejemplo, en
la época en que Francia adquirió la Venus de Milo, acababa de perder El nacimiento de
Venus de Botticelli, obra que tuvieron que devolver a Italia tras las derrotas de
Napoleón. Por eso, la Venus de Milo fue en su momento el símbolo de un nuevo
rearme moral para el país galo.

6.- La Venus de Milo pertenece a la escuela Helenística. Escuela neoática que es la que
mas influencia tiene de escultores como Lisipo o Praxíteles. Se cree que es obra de
Alejandro de Antioquía, entre los año 130 y 110 a.C.

7.- La Venus de Milo se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, y su estado de


conversación es bueno a pesar de la ausencia de sus brazos. Tiene unas dimensiones
de 2’11 metros de alto.

8.- Es una escultura de 2 metros de altura, hecha de mármol de Paros, en su origen


estuvo policromada. Con forma de bulto redondo, que se muestra erguida con un
rodilla doblada dando una imagen de realismo y naturalidad que son las cualidades
principales de esta escultura. Presenta a una mujer semidesnuda, en una postura
indolente y pasiva. Muestra una gran calidad técnica y habilidad para aprovechar las
cualidades estáticas del mármol. También se vale de otras técnicas como el trepano
que queda evidenciada en la parte inferior de la caballera de esta. De cintura para
abajo cuelga un manto con drapeados, contribuyendo a su vez al soporte de la
escultura.

Participa de todas las características del arte helenístico. En 1º lugar, se observa una
búsqueda de movimiento y dinamismo que se contrapone con el equilibrio de la etapa
clásica. Se muestra un marcado contrapposto. El autor utiliza una composición
helicoidal o con forma serpentinata, con un suave equilibrado giro del cuerpo hacia su
izquierda.

Se ve un estudio femenino detallado y elegante, de proporciones armoniosas. Técnica


refinada, destacan la suavidad y blancura de la piel de la Venus, que se contrapone con
los abigarrados pliegues de la túnica que cubre sus piernas. Rostro sereno, sin
expresión de emociones.

También podría gustarte