Está en la página 1de 27

TEMA 9.

Apropiaciones e influencias ideológicas y simbólicas


de la Antigüedad.
• Las apropiaciones de los símbolos monumentales del Egipto
antiguo: pirámides y obeliscos.

La pirámide egipcia es un símbolo para la posteridad. La idea de esa pirámide


es un referente, ya que una de ellas (Keops) fue una de las 7 maravillas del
mundo. La idea de pirámide es tomada por los romanos.

- Pirámide de Cestia. Es la única que queda en roma, se trata de una


apropiación cultural que se construye a finales de ----. no es una pirámide
como tal sino un mausoleo para mantener la memoria y recordar quien
fue Cayo Cestio. A muchos romanos les gustó y siguieron con esta
costumbre, aunque solo queda esta.
- La pirámide en la Masonería. Al ser constructores de un nuevo orden se
denominan a si mismo masones (albañil, constructores…). Creen en la
existencia de un Dios arquitecto y creador de todas las cosas, al que no
le ponen nombre porque no es una religión. Creen en lo que se denomina
“Demiurgo”. Los símbolos que más utilizan son pirámides u obeliscos ya
que los egipcios son la primera gran civilización arquitectónica.
- La pirámide en la arquitectura contemporánea. Museo del Louvre en
París o la Pirámide del palacio de la Paz y la Concordia.
- Los obeliscos. Son estructuras de forma alargada, monolíticos (de una
sola piedra) y están diseñados para marcar la importancia religiosa de
algunos lugares mientras que apuntan al sol y al Dios Ra.
o Apropiación de los obeliscos por los romanos. Se convirtieron en
su suvenir preferido. Los trasladaban en los barcos de cereal hasta
Roma. El lugar del mundo donde más obeliscos hay es la ciudad
de Roma. No es Egipto, en Egipto actualmente hay 4 nada más.
Se apropiaron del monumento para sus propios fines.
o Apropiación papal de los obeliscos. Al obelisco de la plaza de San
Pedro el Papa le mandó borrar los jeroglíficos.

1
• La idea de majestad divina e imperial a partir de la Estatua de Zeus
en Olimpia.

Se trata de una estatua de 18 metros de altura realizada en oro y marfil. Su color


pálido y tacto lo hacía mucho más realistas que otros materiales. En este caso
su utilización para todas las partes de piel descubierta le daba esa apariencia
realista. El resto en oro, le daba el aspecto monumental. Las descripciones de
los viajeros griegos hablaban de la experiencia divina y la gran impresión ante
aquello.

Fidias realizó su reconstrucción visual. Crea tal precedente que queda fijado para
toda la historia como representar a un Dios o a un emperador. A sus pies tiene
un estanque de aceite para que pareciera un estanque dorado, pero su función
también era poder embadurnar la estatua e hidratar el marfil.

También tiene una connotación simbólica: al entrar a un templo y mirar al fondo


y ver la estatua con 18 metros de altura, no solo lo veremos hacia arriba sino
también reflejados. No toca sus pies con el suelo porque es un Dios, y así se
muestra en el reflejo del estanque dorado.

INSPIRACIONES:

- Representaciones imperiales. Se inspiraron en la estatua de Zeus para


transmitir esa idea de majestad. La disposición de los ropajes también es
similar a la de Zeus. Algunos ejemplos son:
o Júpiter y el Águila

2
o Augusto
o Napoleón por Dominique Ingres. Ropajes, trono y atributos de
poder: cetro, corona de laurel, colores de las ropas y a sus pies el
águila imperial. El águila imperial viene de los romanos y a su vez
de Júpiter y Zeus.
- Representaciones de presidentes estadounidenses: George
Washington trasmite la idea de majestad, al igual que Abraham Lincoln.
En los dos brazos de Abraham Lincoln aparecen los dos fasces, el símbolo
del poder militar en la antigua roma. En su parte superior nos dice “en este
templo, así como en lo corazones del pueblo la memoria de Abraham
Lincoln queda elevada a los altares para siempre”. Así lo que se está
haciendo es mantener la inmortalidad manifestando la majestuosidad
imperial y regia. Esto se completa con el diseño del Memorial y el gran
lago que conecta con el gran obelisco. Estos arquitectos estaban
pensando en el templo de Zeus en Olimpia.
- Representaciones cristianas: Jesús se representa siempre como Jesús
hombre, y a Jesús Dios se le representa sin trono, pero con una especie
de trono de nubes. Todo esto viene de la representación de Zeus. La
iconografía se mantiene desde la difusión del cristianismo.

• Los referentes de la idea imperial: Alejandro Magno y Julio César.


o El imperio de Alejandro Magno fue en Asia y murió con 33 años.
La idea de conquista de Alejandro no era para establecer
gobernadores y explotar a los indígenas, sino para la culturización
y el mestizaje. Quiere conseguir una síntesis de la cultura griega y
de las locales (mundo helenístico, es decir de tipo griego).
Surgen culturas originales gracias a que fusionan características
de los distintos mundos. Él sabe que hay que difundir la cultura
griega para poder crear esa mezcla. Va creando ciudades
(Alejandreta, Alejandría de Egipto, Alejandría de Susana…), intenta
que desde esas ciudades se extienda la cultura y se cree la fusión
cultural. También querrá los matrimonios mixtos, empujando a sus
generales y soldados a que tomen esposas autóctonas y creen
familias. Por tanto, una idea de imperialismo muy distinta a la
3
anglosajona. El Imperio de Alejandro quedará en Asia como
“Iskander” para designar al emperador.
o El Imperio Romano fue conquistador y esclavista, también
explotador de recursos. Fue muy distinto al de Alejandro. Fueron
cambiando de dinastías a la vez que creciendo, y duró siglos
controlando los diferentes territorios con cultura y religiones
distintos. Los romanos les ofrecían una “unidad” entorno a la
cultura romana. Cuando nos referimos a este imperio la palabra
que definirá al emperador será “César”. A principios del siglo XX se
utilizó el término “kaiser” y “zares” que derivan de “César”.

• Imperialismo y Hegemonía.

Cuando hablamos de imperialismo lo que se pretende es conquistar y controlar.


Es la idea que tenía Alejandro. Hegemonía es intervenir en otro estado y que
sigan nuestros intereses, pero sin conquista militar, incorporándolo a nuestras
tierras. Se interviene a través de maniobras ideológicas. Influir en los demás sin
tratar de conquistarlos directamente. Es la idea que tenía Roma. Cuando Roma
vence a Cartago se encuentra con unos territorios ibéricos que tiene que
controlar directamente y ya no por hegemonía. Roma descubre los beneficios
del imperialismo sobre la hegemonía.

Actualemente el imperialismo se ve en Rusia y la hegemonía en EEUU.

• La apropiación Papal de la Roma imperial y sus monumentos.

En la Edad Moderna con el Renacimiento, los papas quieren mostrar al mundo


que Roma y la Cristiandad es una unión a través de una capital y reconfigurar la
ciudad de Roma como la nueva capital cristiana. La apropiación se ve a través
de los monumentos:

- Las dos columnas de Trajano y Aurelio. Son las dos primeras novelas
gráficas. Los personajes que aparecen encima de las columnas no son
emperadores sino santos: San Pedro y San Pablo, que llegan a Roma y

4
son martirizados ahí. Quitaron las estatuas de los emperadores y los
pusieron a ellos para cristianizar los monumentos.
- La apropiación del Coliseo. En 1750 Benedicto XIV decidió santificar el
Coliseo debido a los muertos cristianos por las persecuciones romanas y
en base a esa idea se santifica. Actualmente se sabe que también
murieron otras muchas personas. Así se produce esa apropiación
religiosa del monumento. Aunque se pueden ver las apropiaciones como
algo negativo, la realidad es que el Coliseo se caía en pedazos debido a
un terremoto que derribó la parte sur. Gracias a la santificación de la
Iglesia se protegió el Coliseo ya nadie podía llevarse partes de él, cosa
que se hacía debido al terremoto. Si no hubiese estado cristianizado el
Coliseo no se habría mantenido.
- El Panteón. Desde sus inicios los cristianos querían usarlo, ya a
comienzos del siglo VI convirtiéndolo en Iglesia cristiana “Santa María de
los Mártires”. Si en aquella época pasamos por delante de la plaza y no
viéramos los campanarios no lo reconoceríamos como Iglesia. Más tarde
los campanarios se retiraron. También reconocemos el obelisco con la
cruz arriba, que está ahí situado para indicar también aparte de la
existencia e importancia de los papas, a los emperadores. Así los papas
se apropian de un monumento romano, a la vez que los romanos se
apropian del monumento egipcio.

5
• La apropiación de los símbolos egipcios y romanos por Napoleón
Bonaparte en el Primer Imperio Francés.

La influencia viene de Roma, con su simbología Imperial.

o La columna Vendôme es una imitación de las columnas de


Trajano y Aurelio y al lado aparece Napoleón vestido de Roma.
o El arco del Triunfo de París también es influencia de roma para
conmemorar las victorias. Es el más grande (45m de altura en los
campos elisios). El que más se parece es el arco del triunfo de
Carrusel y comparado con el de Constantino son muy parecidos.
o En el eje de la capital francesa está conformado en torno a las
influencias egipcias y romanas de Napoleón Bonaparte. El obelisco
de la Concordia marca el centro.
Si cogemos el longitudinal más largo llegamos a los Campos
Elisios, donde se encontraban los mejores muertos, se trata de una
parte del Hades. Deciden poner el arco del triunfo en lo alto de los
campos y si continuamos llegamos hasta el arco de la defensa
(más contemporáneo). Si seguimos en dirección contraria
llegaríamos al Carrusel y después al Louvre.
En el otro eje nos encontramos el mausoleo de Napoléon y el
Campo de Marte. Al otro lado del eje la Columna Vendôme.

• Las apropiaciones clásicas de los fascismos europeos del siglo XX.

Los fascismos nacen en el siglo XX. Su creador fue Mussolini, con un nuevo
sistema político. Mussolini pretende crear una nueva Roma, considerándola
capital del imperio fascista. Pretendía que uniera toda la historia de Roma: la de
los emperadores, la de los papas, y la del fascismo. Lo crea a imagen del Imperio
Romano. Realiza una reorganización urbanística, crea una nueva avenida que
comunique visualmente el monumento más importante de la Roma Imperial (el
Coliseo) con la Nueva Roma (El Vitoriano). Tira todo lo que hay en medio y
construye la avenida de los foros imperiales. El foro de Julio César se sitúa
debajo. En el cartel propagandístico aparece Mussolini como obrero de la
reorganización.

6
La Roma Cristiana se representa con el Vaticano. Se crea otra avenida que
llegue a la Plaza de San Pedro “Vía Conzilliacione”.

Mussolini toma la denominación de “el líder” y el saludo romano. El saludo


más rígido es el saludo oficial de los líderes, pero el saludo seguimos utilizándolo
en el día a día sin esa rigidez.

Algo similar ocurre con la simbología. “Fascismo” viene de “las fasces”, el


símbolo del poder militar romano. Los lictores eran los escoltas de los
magistrados, los que tenían poder militar iban precedidos de ellos que llevaban
los fasces. La presencia de lictores (cuerpo paramilitar) influye en la ideología
fascistas, ya que ellos intentan luchar en las calles a través de cuerpos
paramilitares que no pertenecían al ejército (S.S, S.A, Camisas Negras).

Si vemos el estandarte del partido nazi vemos una síntesis de simbología


proveniente de los estandartes romanos: águila imperial, símbolo de la legión y
S.P.Q.R (Senado). Fusionaron los tres y encontramos la tela, la esvástica y la
parte superior de la inscripción del estandarte.

• Origen, base social y pretensión de las ideologías totalitarias:


fascismo y comunismo.

Las ideologías se forman bajo una base social y unos objetivos.

LA MONEDA DEL SOCIALISMO

- Socialdemocracia – El canto
- Socialismo internacionalista (totalitarismo) – Comunismo y Marxismo:
Dictadura del Proletariado y desaparición de las clases sociales. Varios
sindicatos.
- Socialismo nacionalista (totalitarismo) – Fascismo: sindicato único.
Permite las clases sociales subordinándolas a la pertenencia al partido.

• La influencia antigua monumental e imperial en la fantasía moderna.

En cuanto a la influencia antigua monumental e imperial en la fantasía moderna


debemos decir que hay una serie de influencias imperiales y demás a la hora de
diseñar o crear mundos imaginarios. Tendremos que poner elementos

7
arquitectónicos antiguos que nos hagan situarnos en aquella época en este caso
se pondrán pirámides, anfiteatros… u otras esculturas como por ejemplo el titán
de Braavos, qué sería una inspiración en el coloso de Rodas que también nos
lleva a situar en ese punto de la historia, o el faro de la ciudad, que con eso
querrán representar el famoso faro de Alejandría para hablar de la importancia
que tuvo en su momento.

En segundo lugar, tendríamos la guerra de las galaxias donde aquí pese a que
añadan la tecnología siguen habiendo guiños a la antigüedad como el caso del
circo en el primer capítulo con las carreras de caballos, o el anfiteatro de piedra
donde el espectáculo surgía en la escena donde se les ata y se les ponen unas
fieras para que se lleve a cabo la ejecución, venga y todas aquellas influencias
del mundo romano que puedan servirles de inspiración.

Por último, la propia ideología de los malos basada en las influencias e


inspiraciones imperiales cuya ideología es o imperialista o totalitaria o teocrática,
militarista y racista, para buscar la supremacía como lo hacían los nazis incluso
con el simbolismo al cual si le quitamos el símbolo imperial del estandarte del
imperio galáctico y ponemos una esvástica ya tendríamos el símbolo nazi.

• Imágenes del tema.

Lo que vemos en “La visión


de la cruz” de Rafael, es una escena del Antiguo Imperio Romano en la
víspera de una batalla contra otro emperador (Macencio). Constantino pensó
que adaptando el signo cristiano vencería, gracias a un sueño que tuvo, y así
fue, convirtiéndose en emperador. Él dio la libertad religiosa a los cristianos,
que habían sido perseguidos. En esta imagen se interpreta el sueño: de la
cruz de cristo salen unos rayos que caen sobre monumentos de la ciudad de
Roma (mausoleo de Augusto, mausoleo de Adriano, pirámide romana,

8
obeliscos, pirámides…). El mensaje que se intenta mandar es que en el
momento en el que se abraza la cruz el imperio pagano se convierte en el
imperio romano cristiano.

Esto se pinta a comienzos del siglo XVI porque es cuando los papas quieren
que la ciudad se convierta en la capital cristiana.

Sixto V. El color blanco de los papas es muy


reciente históricamente, el color de la ropa tradicional es el rojo cardenalicio.
Así observamos a Sixto V, que abrió varias calles y avenidas donde incluyó
diferentes obeliscos, columnas y diferentes monumentos de la Roma
cristiana, cristianizando así la ciudad. (Columnas-Coliseo-Panteón).

Se inspiraron en la estatua de Zeus para transmitir esa


idea de majestad. La disposición de los ropajes también es similar a la de Zeus.

Napoleón por Dominique Ingres. Ropajes, trono y atributos de poder: cetro,


corona de laurel, colores de las ropas y a sus pies el águila imperial. El águila
imperial viene de los romanos y a su vez de Júpiter y Zeus.

9
TEMA 10. La arquitectura y el carácter cíclico del arte.
• Las partes del templo griego y los diferentes órdenes de columnas

Las partes más destacadas del templo griego son: fuste, capitel, basa, frontón,
entablamiento y las columnas. Los diferentes órdenes de las columnas son:

• Evolución de los órdenes arquitectónicos clásicos


o Dórico: Fase 1: época arcaica (antes de cristo). El mayor
exponente es el Panteón de Atenas, pero también destaca el
templo de Zeus en Olimpia. No hay decoración, las columnas son
muy gruesas.
o Jónico: Fase 2: Mausoleo de Halicarnaso, el Templo de Artemisa
(más grande que el Pantenón).
o Corintio. Fase 3: Más elaboradas. Época helenística con Alejandro
Magno
PETRA. Una de las 7 maravillas del mundo moderno, la ciudad perdida
de Petra, que no se encontró hasta el siglo XIX. Se cortó el frontón y se
colocó una figura circular. Esto es de gran importancia ya que ocurre poco.
Así vemos la evolución y complicación del arte.
EL COLISEO. Los romanos aquí hacen un homenaje a los griegos porque
cogen todas sus columnas y ordenes arquitectónicos. Hay columnas
dóricas adosadas a la pared. En la primera planta hay columnas jónicas y
en las segundas corintias. Las columnas no sujetan nada, sino que son
decorativas. Lo que sujeta es el arco de medio punto. Es la forma de decir

10
de los romanos que han superado a los griegos arquitectónicamente y en
su ingeniería.
Cuando cae el Imperio romano hay varios siglos donde ya no existen el
gran poder que proporciona estabilidad y que se permita invertir en arte y
cultura. Habrá que esperar a que la Iglesia se convierta en la nueva
estabilidad.

ESQUEMA ARQUITECTURA, ESCULTURA Y ARTE POR ETAPAS.


Características esenciales de los periodos + localización temporal + identificar
obras y artistas

EGIPTO
- ESCULTURA: Veremos que Egipto es un ejemplo de lo que habían sido
todas las civilizaciones antiguas previas a Grecia y Roma. En las
esculturas hay poca capacidad expresiva, eso se denomina Hieratismo.
Es una época arcaica a nivel de escultura, todas miran hacia el frente y
están diseñadas para ser vistas desde el frente (Frontalismo). Transmiten
estaticidad y falta de naturalidad.
o La escultura colosal. El ejemplo mayor es el de la esfinge de Gizeh
pero también destacar la estatua de Ramsés o su templo. Aunque
aumenta el tamaño las características siguen siendo las mismas:
arcaicas.
o Relieves. Hay dos características importantes: no hay profundidad ni
perspectiva, pero sí hay diferencia de tamaño en las representaciones
debido a la ley de la jerarquía

ÉPOCA CLÁSICA.
- ARQUITECTURA: Distinguimos entre los 3 órdenes (dórico, jónico y
corintio), vemos una evolución de fase 1 (menos elaborada) a fase 3 (la
más elaborada de todas), se comienza con líneas rectas perfectas, se
sigue con la curva y después con los adornos y el retorcer las curvas.
Destacamos Petra y el Coliseo.

11
- ESCULTURA:
o ESCULTURA GRIEGA ARCAICA Y SEVERO (s VII-VI a.C): Siguen el
hieratismo, la frontalidad y la falta de naturalidad. Se diferencian los
griegos por la práctica del deporte que se representa muy bien en la
anatomía de las esculturas. Lo vemos tanto en los Kuros (jóvenes
griegos) como en las representaciones femeninas.

Estilo severo: En el auriga de Delfos se quiere representar al


campeón de carros de carreras, sigue siendo hierático, frontal y
estático, cosa que sorprende ya que simboliza deporte. Sí que
introduce arrugas y curvaturas en el ropaje. En la estatua de
Poseidón ya se incluye la sensación de movimiento, vemos que hay
un pie con el talón alzado sobre el otro, pero todavía no hemos
dado el salto.

Relieves arcaicos: En el relieve de atletas entrenándose


observamos que ya no hay tanta forma recta y angulosa sino más
curvada, aunque todavía no se han perfeccionado las posiciones.
En el relieve de artistas luchando vemos falta de expresividad en la
lucha.

o ESCULTURA GRIEGA CLÁSICA: Se construye el templo de


Erecteion y sustituyen las columnas por estaturas de mujeres (las
Cariátides), esto es un aspecto novedoso que introduce la decoración
y la curva sobre la línea recta. Por lo tanto, vemos como vamos
entrando en el Clasicismo. La versión masculina de las Cariátides son
los Atlantes.

El primer clasicismo griego (s V a.C):

- Fidias fue el primer escultor de la época de Percicles y destaca por


la Atenea del Partenón y el Zeus de Olimpia. Ambas realizadas con
la técnica crisoelefantina (oro-marfil). Por la utilización de
materiales como marfil ya vemos el indicio del avance respecto a
los estilos anteriores. La postura sigue siendo recta ya que no dejan
de estar dentro de un templo y hechas para su adoración, pero son
más naturales: las poses más relajadas, pierna adelantada…

12
- El Discóbolo de Mirón: la línea recta queda desterrada ya que se
necesita apreciar el movimiento, llega la curva acentuada. Los
rostros abandonan ligeramente el hieratismo.
- El Doríforo de Policleto: vemos una pierna flexionada, torso torcido
y cabezada ladeada. Policleto aparte de por esta obra es famoso
porque comienza a establecer un canon de medidas/proporciones.
Se introduce esta canon para buscar la perfección, “El Canon de
las 7 cabezas”

El segundo clasicismo giego (s IV a C.):

Apreciamos que estamos perfeccionando el estilo en obras como


el Apoxionemo de Lisipo donde vemos al atleta limpiarse la piel
para retirar la suciedad de la lucha, previo al baño. Observamos por
tanto una escena cotidiana posterior al deporte. También está más
estilizada, las piernas son más largas porque se empieza a tener la
noción de que un cuerpo humano debe ser esbelto para idealizarlo.
Pasa del Canon de 7 Cabezas a 7 cabezas y media/8.

Praxíteles perfecciona la idea de la curva que veíamos en el primer


clasicismo, que ahora se hace más pronunciada, y no solo para el
deporte sino para cuando estamos parados, así damos una idea de
naturalidad máxima y relajación. La llamamos curva de Praxíteles
o “Contraposto”

Escopas avanza lo que vendrá a continuación. Vemos una


bailarina que gira sobre si misma (“se retuerce”), tiene el cuello
completamente doblado y mira hacia arriba. En Apolo ya cruza las
piernas y se apoya. Es el único que ha trabajado en dos maravillas
del mundo antiguo (Templo de Artemisa y Mausoleo de
Halicarnaso)

o ESCULTURA GRIEGA HELENÍSTICA Y ROMANA (s IV a.C – s IV


d.C): Pasamos del perfeccionamiento a retorcer, complicar y recargar.
Destacamos el Laoconte por sus numerosas curvas gracias a las
serpientes, la expresividad de las caras (la angustia de los
personajes), la musculatura… Corresponde a la fase 3 estilo corintio.

13
▪ La victoria de Samotracia. Sensación de tela mojada.
Representa la tela mojada por las olas rotas del barco.
Vemos a través de la tela su anatomía. Esto es: “técnica de
paño mojado”. Fue inspiración para la película Titanic.
▪ La Diana de Versalles. La diosa de la caza que se apoya en
un ciervo saltando. Ya tiene casi del todo levantado el pie ya
que ha escuchado un ruido y por ello se lleva la mano a las
flechas. Es una estatua que sugiere muchísimo movimiento.
▪ La venus de Milo. Es otra de las grandes conocidas. Hay
más arrugas en el ropaje. La estatua se retuerce.
▪ Los luchadores: mayor expresividad que en los relieves.
▪ Afrodita y Pan. Se comienza a representar la belleza vs la
fealdad.
▪ Toro Farnesio y la Alegoría del Nilo. Para complicarlo más
se realizan varias esculturas en una.
▪ El Coloso de Rodas. Para complicar más aumentaremos el
tamaño y añadiremos el uso del bronce. Inspira a la estatua
de la libertad.

- PINTURA. No entra. En la antigüedad la pintura no está al nivel de los


otros artes, sino que se utiliza para adornar.
o Los griegos se volvieron originales con la pintura cuando empezaron
a utilizar instrumentos para pintar. Los griegos destacan por pintar sus
objetos de la vida cotidiana.
o En la época helenística aparecen los mosaicos como La batalla de
Issos.
o Los romanos son dados a pintar con frescos las paredes de sus
casas, y esto influirá en la posteridad.

14
ÉPOCA MEDIEVAL. Románico (s XI, XII y principio XIII), Gótico (s XIII, XIV,
XV), Flamíngero (s XV)
- ARQUITECTURA: El arte medieval es un arte cristiano, y sin el no existiría
el arte occidental. Es una de nuestras raíces como civilización.

o EL ROMÁNICO. Es respuesta a una espiritualidad: la de recogimiento.


Los muros son anchos y de piedra, por lo que son bajos y con ventanas
pequeñas, por lo que habrá poca luz y poca decoración ya que no se
va a haber. Los arcos serán como los del mundo romano. Aparecen
las bóvedas de cañón, que cuando se cruzan aparecen las bóvedas
de aristas, que no pueden sujetar mucho peso. Se crean contrafuertes
para poder aguantar peso. Aparece sobre todo en el norte de España.
Cuando los arquitectos mejoren intentarán hacer los muros más
pequeños y ventanas más grandes, por lo que se necesitarán vidrieras
para tapar la cantidad de luz que entrará.
o EL GÓTICO. Estructuras más esbeltas y más decoradas. Se cambian
los arcos y las bóvedas. Se necesitan estructuras que sujeten más
peso por lo que se cambian los arcos y pasan a ser de media punta a
arcos en punta, se siguen usando contrafuertes, pero más altos, por lo
que para estilizarlos se usan arcos que unen los contrafuertes con la
zona superior. Vemos también los rosetones con vidrieras y bóvedas
de crucerías con enervaduras para sujetar el techo en las zonas
centrales.
▪ Arcos arbotantes. Del contrafuerte al centro
▪ Contrafuertes
▪ Pináculos. “Agujas” justo encima para asegurar la zona del
peso y apuntar hacia el cielo (diseño ideológico).

Aparece sobre todo en Francia

o EL GÓTICO FLAMINGERO. En este estilo podemos ver que hay más


evolución, este estilo pertenece al siglo XV, sigue siendo el gótico, pero
esta es la etapa final, donde todo es más recargado, más llameante…
de ahí su nombre “flamígero”, y como bien sabemos estamos en la
tercera fase de este periodo donde al ser la última hay un

15
recargamiento de todo lo artístico, ornamental, etc. En este caso los
diseños son muy ligeros, no nos da la sensación de pesadez que nos
da con el románico, o torres de piedra con muchas ventanas como el
en gótico. Hay más ventanas que en el románico y a principios del
gótico porque no solo eso, sino que además añadimos un rosetón
gigantesco la luz que debe haber dentro debe ser espectacular no solo
por la luz sino por todos los colores que transmite esa luz, por lo que
la propulsión hacia el cielo todavía es mayor.

- ESCULTURA: Tiene las 5 características de la época arcaica: hieratismo,


estaticismo, frontalismo, inexpresividad y categoría jerárquica. Tienen
gran valor histórico porque se está recuperando un arte, es un
recomienzo.
o LA ESCULTURA ROMÁNICA Con el cambio de paradigma
sociocultural ya no se representan desnudos y tampoco se ve la
práctica del deporte. Solo se podían representar desnudos a Jesús o
a Adán y Eva. Las proporciones aquí era irreales. Evolucionará con el
tiempo.
o LA ESCULTURA GÓTICA Mejora, pero seguimos viendo estaticidad
y frontalismo y muchísima diferencia respecto a los cuerpos griegos.
Las gárgolas góticas tenían la función de echar el agua
(canalizaciones), las que no tienen esa función son “Quimeras” o
“Grotescas”. Todas ellas tienen función visual de transmitir
supersticiones, magia y los males del mundo que existen fuera de los
muros de la Iglesia.

- PINTURA: No se contempla el desnudo ni la naturalidad. No vemos


anatomía.
o PINTURA ROMÁNICA: Se utilizarán temas cristianos como el Cristo
Pantocrator influenciado por lo que ya veíamos del torno de Zeus.
Compararemos con las características de la Fase 1 en la escultura
(hieratismo, frontalismo, estaticidad, ley de la jerarquía, no
profundidad, falta de naturalidad…)

16
o PINTURA GÓTICA: hay frontalismo pero va desapareciendo,
aparecen de lado. La ley de la jerarquía sigue estando pero empieza
a mezclarse con la profundidad ya que ya hay tridimensionalidad
aunque mal hecha. No hay expresividad aún por lo que continua el
hieratismo. Sería una Fase 2.

ÉPOCA MODERNA: Renacimiento (sXV- sXVI), Barroco (s XVII- s XVIII)


Rococó (s XVIII).
- ARQUITECTURA: Distinguimos: Columnas rectas – Renacentistas y
Columnas salomónicas – Barrocas (retorcer la columna para convertirla
en espiral).
o EL RENACIMIENTO
▪ Iglesia de II Gesú. Hay frontones curvos, que no eran tan
típicos en el mundo romano y griego. Se empieza a insinuar
la continuación, que será el barroco.
▪ Fachada universidad salamanca. Arquitectura civil
o EL BARROCO. Podría haber sido la tercera fase de otras épocas, pero
aún le sigue el Rococó.
▪ Catedral de Murcia. Frontón curvo y frontón partido.
▪ Catedral de Santiago, fachada del Obradoiro. Tiene partes
románicas, góticos y renacentista. La terminan en el
barroco. Señalar el retablo interior de la Iglesia bien
recargado ornamentalmente.
▪ Catedral Mesopolitana de México.
o EL ROCOCÓ. Por primera vez vemos colores en el exterior de las
fachadas
▪ Palacio de Catalina la grande
▪ Salón del Palacio de Oriente en Madrid.

- ESCULTURA:
o RENACIMIENTO: Se comienzan a representar de nuevo los
personajes desnudos ya que se vuelve a buscar la referencia de
Grecia y de Roma. El David de Donatello se representa desnudo para

17
volver a épocas anteriores. Debido al canon que utiliza es posible que
se inspire en el primer clasicismo griego. David evoluciona, del de
Donatello al de Miguel Ángel, que mejora sus proporciones y estiliza
sus piernas. Su mano representa la fuerza, por eso se ven más
grandes.

Las raíces clásicas no están en los temas representados sino en la


técnica utilizada.

Otros dos ejemplos (del final del Renacimiento, que anuncian lo


siguiente), son el rapto de las sabinas y Perseo. Esta época se conoce
como Manierismo. No vemos nada de frontalismo, y entre los 3 que
forman el rapto de sabinas forman una columna.

o BARROCO: Comenzamos a encontrarnos con monumentos enormes


como la Fontana di Trevi. Se recarga de detalle y se pone a distintos
niveles por los tipos de esculturas. Se mezcla el agua con la propia
escultura. Vemos diseños que no veíamos de las épocas previas. Se
ve que en las poses, formas, cabellos y detalles se está superando lo
que se veía en el Renacimiento.
Lo vemos en ejemplos concretos como el de Gian Lorenzo Bernini,
que crea una escuela para los que vendrán posterior a él. Escoge
diseños complicados como el de Apolo y Dafne, ya no es simplemente
dos esculturas humanas, sino que se transforman en un árbol.
También se ven temas cristianos como el éxtasis de Santa Teresa ya
que la Iglesia sigue patrocinando el arte. En esta obra vemos una
complejidad de los ropajes de santa teresa y al ángel que nos recuerda
a Cupido por el corazón de Santa Teresa entregado al señor. En el
rapto de Prosermina vemos como ella se opone a ir al Hades a pesar
de que él sea mucho más grande que ella, observamos los detalles de
las manos, las venas, las falanges curvadas y las marcas de presión
que dejan los dedos sobre la piel de mármol.
En la etapa final del Barroco se buscará todavía más dificultad ya
que era difícil superar la perfección anterior. Comienzan las orbas de
los cristos velados, se busca una tela vaporosa prácticamente
transparente, como si fuera un sudario ligero por el que se aprecian
18
las arrugas y el cuerpo y rostro de Cristo. Cuando vemos el desengaño
y vemos el cuerpo enredado en una red ya no apreciamos la perfección
de la anatomía como hacíamos con Bernini, pero lo que se busca
realmente no es la imagen del cuerpo sino la de la red y su caída, los
nudos apretados, los huecos… todo en mármol.

- PINTURA:
o RENACIMIENTO: A este periodo pertenecen pinturas muy conocidas
actualmente (obras maestras universales). Aparece la expresividad, la
naturalidad y la profundidad, así como la perspectiva, sobre todo lo
vemos en La última cena de Leonardo. Aquí se fijan en la escultura
clásica para representar sus obras, por eso aparece el desnudo.
En la creación de Adán y los frescos de la capilla Sixtina Miguel
Ángel no cambia la perspectiva, solo pinta de frente en el techo. La
capilla Sixtina no es solo de Miguel Ángel sino que participaron otros
autores.
En el renacimiento la pintura se pone al mismo nivel de las otras dos
grandes artes y así empieza a acelerar. Es más fácil pintar que esculpir
o crear arquitectura por lo que será la más prolífera de las artes.
En el matrimonio de la virgen de Rafael vemos la profundidad
▪ Botticelli. El nacimiento de Venus o La Primavera, son
temas mitológicos. Transmite el ideal de belleza femenino
de la época. En la representación de Venus podemos
comparar con esculturas clásicas como la Afrodita de
Praxíteles y veremos que hay un canon de 7 cabezas. Su
canon de belleza en mujeres es el de la belleza clásica.
▪ Tiziano. Representa tanto el tema político-histórico (Carlos
V a caballo en la batalla) pero también el modelo de belleza
femenino (La Venus de Urbino). Para la Venus de Urbino un
noble paga por el cuadro como regalo para su mujer. Hay un
despliegue de discurso instructivo para la mujer que
transmite que su ocupación es mantenerse bella, hermosa,
joven y dispuesta, ni siquiera debe ocuparse de la casa y los

19
hijos porque para eso están los criados como se aprecia al
fondo del cuadro. También recuerda que debe serle fiel, con
el perro dibujado que representa la fidelidad.
▪ Renacimiento fuera de Italia.
• El Bosco. Implementa técnicas que no son propias
del Renacimiento, sino que más bien es un anticipo
de las vanguardias a pesar de ser de principios del
siglo 16.
• El Duero. Realiza un autorretrato convirtiéndose en
tema para el arte. Es un referente histórico.
▪ El Greco: a caballo entre el Renacimiento y el Barroco.
Nos encontramos con el Manierismo y su referente El
Greco. Aunque desarrolla toda su obra en España, es
griego. Lo contrata Felipe II para realizar el Martirio de San
Mauricio y este realiza mismas escenas dentro del mismo
cuadro. Lo que hace en este caso es contar toda la historia
del proceso dentro de la misma obra, era demasiado
novedoso para la época por lo que no le contrató. Este fue
a parar a Toledo y ahí desarrolló casi todo su arte. Destacar:
el caballero de la mano en el pecho donde vemos que se
convierte en uno de los grandes pintores de las puntillas. En
el entierro del conde de Orgaz presenta de nuevo un diseño
complejo en el que el niño (el hijo del Greco) nos dice donde
hay que mirar ya que la historia no empieza en el centro sino
abajo. También vemos a todos los nobles de la ciudad de
Toledo y entre ellos justo en el centro vemos a uno que mira
hacia arriba que es donde continua la historia (en el cielo).

o BARROCO. Se usa el tenebrismo, que es una técnica que hace que


nos fijemos visualmente en lo más importante del cuadro. Se ve
muchísima expresividad, aunque no son obras “bellas” son
impresionantes. El mayor referente es Caravaggio.
▪ Diego Velázquez. Gran maestro de pintura universal. Pintor
de la corte de Felipe IV de Austria. Se dice de él que es
20
capaz de pintar el aire, el interior de una habitación cargada
o de un campo de batalla, capaz de transmitir una atmósfera
cerrada. Así sucede en Las Meninas donde se hizo también
un autorretrato. Aquí no elige un tema fácil, ya que aparece
pintando un lienzo enorme, no pinta los que aparecen en el
cuadro sino los que aparecen en el espejo (el rey Felipe IV
y su esposa). No nos transmite tan solo la pintura sino
también lo que está fuera de la escena. Esto recuerda a
aquella Diana de Versalles que representa más allá de lo
que simplemente podemos ver.
También se hace famoso por otros cuadros como “Los
borrachos” donde se ve perfectamente el efecto del vino en
los personajes. Así se empieza a representar el realismo de
la vida cotidiana, ya que él se lo podía permitir
económicamente. También nos remitimos a la mitología
griega con la Fragua de Vulcano.
En la rendición de Breda pinta el fondo porque interesa en
ese contexto. Quiere que se vea las grandes lanzas de los
tercios españoles. Utiliza el fondo para transmitir la
composición del campo de batalla, los fuegos, el humo…
En la fábula de Aracne también se pinta el fondo porque
interesa, este fondo representa este mito donde aparece la
diosa Atenea y se está produciendo el desarrollo del mito
clásico. Reproduce el mito dos veces: de manera mitológica
y de manera contemporánea a la época madrileña en el
taller de tapices.
El Conde Duque de Olivares y el Retrato de Felipe IV.
Realmente quien gobernaba era el ministro Olivares. A
Felipe IV se le conocía como “el rey plantera” por su
hegemonía mundial.
▪ Murillo. Pintor de lo cotidiano y mundano sin mayores
pretensiones.
▪ Rembrandt de Flandes. Hace lo mismo de Durero con los
autorretratos, se hace distintos a lo largo de su vida.

21
“Lección de anatomía” es historia de la medicina debido a la
prohibición de estudiar anatomía en aquella época. Se
refleja muy bien en la expresividad de los alumnos lo
asombrados que están. Si comparamos en hoy en día
destacamos la edad, que son todo hombres, la vestimenta…
▪ Otros pintores flamencos.
• Rubens: Las tres gracias y el canon de belleza del
barroco en las mujeres. Se buscan volúmenes y
curvas. Las mujeres delgadas no gustaban en
aquellas épocas. También tiene que ver que estaban
mostrando que estaban bien alimentadas y no les
daba el sol.
“Triple retrato de Carlos I de Ingalterra” y “La joven de
la perla”
▪ La pintura mural barroca. Mucha dificultad y cantidad de
personajes. A diferencia de con Miguel Ángel si hay
perspectiva en esta obra (El papel de San Ignacio en la
expansión) cuando miramos para arriba. Otra cuestión
importante es el “trampantojo” para engañar visualmente al
espectador (las estructuras arquitectónicas de alrededor son
todas pintadas para dar profundidad).

NEOCLÁSICO
- ARQUITECTURA: La ilustración, la época de la razón. Aquí se copian
monumentos antiguos con la fría lógica racional aplicada al arte. Se utiliza
este estilo por una razón específica, pero es un arte vacío y frío, ya que
no es un arte en sí mismo sino una copia del arte griego y romano, de ahí
lo de “nuevo clásico”. Napoleón ya copio algunas estructuras en París y
aquí se aprecia la entrada del museo de Historia Natural de Nueva York.
Nos encontramos el estilo neoclásico hasta nuestros días aunque
temporalmente se sitúa en la segunda mitad del XVIII. La puerta de
Brandemburgo de Berlín se caracteriza por las columnas que sustentan
una forma recta, retrayéndonos al mundo clásico.

22
o NEOCLÁSICO EN ESPAÑA. Hay muchos edificios de instituciones
públicas en los que se utiliza este estilo Neoclásico, como puede ser
el Congreso de los Diputados de Madrid o el ayuntamiento de Murcia
y Cartagena. Esto se hace porque nuestra democracia actual se basa
nuestros orígenes. Al mismo tiempo ya no solo es utilizar el estilo
Neoclásico sino también los capiteles corintios que nos recuerda la
complicación de la democracia, que ya no es como la primera de los
atenienses, por eso son capiteles de fase 3 y no de fase 1.
o NEOCLÁSICO EN FRANCIA
▪ El panteón se hace como mausoleo de las grandes
personalidades de la república francesa, igual que hizo
Napoleón con su mausoleo.
▪ Iglesia de la Madeleine. Da sensación de templo romano,
por lo que sorprende como Iglesia Católica. Tiene su sentido
ya que se construyó en la época de Napoleón y hace alusión
a los orígenes cuando el cristianismo se difunde por los
romanos y a su derivación de la palabra Iglesia del griego
“Ekleisa”.
o NEOCLÁSICO EN OTROS PAISES EUROPEOS Seguimos haciendo
alusión al pasado, con el uso de columnas rectas, columnas jónicas,
frontones rectos y triangulares….
o NEOCLÁSICO EN OTROS PAÍSES AMERICANOS: En 1976 nacen
los estados unidos de América y corresponde al surgimiento del
neoclásico. Es su más antiguo estilo arquitectónico y lo usan como
unión de los orígenes de la civilización occidental.
▪ El memorial de Thomas Jefferson recuerda al panteón de
Atenas.
▪ Muchos bancos usan el estilo neoclásico para sus edificios
porque este estilo ofrece idea de permanencia y estabilidad.
También se utilizó este estilo para el Federal Hall National
para evocar el pasado y donde se firmó la constitución
federal.

23
- ESCULTURA: No hay tanta profundidad en la técnica, ni se aprecia nada
original, al igual que sucedía en arquitectura. Simplemente se repite lo
que se había visto en épocas anteriores. Por decirlo de alguna manera,
se ha quedado estancada. Esto provocará que se innove en la segunda
mitad del siglo XIX haciendo representaciones diferentes (de más a
menos detalles), tan solo quieren representar la impresión, como se hace
con El Pensador, que se aprecia tan solo como un esbozo. Esto coincidirá
en el tiempo con el impresionismo pictórico. El “desdibujar” a la figura
humana es lo que llevará a la radicalización de esto, y así se romperá con
el humanismo en la escultura, para pasar a representar otras cosas.

- PINTURA: Copias de todo lo anterior. Modelos muy clásicos o como


mucho, renacentistas. La pintura empieza a ejercer el papel de fotografía
y comienza a tener una demanda social como sucedió con Marat en la
revolución francesa.
▪ Jean Auguste. Coge la idea de Zeus.
▪ Jacques-Louis David. Volvemos a ver temas sacados de
la historia antigua griega o romana. No cambia la técnica
pero sí adaptamos el tema.
▪ Francisco de Goya: a caballo entre neoclásico y
romanticismo: Comenzó siendo neoclásico y pintor de
corte. Se inspira en Velázquez. Luego desarrolla su propio
estilo que acaba siendo muy oscuro. Su estilo asentará un
precedente de lo que será el estilo impresionista. Cuando se
convierte en pintor de la corte de Carlos IV. En el retrato de
La familia de Carlos IV Goya ya no puede representarse tan
claramente como lo hacía Velázquez, por lo que se esconde
y se oscurece. La maja vestida y la maja desnuda nos
presenta uno de los primeros retratos explícitos de desnudo.
En el dos de mayo vemos como el pueblo español carga
contra los mamelucos, y en Los fusilamientos del tres de
mayo vemos el estilo más propio de Goya, empieza a
transmitir la idea del horror de la guerra y no tanto la idea
del cuerpo humano. En Saturno devorando a sus hijos

24
vemos una obra trágica donde se refleja la locura de Saturno
que transmite sensación de horror. El Coloso es un símil del
invasor francés ya que vemos al pueblo escapando que se
pinta durante la guerra de la independencia.

NEOGÓTICO (s XIX – s XX)


- ARQUITECTURA: Combate al mundo clásico mediante el medieval,
representando a los pueblos bárbaros, indigenismo… Las características
son iguales que en el gótico solo que se sitúan en medio de las ciudades
y son nuevas en el tiempo. Están aplicados a edificios que en la época
medieval habrían sido impensables.

EL ROMANTICISMO Y ACADEMICISMO EN PINTURA. (s XIX)


No vemos la persona sino el sentimiento que refleja. El caminante sobre el mar
de nubes representa el miedo ante lo desconocido.

- EL ROMANTICISMO
o Delacroix. La libertad guiando al pueblo donde los burgueses urbanos
se levantan contra los poderes políticos. No representa la revolución
francesa en contra de lo que se cree sino la revolución liberal.
o William Turner. El Temerario remolcado a dique seco representa el
navío de vela del siglo 18 cuando eran los reyes de los mares, que
acaban de ceder el testigo a los barcos de vapor. Representa el cambio
tecnológico en el mar. Se ve el final del día (crepúsculo) representando
que se acerca la muerte de una época. El mar es el elemento natural
que permanece a pesar de la muerte y que lleva la ruina del barco.
- EL ACADEMICISMO. Siguen el camino ortodoxo dentro de la pintura.
Están en contacto con otras academias aparte de la del arte. Representan
con exactitud ya que se tienen muy en cuenta los datos históricos.
o El nacimiento de venus. Realizan unos cuadros maravillosos pero
que no aportan nada nuevo, por lo que no han alcanzado tanta fama.

25
EL IMPERSIONISMO Y POST-IMPRESIONISMO (s. XIX)
Surge contra el Academicismo. Transmite el ambiente y las impresiones que
podríamos tener viendo la obra, no interesa la perfección de la obra. Los rasgos
son desdibujados.

- Los postimpresionistas.
o Sorolla. Los niños en la playa
o Gauguin. Mujeres de Tahití.
o Vincent Van Gogh. La impresión de lo que vemos nos hace
imaginarnos lo que él querría pintar. Es una forma de desdibujar.

LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)


El uso de los colores, las malas perspectivas, inclinaciones, el ideal de belleza
femenino que no tiene que ver con nada de lo anterior.

- Expresionismo: El grito de Munch. Un grito se oye y no se escucha


pero en esta obra sí podemos verlo.
- El Cubismo y Pablo Picasso: Comienza con una etapa de colores y
sigue con una etapa cubista cuyo mayor exponente es El Guernica como
homenaje contra la guerra y al bombardeo en la guerra civil española de
1937 en la localidad vasca de Guernica, bombardeada por aviones de la
Alemania Nazi. Observamos la desesperación y salvajismo, la mezcla
entre hombres y animales para casi recordar los animales teriomorfos
como el minotauro
- La pintura abstracta.
- El dadaísmo. Negación o burla del arte. Pretende destruirlo. Se convirtió
en una vanguardia histórica, aunque no lo pretendía.
- El surrealismo. Cuyo mayor exponente es Dalí, pero también Miró.

CONTEMPORÁNEO (s XXI)
- ARQUITECTURA: Los arquitectos rompen con todo lo anterior para crear
el arte contemporáneo, inspirado en la naturaleza. Si vemos la ópera de
Sídney podemos imaginar olas y alas de pájaros, conchas… por tanto
esta arquitectura está basada en los arrecifes australianos. El museo de

26
Bilbao hace alusión a la industria de la siderurgia y el metal. La catedral
de Brasilia está hecha en medio de la nada y vemos en ella las raíces de
un árbol.
- ESCULTURA: Se pierde el carácter humanista de la escultura y ya no se
representa al ser humano, de hecho, a veces no somos capaces ni de
identificar lo que se ha querido representar. No se pueden comparar en
términos de mejor o peor con otras épocas, si podemos ver qué es más
fácil o difícil de realizar, aunque a veces, aunque sea más fácil de realizar
que otro tipo de esculturas, lo que es difícil es imaginarlo y que sea único.
Aquí no vale imitar sino innovar. Valdrá el que tenga una idea nueva y sea
capaz de plasmarla.

27

También podría gustarte