Está en la página 1de 13

SÍNDROME GASTROESOFÁGICO

Definición. Conjunto de Signos y Síntomas que se presentan por diversas


enfermedades del Esófago.
Aunque de diversas causas, comparten cuadro clínico similar.
Todos ellos comparten un síntoma principal: la DISFAGIA, definida como la
dificultad para el transito o paso de los alimentos, por esta parte inicial del tubo
digestivo y por lo tanto retardando o impidiendo la llegada de estos a el estómago.
Cuadro clínico.
Estas entidades clínicas comparten los siguientes signos y síntomas:
A.Síntomas B. Síntomas Reflejos:
Primarios: C.Síntomas
Secundarios:
- Disfagia. Sialorrea.
- Regurgitación.
- Adelgazamiento.
Anorexia.
- Vomito Esofágico.
- Dolor Retroesternal. - Deshidratación.

- Odinofágia.
- Distrofia o Hipotrofia.

- Constipación.

- Oliguria.

Síntomas esofágicos.

 Pirosis. Es una sensación quemante localizada retroesternalmente, que


suele ser intermitente y se alivia con antiácidos; es un síntoma típico de
reflujo gastroesofágico.
 Odinofagia. Es dolor con la deglución y generalmente indica un trastorno
inflamatorio de la mucosa.
 Dolor torácico. Puede ser producido por cualquier lesión y su interés está en
que puede ser imposible de diferenciar clínicamente del dolor de la
cardiopatía isquémica.
 Regurgitación. Es la aparición involuntaria del contenido gástrico o esofágico
en la boca y su primera manifestación puede ser con síntomas respiratorios
por aspiración.
 Rumiación. Es la regurgitación de los alimentos recientemente ingeridos a la
boca con subsecuente remasticación y deglución; ocurre unos 10 a 15
minutos después de comer y el contenido regurgitado no es ácido.
 Disfagia. Es la dificultad para la deglución.

Enfermedad del reflujo gastroesofágico.


Cualquier sintomatología clínica o alteración histopatológica resultante de episodios
de RGE.
RGE: Regreso involuntario del contenido gástrico a la cavidad oral.
El Contenido del Reflujo gástrico puede ser ácido lo más frecuente, pero también
puede ser de alcalino o de otros tipos como resto de alimentos.
Fisiopatología.
Surge cuando se desequilibra el balance entre los factores agresores: reflujo ácido,
potencia del reflujo y los factores defensivos de la mucosa esofágica aclaramiento
del ácido esofágico, resistencia de la mucosa.
En la fisiopatología de esta enfermedad se deben considerar tres aspectos:
- El episodio de RGE.
- la cantidad de reflujo.
- la patogénesis de la esofagitis, cambios histológicos.
El episodio de RGE.
Surge por dos causas: Aumento de la presión intraabdominal y disminución de la
competencia del EEI, el cual depende de la presión intrínseca del EEI, compresión
extrínseca del EEI por las cruras diafragmáticas, la localización intraabdominal del
EEI, la integridad del ligamento freno esofágico y el mantenimiento de un ángulo
agudo de His.
La cantidad de reflujo: Se produce cuando las defensas de la mucosa sucumben a
los efectos nocivos del reflujo. El resultado final es la esofagitis
La patogénesis de la Esofagitis: Se produce cuando las defensas de la mucosa
sucumben a los efectos nocivos del reflujo. El resultado final es la esofagitis.
Cuadro clínico.
- Suele ser asintomático si no existe esofagitis.
- LA PIROSIS es el síntoma más frecuente.
- Regurgitación de ácido.
- Dolor torácico.
- Disfagia. La disfagia puede ser causada por una estenosis péptica, por un
anillo de Schatzki o por una disfunción peristáltica inducida por el RGE.
- La odinofagia es un síntoma raro en la enfermedad por RGE, y si es
prominente, debe hacer sospechar la presencia de una úlcera esofágica o una
erosión profunda.
- Es la causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico.
- Hemorragias en el caso de ulceraciones de la mucosa o úlcera de Barrett.
- Si hay disfagia progresiva y disminución de peso, debe descartarse un
adenocarcinoma.
- Pueden aparecer también manifestaciones extraesofágicas como faringitis,
laringitis posterior y, como consecuencia de las microaspiraciones,
broncoespasmo, neumonía aspirativa, fibrosis pulmonar o asma crónica.
- Muchos pacientes con reflujo gastroesofágico permanecen asintomáticos, en
tanto que muchos enfermos sintomáticos se auto tratan y no buscan ayuda
médica hasta que tienen síntomas graves o complicaciones.

Acalasia o cardioespasmo.
Acalasia significa fallo para relajar.
El EEI produce una obstrucción funcional del esófago al no relajarse bien con la
deglución.
El tránsito del esófago al estómago está también alterado por un defecto en el
cuerpo esofágico que da lugar a contracciones anormales
1. Acalasia primaria o clásica, en la que existen contracciones simultáneas de baja
amplitud en el cuerpo esofágico.
2. Acalasia vigorosa, en la que estas contracciones del cuerpo esofágico son
también simultáneas, pero de gran amplitud y repetitivas
En la acalasia primaria, existe una alteración en la inervación del músculo liso
esofágico.
Existe una marcada reducción de los cuerpos neuronales de los plexos mientéricos,
sobre todo de neuronas inhibidoras, pero también se han demostrado alteraciones
en las ramas del vago e incluso alteraciones a nivel del núcleo motor dorsal del vago
en el tronco del encéfalo.
En la acalasia vigorosa, los cambios son más leves.
Cuadro clínico.
- Ocurre en todas las edades y en ambos sexos.
- Los principales síntomas son disfagia, dolor torácico y regurgitación.
- La disfagia ocurre desde el principio para sólidos y para líquidos, aunque la
disfagia para sólidos es el síntoma más frecuente de la acalasia.
- La disfagia empeora con el estrés y con las comidas rápidas.
- El curso es generalmente progresivo con pérdida de peso a lo largo de meses
o años.
- La presencia de RGE va en contra del diagnóstico de acalasia.

Espasmo esofágico difuso.


Es un trastorno caracterizado por múltiples contracciones espontáneas o inducidas
por la deglución, que son de comienzo simultáneo, gran amplitud, larga duración y
repetitivas.
Se caracteriza por contracciones no peristálticas.
La contracción puede tener una amplitud baja, normal o alta, de duración
prolongada.
Los trastornos hipertensivos incluyen esófago de cascanueces, esfínter esofágico
inferior hipercontráctil y esfínter esofágico inferior hipertensivo
Fisiopatología.
Las contracciones no peristálticas se deben a disfunción de los nervios inhibidores.
Los estudios histopatológicos revelan degeneración nerviosa segmentaria
localizada en las prolongaciones nerviosas, en lugar de la llamativa degeneración
de los cuerpos neuronales que se observa en la acalasia.
El espasmo esofágico difuso puede avanzar a acalasia.
Las contracciones peristálticas de alta presión y el LES hipertenso o hipercontráctil
pueden representar hiperactividad colinérgica o miogénica.
Cuadro clínico.
 La edad media de presentación es sobre los 40 años.
 Los síntomas más frecuentes son dolor torácico, disfagia o ambos.
 La disfagia aparece tanto para sólidos como para líquidos, es intermitente y
varía en intensidad a lo largo del día; generalmente no es progresiva.
 La disfagia no es lo suficientemente severa como para producir pérdida de
peso.
 El dolor es generalmente retroesternal y puede tener las mismas
irradiaciones que el de la cardiopatía isquémica, aparece tanto en reposo
como desencadenado por la deglución o el estrés.
 Otros síntomas menos frecuentes son la pirosis, que generalmente no va
asociada a reflujo gastroesofágico.
 Los trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.
 Puede evolucionar a Acalasia.
 El dolor torácico es especialmente intenso en los pacientes que tienen
contracciones de gran amplitud y larga duración.
 Suele presentarse en reposo, o aparecer también al tragar o con el estrés
emocional.
 Es de localización retroesternal, puede irradiarse a la espalda, los costados
del tórax, ambos brazos o los ángulos de la mandíbula, y dura desde unos
segundos hasta varios minutos.
 El dolor puede ser agudo e intenso, recordando al de la isquemia miocárdica.
La disfagia para sólidos o líquidos se acompaña o no de dolor torácico y se
correlaciona en especial con las contracciones de aparición simultánea.

Esclerodermia sistémica progresiva - ESP


Enfermedades sistémicas asociadas a alteraciones motoras del esófago. 74% de
los casos
Marcada atrofia del músculo liso esofágico con debilidad de la contracción en los
2/3 inferiores del cuerpo esofágico e incompetencia del EEI.
ESP: es una enfermedad del tejido conjuntivo caracterizada por la acumulación
excesiva de fibras de colágeno en la piel, el tejido subcutáneo y las vísceras.
Se presenta hipotonía del EEI y disminución de la amplitud de las ondas contráctiles
del cuerpo esofágico, con musculatura lisa.
Atrofia del músculo liso, debilidad de la contracción de los dos tercios inferiores del
cuerpo del esófago e incompetencia EEI.
Esto favorece el RGE especialmente lesivo debido al mal aclaramiento esofágico,
puede llegar a complicarse con la presencia de estenosis esofágica.
Cuadro clínico.
Disfagia para sólidos, así como para líquidos.
 Disfagia para los sólidos. Los líquidos pueden causar disfagia en el paciente
en decúbito.
 Los pacientes habitualmente se quejan también de pirosis retroesternal,
regurgitación y otros síntomas de RGE.
 Las manifestaciones clínicas principales son disfagia y pirosis, se presentan
en el 30-50 % de estos pacientes y se relacionan con la presencia de RGE.
 La disfagia puede ser de tipo motor, por la aperistalsis, o bien de tipo
orgánico, por la existencia de una estenosis péptica.
 Disfagia para sólidos, así como para líquidos.
 Disfagia para los sólidos. Los líquidos pueden causar disfagia en el paciente
en decúbito.

Esofagitis infecciosa.
El virus herpes simple tipo I puede producir esofagitis en inmunocompetentes,
dando un uadro de dolor torácico ardoroso muy intenso, disfagia y odinofagia,
pudiendo ocasionar hemorragia.
Dx por las úlceras pequeñas.
El virus varicela zoster puede dar lugar a afectación esofágica en
inmunocompetentes, que es autolimitada, pueda dar lugar a esofagitis necrotizante.
Citomegalovirus (CMV) puede dar lugar a esofagitis en inmunocomprometidos,
pudiendo llegar a dar úlceras gigantes, sobre todo en la parte inferior del esófago;
el diagnóstico se hace mediante biopsias del centro de la úlcera.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la infección primaria puede
producir ulceraciones esofágicas junto a úlceras
orales y afectación cutánea, y posteriormente en la fase avanzada puede dar lugar
a úlceras gigantes en el esófago.
La esofagitis bacteriana es muy poco frecuente y habitualmente ha sido descrita por
Lactobacillus y estreptococos betahemolíticos en sujetos inmunocomprometidos.
Se presentan con disfagia y odinofagia, fiebre.

Esofagitis por candida.


Es la causa más frecuente de esofagitis infecciosa, siendo Candida albicans la
especie que con más frecuencia produce esofagitis. En Pacientes
inmunodeficientes.
 Los síntomas más frecuentes son disfagia y odinofagia.
 Pueden cursar asintomáticos.
 Complicaciones pueden surgir hemorragias, perforación o estenosis.

Esofagitis por cáusticos.


Aparece tras ingestión de ácidos o bases fuertes.
La sintomatología depende de la severidad de la esofagitis y va desde pacientes
que están asintomáticos hasta intensa odinofagia, disfagia, hemorragia o
perforación, complicándose con mediastinitis o fistulas.
Inmediatamente después de la ingestión se produce, en particular con las
sustancias ácidas, una intensa sensación de quemazón oral, con hipersalivación y
babeo.
En estos estadios iniciales pueden aparecer disfagia, odinofagia y dolor torácico,
como reflejo de un edema mucoso y de trastornos de la motilidad.

Divertículos esofágicos.
Son saculaciones de la pared del esófago. Formaciones con aspecto sacular o de
bolsa ciega, recubiertas completamente por epitelio y originadas por la protrusión o
evaginación de la pared del esófago, con cuya luz conservan siempre una
comunicación más o menos amplia.
Por lo general son lesiones adquiridas que se observan en los adultos.
Los congénitos son muy poco frecuentes y, en realidad, constituyen duplicaciones
parciales del esófago.

Diverticulo de Zenker.
Se localiza en la parte posterior de la hipofaringe, por encima del músculo
cricofaríngeo y debajo del músculo constrictor inferior faríngeo.
Se originan por pulsión, debido a una incoordinación de la musculatura faríngea.
Es un proceso poco común, que causa el 1,8 % de las disfagias.
 Es más frecuente en el sexo masculino (2:1).
 Se produce después de los 50 años.
 Se manifiesta por tos, hipersalivación y sensación de cuerpo extraño al
deglutir.
 Poco a poco comienzan a aparecer una disfagia de localización cervical,
halitosis, deglución ruidosa y regurgitación espontánea, a veces
acompañada por tos.
 Cuando son de gran tamaño, se puede apreciar una tumoración blanda en la
fosa supraclavicular izquierda.
 Originan complicaciones respiratorias debido al pasaje del contenido
diverticular a las vías respiratorias durante el sueño o al comer.
DIVERTÍCULOS DEL TERCIO MEDIO: Son los más frecuentes, presentan igual
predilección por ambos sexos y alcanzan su máxima incidencia en las personas de
edad avanzada.
Rara vez producen síntomas, suelen ser diagnosticados al realizar radiográficas o
endoscópicas.
El síntoma más frecuente es la disfagia, por lo general de localización media o baja,
seguida por el dolor retrosternal y la sensación de pirosis.
Por lo general son lesiones adquiridas que se observan en los adultos.
Los congénitos son muy poco frecuentes y, en realidad, constituyen duplicaciones
parciales del esófago.

Divertículos del tercio inferior:


DIVERTÍCULO EPIFRÉNICO:
Aparece por encima del EEI y se asocia con frecuencia a trastornos motores del
esófago, sobre todo a acalasia; un síntoma bastante típico es la regurgitación de
gran cantidad de líquido usualmente por la noche. El tratamiento, cuando da
síntomas, es quirúrgico; se realiza diverticulectomía con miotomía extramucosa
amplia más técnica antirreflujo, si existe hernia de hiato asociada.

Hernia hiatal.

Es el paso de una parte del estómago hacia la


cavidad torácica a través del hiato esofágico del
diafragma.
La hernia por deslizamiento es aquella en la que
la unión gastroesofágica y el fondo gástrico se
deslizan hacia arriba.
La hernia paraesofágica es aquella en la que la
unión gastroesofágica permanece en su posición
normal mientras que una parte del estómago se
hernia por detrás de ella a través del hiato esofágico.
Cuadro clínico.
 Durante mucho tiempo se presentan asintomáticas. Cuando se evidencian lo
hacen con RGE.
 Paraesofágicas cuando presentan síntomas y complicaciones, se deben al
defecto anatómico y no a un trastorno fisiológico de la competencia
esofagogástrica.
 La complicación más frecuente es la hemorragia gastrointestinal recurrente,
crónica, asintomática y oculta.
 La segunda complicación grave, es el vólvulo gástrico. consiste en que el
estómago rota sobre su eje longitudinal o transversal. Produce Dolor
abdominal intenso.
 Rotura o perforación esofágica.

Etiología.
- Yatrógena. Es la causa más frecuente. endoscopia, dilataciones, intubación,
postquirúrgica. La perforación ocurre, por lo general, en tercio distal
supradiafragmático.
- Síndrome de Boerhaave: perforación espontánea postemética.
- Cuerpo extraño.
- Otras: carcinoma, úlcera péptica, traumatismo abdominal o torácico, ingesta
de cáusticos.
Cuadro clínico.
Los síntomas dependen en gran medida del sitio y de la magnitud de la reacción
inflamatoria.
- Lo más frecuente es dolor, disfagia y fiebre.
- La complicación más frecuente es la infección de acuerdo al sitio anatómico
de la perforación, produciendo desde abscesos cervicales, epifrénicos,
mediastinitis.
- También puede haber neumotórax, derrame pleural y enfisema mediastínico.

Síndrome de mallory-weiss.
Consiste en una hemorragia digestiva alta que se produce como consecuencia de
erosiones longitudinales en la región de la unión gastroesofágica.
Habitualmente se produce tras intensos vómitos o incluso tos.
Es más frecuente en alcohólicos.
Las lesiones se localizan con más frecuencia en el lado gástrico de la unión
esofagogástrica.
Cuerpos extraños e impacción de alimento.

Los cuerpos extraños o incluso el bolo alimenticio pueden quedarse atrapados en


zonas de estrechez fisiológicos, como son: por debajo del EES; alrededor del arco
aórtico, justo por encima del EEI.
En zonas de estrechez patológico, como son zonas de estenosis péptica, cáncer o
anillo esofágico inferior.
Se manifiestan clínicamente por la incapacidad para la deglución y dolor torácico.

Cáncer esofágico.
El cáncer esofágico suele desarrollarse en personas entre los 50 y los 70 años.
La relación general de varón a mujer es de 3:1.
Hay dos tipos histológicos: carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma.
Etiología:
- El uso crónico de alcohol y tabaco.
- Enfermedades Precancerosas son: acalasia, estenosis esofágica inducida por
sustancias cáusticas.
- Hay una frecuencia alta en ciertas regiones de China y sudeste de Asia,
relacionado con el té.
- Una complicación de la metaplasia de Barrett debido al RGE.
Cuadro clínico.
- El dato principal es la disfagia a alimentos sólidos, la cual progresa durante el
transcurso de semanas a meses.
- A veces hay odinofagia.
- La pérdida significativa de peso es común.
- La extensión local del tumor al árbol traqueobronquial puede dar lugar a una
fístula traqueoesofágíca que se caracteriza por tos al deglutir o neumonía.
- El dolor de pecho o espalda sugiere extensión mediastínica.
- La afección laríngea recurrente puede producir disfonía.
- Con frecuencia el examen físico no es revelador.
- La presencia de linfadenopatía supraclavicular o cervical, o de hepatomegalia,
implica enfermedad metastásica.
Diagnóstico de síndrome esofágico.
El diagnóstico es clínico.
Estudios de laboratorio y gabinete:
1. Laboratorio: BHC, QS, otros.
2. Serie Esofago Gastro Duodenal: SEGD.
3. Endoscopia con toma de biopsia.
4. Manometria Esofágica.
5. TAC.
6. RNM.

Medicina tradicional china.


Reflujo gastroesofágico.
Enfermedad compleja caracterizada por estancamiento de Qi, flema y Deficiencia.
Muchas emociones diferentes están en la raíz del desarrollo de esta enfermedad y
su patología afecta a numerosos órganos como, por ejemplo, el Estómago, el Bazo,
el Hígado, los Pulmones y el Corazón.
En ella se considera que la energía del Estómago/Bazo en insuficiencia y
bloqueada, produce el efecto conocido como Qi Rebelde o a contracorriente dónde
el Qi del Estómago en lugar de descender asciende provocando nauseas, vómitos,
hipo o regurgitación ácida.
 La preocupación, la reflexión excesiva, la vergüenza y la culpa pueden llevar
a estancamiento de Qi que afecta a los Pulmones, el Corazón, el Estómago,
el Bazo y el Hígado.
 El estancamiento de Qi en el Recalentador Medio y la disrupción del ascenso
de Qi de Bazo y el descenso de Qi de Estómago conducen también, a
menudo, a la formación de Flema, que es otro factor patógeno implicado a
menudo en la patología del reflujo gastroesofágico.
 La ira puede hacer que el Qi de Hígado se rebele horizontalmente e invada
al estómago y el Bazo, perturbando el flujo de energías correcto. Esta
desarmonía es también una causa potencial de Flema.
 La tristeza y el pesar agotan el Qi de Bazo, Estómago, Pulmones, y Corazón.
Cuando el Qi se hace deficiente por estrés emocional, no consigue circular
adecuadamente y, por tanto, puede también dar lugar a un estancamiento
secundario de Qi en el recalentador Medio. Un estancamiento debido a
tristeza es una causa muy común de reflujo en los ancianos.
 ETIOLOGIA
Sus causas pueden ser variadas y pueden resumirse en tres grandes grupos,
el estrés emocional, la dieta irregular y el exceso de trabajo.

Hernia hiatal
 Este tipo de hernia se provocan debido a emociones que hacen que ascienda
el diafragma, como un estado de tensión fuerte, pánico, miedo, angustia,
ansiedad, etc.
 Cuando este tipo de emociones predominan en la vida, el diafragma
permanece ascendido reduciendo su capacidad de movimiento. En este
caso, el plexo solar suele estar contraído y endurecido (tenso), y hay dolor
ante la presión.
 SINDROMES IMPLICADOS
 ESTANCAMIENTO DE QI CON FLEMA
 Sus síntomas pueden ser: dificultad para la deglución, distensión epigástrica,
sensación de opresión en el pecho, náuseas, sensación de falta de aire en el
diafragma, empeoramiento según el estado emocional, sequedad de
garganta etc.
 CALOR EN EL ESTÓMAGO Y EL HÍGADO
 Sabor amargo en la boca, sequedad de boca, vómitos de líquidos amargos,
cefalea, sed, irritabilidad, rubefacción facial, halitosis, dolor epigástrico
quemante, sensación de calor, etc.
 ESTASIS DE SANGRE
 Regurgitación ácida, dificultad en al deglución incluso de líquidos, dolor
epigástrico, heces poco consistentes, vómitos de fluidos oscuros como caldo
de alubias pintas, tez oscura, pérdida de peso, piel seca, etc.
 DEFICIENCIA DE YIN DE ESTÓMAGO CON CALOR
 Regurgitación ácida, dificultad en la deglución incluso de líquidos, delgadez
corporal, sequedad en la boca y la garganta, heces secas, sensación de calor
por la tarde, sudoración nocturna, calor en las manos y los pies, etc.
 DEFICIENCIA DE YANG DE ESTÓMAGO Y DE BAZO
 Regurgitación ácida, dificultad en la deglución, dolencia crónica, tez pálida,
pérdida de apetito sensación de frío heces sueltas, depresión, vómitos de
líquidos claros, ligera distensión abdominal, etc.
 DEFICIENCIA DE YANG DE RIÑÓN
 Reflujo ácido, dificultad en la deglución, vómitos de líquidos claros, dolor en
la espalda lumbar, mareo, acufenos, cansancio, sensación de frío, frialdad
en las extremidades, micción frecuente y pálida, etc.

Esclerodermia.

También podría gustarte