Está en la página 1de 10

Fases de anestesia

La inducción: Etapa de comienzo de la anestesia. Implica "inducir" al enfermo a un plano


anestésico, producir un grado de hipnosis. Su profundidad está en dependencia de las
características farmacológicas del agente empleado, dosis, vía utilizada y condiciones del
enfermo. Debe iniciarse una vez reevaluado el enfermo y monitorizado. La dosis debe ser
precisa, evitarse la administración insuficiente de agente anestésico por la posibilidad de
favorecer la aparición de reflejos y entorpecer el desarrollo anestésico posterior.
Generalmente se usan fármacos por la vía intravenosa de inicio de acción rápido, con la
ayuda por la vía inhalatoria de una oxigenación al 100 %, con vista a eliminar otros gases
inertes de las vías aéreas.

En esta etapa es donde se realiza la entubación endotraqueal. se conserva la actividad


refleja, pupilas normales en tamaño y reactivas, tono muscular normal, en la respiración
utiliza músculos intercostales y el diafragma y termina cuando se pierde la conciencia

En esta se produce:

-Hipnosis - Analgesia - Relajación muscular


Complicaciones más frecuentes:
Broncoaspiración. Tos. Secreciones. Excitación. Hipoxia. CO2. Broncoespasmo. Parada
cardiaca. Traumatismos: labios, dientes, etc.
Principales problemas a identificar: Tos. Tiraje. Cianosis. Ausencia de latidos arteriales.
Taquicardia. Hipertensión arterial.
Intervenciones propuestas:
Acciones simultáneas: Eliminación de reflejos. Oxígeno 100 %. Revisión faringolaríngea.
Valorar disposición del tubo ET. Revisión de abordaje venoso. Interpretación de
monitorización.
Aspiración nasogástrica o succión orotraqueal. Control de la administración de fármacos.
Localización de pulsaciones.
Fase de mantenimiento: Etapa que sigue a la inducción anestésica. El paciente se encuentra
en un plano anestésico adecuado e inconciencia monitoreando permanentemente los signos
vitales, permite el desarrollo del proceder quirúrgico, hay analgesia y protección
neurovegetativa. Se usan, generalmente en conjunto, las vías inhalatorias y la intravenosa.
Comienza con la perdida de la conciencia. La actividad refleja está aumentada, hay
respiración irregular, amnesia, pero el paciente puede presentar delirios, forcejeos,
excitación , náuseas y vómito y es posible que haya arritmia cardiaca. Esta etapa termina
cuando la respiración se vuelve regular

El estado anestésico debe mantenerse tanto tiempo como dure la cirugía.


complicaciones más frecuentes:
Hipertensión arterial. Hipotensión. Disrritmias. Broncoespasmo. Parada cardiaca. Hipoxia.
Sangramiento, etc. Midriasis
Principales problemas a identificar: Palidez. Frialdad. Ausencia de pulsaciones.
Intervenciones propuestas: Chequeo de los equipos instalados, dosis de fármacos y líquidos.
Localización de latidos arteriales. Revisión de monitor. Control de diuresis.
Periodo de salida: Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza a disminuir el agente
anestésico y el paciente empieza paulatinamente a recuperar la conciencia. Durante este
periodo se realiza la extubación y… Leer más
inducción y Mantenimiento :

Inhalados: Halonato , enflurano , isoflurano , desflurano


Endovenodos: Barbituricos (tiopental --> no produce analgesia) , benzodiacepinas
(Midazolam , Diazepam) , ketamina , propofol y etomidato.

Analgesicos : morfina , meperidina , fentanilo (este es el mas utilizado).

Relajantes musculares para la entubación:


-Despolarizantes y no despolarizantes (vecuronio , pancuronio y rocuronio)

Recuperación:

Naloxona para revertir efectos


Analgesia
Relajantes musculares no despolarizantes se revierten con inhibidores de la
colinesterasa(neostigmina)
Anticolinergico(atropina) para manejar : nauseas , salivación , lagrimeo , etc.

1. Cuáles son las principales complicaciones asociadas al proceso anestésico.

Bradicardia
Hipoxemia
Hipotensión grave súbita
Arritmias
Broncoespasmos
Hemorragia masiva
Hipotermia
Hipertermia maligna
2. Cuáles son las diversas técnicas anestésicas.
Regional: es discreta se conserva la parte sensorial y el alivio del dolor depende del
bloqueo del receptor sensorial o de la conducción nerviosa periférica.( Bloquea el
dolor en un área del cuerpo, como un brazo o pierna. )
Se clasifica en 6 tipos
1. Anestesia tópica: aplicación en mucosas o piel
2. Infiltración local: inyección directo en el campo operatorio
3. Bloqueo de campo:
4. Bloqueo nervioso periférico:
5. Anestesio epiural
6. Anestesioa raquídea
7.
Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una
inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica
del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local,
la persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia
local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes
ambulatorios
General: El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida")
y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la
intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una
vía intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente
del brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o
tubo de respiración.
3. Que técnicas de manejo de vía aérea existen y cuales dispositivos se utilizan en
ellas.
 Ventilación con mascarilla facial: e utiliza en pacientes despiertos o
inconscientes que son incapaces por si mismos de mantener una adecuada
oxigenación. Son mascarillas transparentes que constan de una conexión
universal de 15 mm para la bolsa de ventilación, un cuerpo rígido y un colchón
o collar inflable circunferencial que distribuye en forma adecuada la presión
que se ejercerá sobre la cara para sellarla y evitar la fuga de aire

 Intubación Endotraqueal: La laringoscopía busca una visión directa de la


laringe y para poder lograr esto se requiere alinear la vía aérea
superior. Laringoscopio y tubo endotraqueal

 Mascarilla Laríngea

 Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación: Es un tipo especial de mascarilla


laríngea que está diseñada con el fin de lograr la intubación a través de ella
(Figura 13). Conserva las características generales de la máscara laríngea
clásica, pero tiene un tubo rígido a través del cual se puede insertar un tubo
de silicona anillado y con cuff que permite asegurar la via aérea del paciente.
 7. Que actividades de cuidado son indelegables durante el proceso anestésico.



8. Cuáles son las principales medidas de prevención de las complicaciones asociadas a la anestesia.

Consulta preanestésica: El día de la cirugía, el especialista a cargo del caso debe revisar que la
información anterior esté completa y consignada en el registro anestésico. Se debe informar al
paciente o a sus familiares sobre el riesgo del acto anestésico y se debe obtener el consentimiento
informado

Consulta preanestésica intrahospitalaria: En ella debe establecerse el estado clínico actual. Informar
al paciente, si no se ha hecho previamente, sobre el riesgo del acto anestésico, obtener el
consentimiento informado.

Evaluación de Urgencias: El paciente de urgencia debe ser sometido a la evaluación preanestésica


(inmediata) que su condición y las circunstancias permitan.

Preparación Perianestésica:

Lista de chequeo: Lista de chequeo recomendada y validada por la OMS/OPS. Antes de iniciar el acto
anestésico, el anestesiólogo debe hacer una revisión que incluya lo siguiente:

Máquina de Anestesia:

- Adecuada presión de oxígeno y de otros gases a utilizar - Presencia de bala de oxígeno


de emergencia - Buen funcionamiento del dispositivo para administración de oxígeno de
flujo rápido. (flush)

- Buen estado de flujómetros, vaporizados, circuitos (sin fugas), válvulas


unidireccionales, válvula de sobrepresión y absorbedor de CO2.
- Buen funcionamiento del ventilador.

Monitoreo Básico:
Fonendoscopio, monitoreo electrocardiográfico, tensiómetro, oxímetro, capnógrafo y termómetro
cutáneo/esofágico o timpánico, electrodos con adhesividad y que garantice el trazado durante el
monitoreo del paciente en el procedimiento quirúrgico.

Paciente:

 - Verificar y anotar si hay cambios respecto a la evaluación preanestésica


 - Los exámenes paraclínicos requeridos.
 - Consentimiento informado
 - Cavidad oral: dificultad para la intubación o prótesis
 - Vía venosa.

Posición del paciente: se deben conocer las necesidades de posicionamiento del paciente durante el
procedimiento. Deben disponerse de los elementos para proteger al paciente en los puntos de
presión y en las posiciones no anatómicas

Materiales, medicamentos y equipo:


- equipo básico para el manejo de la vía aérea
- medicamentos a utilizar
- succión
- en el área quirúrgica debe haber disponible un desfibrilador y un equipo para
manejo de la vía aérea difícil.

Hipertermia maligna: Es altamente deseable que todo sitio con ofrecimiento de


servicios anestesiológicos tenga estrategias explícitas para la obtención urgente de
dantrolene para el manejo de una crisis de hipertermia maligna.

Registro anestésico: debe incluir:

- Aspectos clínicos relevantes para el procedimiento anestésico.


- Monitoreo del paciente
- Medicamentos administrados
- Líquidos administrados
- Técnica empleada
- Estado del paciente al final del acto anestésico
- Monitoreo básico intraoperatorio
- estrategias de control del dolor postoperatorio
Siempre debe haber un médico anestesiólogo responsable del acto anestésico durante todo
momento en la sala de cirugía. En el quirófano debe haber personal entrenado para colaborar en el
monitoreo y en la ejecución del acto anestésico.

Todo procedimiento anestesiológico invasivo deberá realizarse previo lavado de manos.

Cuidado Perianestésico: Durante el acto anestésico se debe evaluar permanentemente la


oxigenación, la ventilación y la circulación del paciente.

Oxigenación:
- Debe medirse la saturación del oxígeno en sangre mediante un oximetro de pulso
- Debe medirse la concentración de oxígeno en el gas inspirado mediante un
analizador de oxígeno.

Ventilación:
- Cuando se utilicen métodos para controlar la vía aérea, se deben auscultar los
ruidos respiratorios, evaluar la excursión de tórax y observar el balón reservorio.
- Cuando se practique intubación endotraqueal, se debe verificar la posición del tubo
a través de la auscultación.
- Si la ventilación es mecánica se debe contar con alarmas que indiquen fallas en el
circuito o su desconexión
- Si hay intubación endotraqueal o algún otro dispositivo que controle la vía aérea
(máscara laríngea o cánula oro faríngea COPA- cuffed oropharyngeal airway- o afín),
se deberá tener alarma de presión alta de la vía aérea.

La capnografía es un elemento de monitoreo básico en todo paciente sometido a anestesia general.

Durante anestesia regional se debe evaluar permanentemente la ventilación mediante signos clínicos.

Si la máquina de la anestesia está provista de ventilador, éste debe tener los siguientes parámetros
mínimos:

- Control de frecuencia respiratoria


- Control para fijar volumen corriente y volumen minuto
- Control para relación inspiración / espiración
- Alarmas de presión inspiratoria máxima y de desconexión
Circulación: El paciente debe tener monitoreo electrocardiográfico permanente. Se deben hacer
tomas de tensión arterial y frecuencia cardiaca por lo menos cada cinco minutos. Cuando lo considere
necesario, el anestesiólogo recurrirá a la palpación del pulso o a la auscultación de los ruidos
cardiacos.

Temperatura: Es mandataria en cirugía cardiaca, en trauma moderado o severo, en cirugía de


neonatos y de infantes menores, en cirugías de más de tres horas y en aquellas en la que se prevean
pérdidas sanguíneas superiores a la volemia que haya posibilidad de monitorizar la temperatura.

Es altamente deseable disponer de métodos para evitar el enfriamiento, y/o calentar al paciente.

Sistema Nervioso Central: Es recomendable el uso del análisis biespectral o similares, en pacientes
bajo anestesia total intravenosa o con técnicas basadas en opioides.

Gases Anestésicos: Altamente deseable el monitoreo de gases inspirados y espirados

Otros elementos de monitoreo: Cuando las condiciones del paciente o el tipo de cirugía lo requieran,
se deberá monitorizar la diuresis, la presión arterial invasiva, la saturación venosa de oxigeno, el gasto
cardiaco, presión venosa central, la presión de arteria pulmonar y otros parámetros según necesidad.

Es altamente deseable monitorizar la relajación muscular mediante el estimulador de nervio


periférico.

Alarmas y Monitores: Durante todo el tiempo que dure el procedimiento anestésico, los monitores
deben permanecer prendidos, con las alarmas activadas y con el volumen adecuado para que puedan
ser escuchadas

Disponibilidad para RCCP: En el área en el cual se administre anestesia, debe disponerse siempre de
todos los elementos necesarios para practicar reanimación cerebro-cardio-pulmonar (RCCP),
incluyendo las drogas pertinentes y el desfibrilador cuyo funcionamiento debe verificarse
periódicamente. El anestesiólogo es por definición experto en RCCP.

Equipo mínimo para el Manejo de la vía aérea:


- Hojas de laringoscopio curvas y rectas de diferentes tamaños incluidas pediátricas.
- Bujías o guías.
- Máscaras laríngeas de diferentes tamaños, incluidas pediátricas.
Equipo para practicar cricotiroidectomía por punción percutánea.
- Es altamente recomendable disponer de una máscara laríngea tipo Fastrach
- Además en hospitales de tercer o cuarto nivel, también es deseable disponer de
elementos para practicar intubación retrograda.

Entrega de pacientes: Cuando un anestesiólogo tiene que entregar su paciente a otro


anestesiólogo, debe informarle la condición previa del paciente, el manejo realizado,
eventos relevantes y plan inmediato. En el registro anestésico, el anestesiólogo que
entrega debe dejar constancia de la entrega y de las condiciones del paciente en ese
momento.

9. Cuál es el tratamiento específico que indican las guías de manejo, en las principales
complicaciones asociadas a la anestesia

 En náuseas y vomito
Hipertermia maligna

El dantrolene sódico es un medicamento específico para tratar las crisis de HM, es un relajante
muscular que actúa disminuyendo la liberación de calcio desde sus sitios de almacenamiento en el
retículo sarcoplásmico al acoplarse al canal de calcio. Resulta vital la disponibilidad de este fármaco
para los centros en los que se administra anestesia general. Además en el manejo de la CHM es
importante contar con la capacidad de rápidamente bajar la temperatura corporal, manejar los
cambios ácido-base, manejar los trastornos de coagulación, manejar las alteraciones de
hidroelectrolíticas, tomar las medidas necesarias de prevención del daño renal y evitar el colapso
circulatorio

También podría gustarte