Está en la página 1de 39

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN EL TRANSOPERATORIO.

LUZ MARITZA CASTRILLON LOPEZ.


Enf. Esp. Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud.
Enfermera Cuidados Intensivos Adultos.
Enfermera Acceso Vascular.
TRANSOPERATORIO
• Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de
operaciones, hasta su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.

• En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el


equipo quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con
funciones específicas, pero con un objetivo común: Proporcionar la máxima
seguridad y eficacia al paciente.
• El paciente que entra a quirófanos renuncia parcial o total a la
conciencia o percepción, la movilidad, las funciones biológicas
protectoras y autocontrol, el personal de Enfermería, Anestesia y Cirugia
trabajan en conjunto para implementar estándares profesionales de
atención, controlar los riesgos iatrogénicos e individuales, prevenir
complicaciones y favorecer resultados de calidad para el paciente.
Equipo Quirúrgico.
• El equipo quirúrgico consiste en:
- Paciente.
- Anestesiólogo.
- Instrumentador.
- Cirujano.
- Ayudante.
- Enfermera.
- Auxiliares de Enfermería.
Atención de Enfermería.
• La responsabilidad del personal de Enfermería durante todo el acto quirúrgico incluyen la provisión de
seguridad y bienestar al paciente, coordinación del personal de quirófano y realización de lavado, y
actividades de circulante, la enfermera intraoperatoria debe continuar con la atención que brinda
enfermería en la parte preoperatoria.

• Vigilan los factores que pueden lesionarlo; como la posición, el mal funcionamiento del un equipo, y los
peligros ambientales, también protegen la dignidad e intereses del paciente mientras este permanece
anestesiado.
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la
intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la
seguridad del paciente en todo momento.

• Ingreso a la sala: Es necesario, presentarse de forma breve, tratando de ganarse la confianza y


provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.

• Identificación
- Preguntar el nombre.

- Corroborar datos de identificación.

- Revisión de la HCL, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados de exámenes de laboratorio y


radiológicos.
- Checar lista de verificación

- Confirmar la técnica quirúrgica a realizar.


• Garantizar la información y la instrucción preoperatoria.

• Localización y verificación de la intervención.

• Monitorización del paciente.

• Comprobar el funcionamiento del equipo.

• Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente.

• Colocar al paciente según procedimiento.

• Monitorización psicológica y fisiológica del paciente.

• Comunicar la información intraoperatoria requerida en base a normatividad.

• Procedimientos básicos según la función de enfermería.


Preparación del Paciente.

Aunque se ha realizado una gran preparación antes de que se transfiera al


paciente al departamento quirúrgico, hay que realizar actividades
adicionales como el afeitado y la colocación.
• El cirujano puede además ordenar que se afeite la piel en la zona
propuesta .para la incisión y a su alrededor.
• La preparación del paciente para la intervención también incluye la
colocación del paciente en la mesa del quirófano.
Monitorización del Paciente.
Para tener en cuenta.

• Ambiente Quirúrgico.

• Principios de Asepsia Quirúrgico.

• Controles ambientales.

• Lineamientos básicos para mantener la Asepsia Quirúrgica.


MEDICAMENTOS
INTRAOPERATORIOS.
Anestesia y Sedación.

• La anestesia se usa para lograr la inconsciencia, la analgesia, la pérdida


de reflejos y la relajación muscular durante un procedimiento quirúrgico.

• Por lo general se trata de una experiencia suave que los pacientes no


recuerdan lo sucesos.
Anestesia General.

• La anestesia es un estado de narcosis (depresión intensa del sistema


nervioso central producida por fármacos), se suele administrar mediante
inhalación y en menor grado, mediante la vía intravenosa. Produce una
depresión del sistema nervioso central. Como resultado de ello, el paciente
pierde la conciencia y no percibe el dolor, los músculos esqueléticos se
relajan y los reflejos disminuyen.
• Etapas de la anestesia general.

Existen tres fases de la anestesia:

 La inducción.

Fase de mantenimiento.

Periodo de salida.
• La inducción: Donde se administran agentes inhalatorios o intravenosos o
la combinación de ambos. En esta etapa es donde se realiza la intubación
endotraqueal, que consiste en la inserción de un tubo por la tráquea y
brindar el soporte ventilatorio adecuado a paciente.

En esta etapa el paciente está listo para la incisión.


Se debe tener preparado todo el equipo y es función de enfermería verificar su estado antes de iniciar
la administración de la anestesia.

Equipo:
Laringoscopio.
Mascara facial de acuerdo a la edad del paciente.
Aspirador de secreciones.
Sonda nelatón.
Electrodos.
Microporo.
Crema para aplicar en los ojos.
Tubos endotraqueales.
Mascara laríngea.
Cánula de Guedel
Jeringas.
Se procede a:

• Colocar al paciente en decúbito dorsal.

• Monitorizar: PA,FC, Saturación de oxígeno, Trazado electrocardiográfico.

• Preparación y administración de medicamentos según orden verbal medica.

• Colocarse en la cabecera del paciente lado derecho con laringoscopio, tubo endotraqueales, aspirador con
sonda y funcionando.

• Pasar laringoscopio y tubo endotraqueales al anestesiólogo.

• Inflar balón con según indicaciones del anestesiólogo.

• Fijar tubo endotraqueal según indicaciones del anestesiólogo: La fijación se debe hacer sobre maxilar superior
que es fijo y evita así la salida del tubo.

• Proceder a la protección ocular para evitar ulcera de córnea por falta de lubricación esta se realiza con
ungüento u ocluyendo los ojos con micropore.
• Fase de mantenimiento: Durante esta etapa el anestesista mantiene un
estatus adecuado de analgesia e inconciencia monitoreando
permanentemente los signos vitales.

• Periodo de salida: Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza a


disminuir el agente anestésico y el paciente empieza paulatinamente a
recuperar la conciencia. Durante este periodo se realiza la extubación y es
donde el paciente se encuentra potencialmente más en desventaja y con la
sensación de desorientación y miedo.
Los medicamentos anestésicos más utilizados actualmente en nuestro medio
son:

• Fentanilo: Sedante, analgésico, opiode amp 10cc/500mcgr.


• Remifentanyl: Sedante, analgésico amp liofilizada 2mg.
• Propofol o diprivan: Hipnotico amp de 10 o 20 CC 10mgr/cc Es el único
medicamento lechoso intravenoso.
• Lidocaína al 1% sin epinefrina ( 10mgr/cc)
• Lidocaína al 2% sin epinefrina (20mgr/cc) Anti arrítmico anestésico.
Generalmente se mezcla con el Propofol para disminuir el dolor en su
aplicación.
• Esmeron: relajante muscular no despolarizaste para la entubación
endotraqueal amp 5cc/50mgr.Necesita reversión del efecto
• Quelicin o succinilcolina: Frasco amp 10cc 100mgr/cc relajante muscular despolarizante. No
necesita reversión del efecto. Es el único medicamento en anestesia que se aplica rápido.

• Neostigmine o prostigmine: amp 1cc/0,5 mgr Antagonista de los relajantes musculares se no


despolarizante se mezcla con atropina amp 1cc/1mgr debido a que la neostigmine produce
bradicardia y aumenta las secreciones respiratorias la atropina contrarresta estas acciones.

• Midazolam: amp 5cc/5mgr 3cc/15mgr 10cc/50mgr benzodiacepina. Premedicacion. Se utiliza


para disminuir la ansiedad y producir amnesia retrograda esto ayuda a disminuir las
complicaciones post-operatorias.

• Metoclopramida o Plasil: amp de 10mgr/2ccProfilaxis Antiemetico Se utiliza para evitar el


vómito intra y post-operatorio así disminuir riesgo de bronco aspiración y dehiscencia de
suturas
Anestesia Regional.
Medicamentos instilados alrededor de los nervios bloquean la transmisión de los
impulsos nerviosos en una zona en particular. La anestesia regional produce
analgesia, relajación y disminución de los reflejos. El paciente está despierto y
consciente durante el procedimiento quirúrgico pero no percibe el dolor.

Esta anestesia se utiliza con pacientes en quienes la anestesia general está


contraindicada o que simplemente no es necesaria.
• Anestesia raquídea: Se administra normalmente para procedimientos quirúrgicos
por debajo del abdomen. Esta anestesia es infiltrada en el líquido céfalo raquídeo del
canal medular a través de los espacio subaracnoideos, Tras inyectar el anestésico casi
inmediatamente sobreviene un efecto anestésico. La duración y el nivel de la
anestesia está determinada por la velocidad de la administración, el peso corporal, la
longitud de la columna vertebral y el peso molecular del anestésico.

• Las molestias específicas de este tipo de anestesia son la cefalea postoperatoria y la


hipotensión; por lo tanto no se debe poner almohada por un periodo de 24 a 48
horas. La hidratación es importante y la aplicación de una faja abdominal para
aumentar la presión.
• Anestesia epidural: Se logra inyectando un analgésico en el espacio que
rodea la dura madre en la columna espinal. Este tipo de anestesia se
utiliza en procedimientos abdominales y ortopédicos. Una ventaja de la
anestesia epidural sobre la espinal es la ausencia de cefalea post-
operatoria.
• Bloqueo nervioso: Se logra inyectando un agente anestésico local
en o alrededor de un nervio que abarca el sitio quirúrgico. Se utiliza
con frecuencia en procedimientos quirúrgicos de extremidades
superiores
• Bloqueo plexo braquial: produce anestesia del brazo.
• Anestesia paravertebral: causa anestesia de los nervios del tórax. Pared
abdominal y extremidades.

• Bloqueo transacro (caudal) produce anestesia del perineo y aveces de la


parte inferior del abdomen.
• Anestesia local: inyección del agente anestésico en los tejiidos del
sitio donde se planea realizar la incisión.
• Sedación moderada o consciente: es una forma de anestesia que implica la
administración IV de sedantes o analgésicos para reducir la ansiedad del
paciente y controlar el dolor durante el procedimientos diagnósticos o
terapéuticos.

El objetivo es deprimir el nivel de consciencia en grado moderado para permitir


la realización de procedimientos quirúrgico, o medios diagnostico o terapéuticos.

Se mantiene la vía respiratoria permeable, conserva los reflejos protectores, y


responde a los estímulos verbales y físicos.
MONITORIZACIÓN DE PACIENTES DURANTE LA ANESTESIA:

• Durante la cirugía es importante mantener controlado los sistemas


respiratorios y cardiovasculares del paciente.
• Estado respiratorio: Observación directa de los movimientos torácicos.
auscultación del tórax con el estetoscopio.
• Monitoreo de la oximetría de pulso
• Monitorización del electrocardiograma.
• Monitorización periódica de la presión vigilando signos de hipotensión y
shock.
Complicación transoperatorias
potenciales.
• Nauseas y vomito.

• Anfilaxia.

• Hipoxia y otras complicaciones respiratoria.

• Hipotermia.

• Hipertermia maligna.
• Monitorización permanente de la temperatura corporal observando
signos de enfriamiento e hipertermia (hipertermia maligna: es una
enfermedad de transmisión genética que afecta al sistema músculo
esquelético desencadenado por algunos agentes anestésicos. El signo
más característico es la taquicardia no explicada, taquipnea, cianosis,
arritmias y aumento de la temperatura corporal en uno a dos grados
centígrados en cinco minutos pudiendo llegar a 46°C)

También podría gustarte