JhonFrey Castro
José Alejandro Hernández 1004923158
Yodan Lagos Valero 1094506968
.
Septiembre 2018.
Universidad de pamplona
Cúcuta N.S
Laboratorio de Química
Resumen ii
En esta práctica de laboratorio aprendimos a usar algunos de los materiales prestados en el sitio
de la actividad (Laboratorio), en el cual pudimos manipular la balanza electrónica, pipeta, Commented [A2]: El resumen es de lo que se hizo en la practica
probeta, balón aforado, vaso de precipitado entre otros más. Pesamos repetidas veces para sacar Commented [A3]: Para que se usaron estos materiales
mejores resultados los diferentes materiales en la balanza electrónica y dimos por terminado el
procedimiento recolectando los datos para hacer dicho informe. Commented [A4]: No hablan de exactitud y precisión, tampoco
dan un anticipo de los resultados.
Palabras claves Commented [A5]: No hay que dar el significado de cada palabra
Error: Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, un concepto o una cosa
que no se realizó de manera correcta.
Aleatorio: La aleatoriedad se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que en
razón de la intervención del azar. El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en
ningún caso antes de que este se produzca.
Balanza: La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.
Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una
situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
iii
Materiales
• Probeta de 50ml
• Bureta de 50ml
• Balón aforado de 50ml
• Erlenmeyer de 50ml
• Pipeta graduada
• Pipeta aforada
• Pipeteador Commented [A8]: El material de vidrio no se coloca
• Balanza de tres brazos o electrónica, Marca: GYNYPOT
Reactivos
Agua
PROCEDIMIENTO
1. Calibramos la balanza de tres brazos o electronica, y seguimos paso a paso las instrucciones
del profesor.
2. Pesamos la probeta de 50 mL limpia y seca en la balanza de tres brazos, y repetimos esteiv
procedimiento 3 veces.
6. Llenamos todos los recipientes con agua potable hasta que completamos los 50 mL en cada
uno.
7. Pesamos nuevamente el material volumétrico, y como en los pasos anteriores realizamos cada
medida en triplicado.
Procedimiento B:
2. Pesamos los vasos de precipitados y la probeta limpios y secos en la balanza de tres brazos o
electronica. Realizamos las medidas en triplicado.
3. Llenamos todos los recipientes con agua potable hasta que completamos 25 mL.
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO A
Con 50 ml de agua
v
Erlenmeyer 97.2 97.2 97.2
Probeta 103.4 103.4 103.4
Balon aforado 92.9 92.9 92.9
Vaso de precipitado 82.4 82.4 82.4
. Commented [A11]: Faltan las tablas y ecuaciones de los
porcentajes de error y la dispersión
PROCEDIMIENTO B
ANALISIS DE RESULTADOS
En el procedimiento A, podemos observar que los datos que pudimos recolectar fueron hechos
por triplicado como lo pedía el procedimiento, así nos aseguramos de tener medidas
relativamente más exactas, entonces pesamos los cuatro materiales de laboratorio y los pesamos
tres veces cada uno en una balanza electrónica, arrojando resultados exactos por cada uno de los
cuatro pesados, es decir no hubieron errores sistemáticos ni humanos según los datos arrojados
por la balanza electrónica. Lo mismo paso con los mismos materiales pero con 50 ml de agua, no
hubieron errores sistemáticos ni humanos. Es decir, todo estaba correcto al momento de hacer el
laboratorio. Commented [A13]: En los análisis no se debe repetir lo que se
hizo en la práctica, sino hablar acerca de los resultados obtenidos.
En el procedimiento B, podemos ver que los resultados varían, esta vez solo pesamos los tres
vasos de precipitados vacíos y limpios por separado , al igual que con 20 ml de agua, arrojando
números aproximados y algunos números exactos a los anteriores, puede que hayan sido errores
humanos ya que el material estaba bien calibrado y la balanza es electrónica, es decir es un más
exacta que otras, pudimos haber cometido el error de no tener exactamente los 20 ml que pedía el
procedimiento y más bien estábamos por debajo de esta cifra.
vi
Conclusión
Un error humano puede llegar a causar graves errores en los resultados totales, debemos
prepararnos bien para cada muestra que vayamos a hacer y buscar el origen del error para así
evitarlo. Commented [A14]: No están realizando ninguna conclusión
Bibliografia o webgrafia
https://brainly.lat/tarea/1024783
http://www.educaplus.org/formularios/cifrassignificativas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Exactitud
https://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriedad
ANEXOS
1. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una pipeta aforada? ¿Cuál de las dos ofrece
medidas más exactas?
La pipeta aforada esta calibrada para verter un volumen teniendo en cuenta que la última gota del
líquido no sale de la pipeta; y no se le debe verter soplando; es la más exacta.
Pipeta graduada: Esta calibrada, se usa para medir pequeños volúmenes de líquidos, mide el total
que marca la pipeta, o fracciones de este.
2. Un grupo de estudiantes de química realizaron una serie de medidas de una mara utilizando
una balanza de tres brazos. Los valores fueron los siguientes: 3,2g; 3,3g; 3,1g; 3,0g; 3,2g.
Calcule el promedio de los datos obtenidos, la desviación estadar y el error relativo. De una
conclusión en cuanto a la exactitud y la precisión de la medida. Sabiendo que la mara tiene una
masa de referencia de 3,16g.
3,2g+3,3g+3,1g+3,0g+3,2g/5
vii
= 3.14
3. Defina con sus palabras el concepto de cifras significativas. Explique la importancia del uso
correcto de cifras significativas en las mediciones y cálculos. Cite dos ejemplos.
Cifras del resultado total que queremos que se muestre, dependiendo de las reglas ya que en
algunas el menor número de cifras significativas tiene que ser el mismo número de cifras que el
resultado. Las cifras significativas en la medición son importantes porque permite hacer más
exactas las medidas, así mismo se puede reportar el error si es relativo.
2 ejemplos: