Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

r-

FACULTAD DE FILOSOFIA y LETRAS

CATEDRA HISTORIA ANTIGUA 1 (ORIENTE)


PROF.TITULAR REGULAR: DRA. PERLA FUSCALDO
publicación N' 70/1996.
1

M. LIVERANI, Prestige and Interest. International Relations in


the Near East ca. 1600-1100 B.C., Padova, Sargon SRL, 1990.
Parte Tres. CIRCULACIÓN DE BIENES.

111.1. Prioridad y continuidad en el uso del modelo


redistributivo.
Ya ha sido destacado en la Introducción que los modelos de
Polanyi de reciprocidad y redistribución son más bien
interpretativos que descriptivos de la realidad. No señalan dos
series separadas de hechos sino que pueden ser usados
alternativamente con referencia a los mismo hechos -por supuesto
con diferentes, y aún opuestos, fines y resultados comunicativos.
En particular·, semejante complejo y multifacético fenómeno como
la circulación interestatal de bienes en el Cercano Oriente
durante los siglos 15-13, no se agota por su inserción en uno u
otro modelo, sino que contiene rasgos que se . adecuan a ambos.
La posibilidad de adoptar diferentes perspectivas está presente
en el análisis llevado a cabo hoy día,a fin de comprender tan
profundamente como sea posible una situación histórica compleja.
Pero estuvo· ya presente y se utilizó en los documentos de su
tiempo, en la que la interacción interestatal es vista con fines
y perspectivas que son diferentes en un caso y otro, pero nunca
consti tuyen, un análisis bien imparcial, bien equilibrado en
beneficio de la "historia". La documentación escrita sobre
comercio internacional en el período del Bronce Tardío no está
formada por una serie de "datos" sino más·bien por una serie de
interpretaciones de ellos -los datos originales en su descripción
factual y cuantitativa están prácticamente perdidos para
nosotros ..
En particular, las dos situaciones socio-políticas y
económicas básicas en las que la reciprocidad y la redistribución
se adapta mejor, a saber las relaciones interpersonales o de
pequeños grupos (intercambio de regalos y trabajo, ayuda mutua)
y la organización administrativa (centralización de excedente
mediante impuestos y tributos) ha sido siempre una parte de la
experiencia común de los palacios reales así como de la
población. Un fenómeno complejo," más desarrollado y siempre
"nuevo" (en términos de experiencia común) como el comercio
inter-estatal, podría ser entendido y registrado de acuerdo a uno
u otro modelo. Los escribas del palacio tenían a su disposición
dos soluciones: ya sea extender el modelo redistributivo desde
la propia administración del país que incluye las áreas de
alrededor, o transferir el modelo de reciprocidad desde su
ambiente en la familia/a"ldeaal ambiente internacional,
.,'
. ,
I

. ,.
2
considerando a cada estado como.una persona única -una sencilla
metáfora puesto que los estados estaban prácticamente
representados por sus gobernantes. Como puede fácilmente
entenuerse, la pri~era solución fue la más adoptada en la'
presentación del intercambio inter-estatal para el público
interno, yla segunda solución fue adoptada en la práctica de las
relaciones diplomáticas.
En acaso .de qu.e de?iera contemplarse un proceso "evolutivo",
el modelo rec~proc~ tar~o 'debería considerarse como "más antiguo".
en cuanto está relacionado con pequeños grupos, de asentamiento
pre-estatal. Pero en la edad del Bronce Tardío ambas experiencias
políticas y ambos modelos interpretativos era ya y desde (tiempo
inmemorial) una parte de la experiencia común en las sociedades
del Cercano Oriente, de modo que su hipotética "prehistoria" es
irrelevante ·aquí. Por el contrario, el modelo redistributivo es
el dotado de con un carácter más "arcaico", a un nivel de
clasificación puramente ideológico. El carácter "arcaico" del
modelo redistributivo deriva de su concepción de todos los
desplazamientos de bienes como dirigidos hacia un centro único,
en comparación con el cual los otros países son cualitativamente
(cosmológicamente.) diferentes e inferiores. Así encuentran la'
única 'justificación para su existencia misma en proveer al país
interior de bienes materiales. Por otra parte, el modelo
reciprocitario (o la metáfora reciprocitaria) parece más moderno
o más desarro11aqo en cuantfr está basado en la conciencia de un
complejo . mundo"~:politico mUlticéhtrico, con muchos estados
existentes, cado .uno· centralizando excedente para su propio
beneficio -las diferencias pertenecen no al nivel de la
naturaleza sino al de cultura. La aplicación preferencial de los
dos modelos a aúdienci~s internas y externas se da junto con esta
diferencia en la evolución cultural: el público interno (es decir
la población común del reino) tiene un .punto de vista más simple
y conservador está apenas al tanto de la existencia y del
carácter de los países externos (sino lo está en función de sus
propias necesidades) mientras que los círculos del palacio
ocupados en negociaciones diplomáticas y actividades comerciales
saben que otros palacios similares existen, y requieren un
acercamiento paritético para mantener los contactos funcionando.
Además, las principales formaciones políticas del Cercano
Oriente desarrollaron y usaron el modelo redistributivo'durante
sus fases formativas, y estando mucho más preocupadas con el
consenso interno que con las negociaciones diplomáticas.
Desarrollaron, en consecuencia, ideologías de interacción entre
estados, que son básicamente redistributivas en su naturaleza -
que sólo habrían de ser disputadas por modelos reciprocitarios
durante los períodos del Medio y más específicamente en el Bronce
Tardío, s iguiendo una cuota más intensiva de' contactos
interes.tatales. En los primitivos . textos literarios
mesopotámicos, el modelo tradicional, arcaico¡ redistributivo se
emplea a menudo'para describir la afluencia de bienes materiales
desde el mundo entero a la capital central. Para citar un par de
ejemplos, en la "Maldición de Agadé" la prosperidad de la cap5.tal
de Naram-Sin es el resultado de contribuciones de las cuatro
partes del mundo: Sumer desde el Sur, Amurru. desde eL oeste,
Meluhha desde el este, y (Elam y) Subartu desde el norte "traen

3
sus diferentes productos llenando los graneros y los almacenes
del "lugar central" Agadé. y cuando relata la const,rucción del
Templo de Ningirsu, Gudea describe en detalle el fluJo,de ~adera
y . piedra desde las variadas montañas en la pen,ferIa de
Mesopotamia, usando un topos para ser desarrollado' eventualmente
en los textos escolares en largas listas de montañas
especializadas en proveer diferentes tipos de ~ad~ra o piedra,
e incluso llamadas según sus productos caracterIstIcoS. Todo el
mundo está así contribuyendo a la construcción del templo como
su centro y una vez construido, el templo expresará
perfectamente el control universal de su dios ( y el gobernante
de su ciudad) sobre la totalidad de las tierras. El paisaje
cósmico está modelado en consecuencia: en el centro de una
llanura cultivada y habitada, se encu~ntra ~bicada una ciud~d
donde el templo está construido; todo alrededor de la llanura las
montañas son ricas en materias primas, y desde la montaña a la
llanura los río$ proveen los canales necesarios para el envío de
los materiales. La empresa heroica del gobernante de la ciudad
consiste en abrir rutas en las montañas, en llegar a ellas (es
el primero en hacerla), en recolectar materias primas y en
enviarlas al centro. En este "mapa mental" el mundo está
conformado como un embudo, con el propósito de asegurar la
centralización de. los recursos. Intercambios entre diferentes
puntos en la periferia son físicamente imposibles e
ideológicamente irrelevantes; y un flujo de bienes "contra la
corriente" desde el centro hacia la periferia, sería contrario
a la forma del embudo no considerando los bienes inmateriales de
carácter puramente ideológicos, no sujetos a leyes físicas.
. Durante el período del Bronce Tardío, la centralización de
bienes desde el mundo entero está bien representada. Un ritual
heteo para la construcción del templo tiene rasgos de los mismos
principios señalados en los textos de Gudea:
"¡Mira! Este templo qúe hemos construido para tí, el dios
(él menciona el nombre de un dios para quien ha sido
construido) nosotros verdaderamente no 10'-· hemos
construido, todos los,dioses lo han construido. Los dioses
artesanos lo han construido. Telepinu ha sentado los
cimientos. Los muros sobre ellos, Ea, el rey de sabiduría,
los ha construido. Madera y piedras, todas las montañas las
han producido. Pero la argamasa, las diosas la han traido.
Ellos han echado los cimientos de oro y plata: el oro lo
trajeron de Birunduma, la plata la trajeron de Kuzza. El
lapizlázuli lo trajeron del Monte Takniyara. El mármol lo
trajeron de Kanisha. El jaspe lo trajeron desde Elam. La
diorita la trajeron desde la tierra. El hierro negro del
cielo lo trajeron desde el cielo., Cobre (y) bronce lo
trajeron desde el Monte Taggata en Alashiya".
La lista de Ramsés II de países explotadores de canteras es
bastante similar en sus implicancias, aunque diferente-:en la
disposición literarias. Se listan veintisiete montañas/tierras
extranjeras, cada una de las cuales provee su producto
característico, de acuerdo al siguiente esquema:
"Fórmula para ser dicha por la montaña de malaquita (=
. , , .~

Sinaí) . para al hijo de Ra, Ramsés. Yo


malaqui ta en millones, en interminables
cientos de miles" .

vine trayendo
cantidades, en
Lo mismo se consigna· para otros países y sus metales o
piedras: cobre ~esde. Asia y Alashiya, lapizlázuli de Hatti, plata
de Sangara (Bab~lon~a), etc. .
Encitro nivel y en un. diferente contexto, la misma idea
básica se encuentra en un pasaje de las misceláneas de los
escribas ramésidas:
"Aplícate con extremo ardor, ·entusiasmo y fervor para tener
las cosas terminadas antes de (la llegada del) Faraón (que
esté vivo, próspero y sano), tu buen señor, a saber: (sigue
una larga lista, que incluye:) .•. aceite.dulce de moringa,
aceite-dft de Alasia, el más fino aceite kdwr de Hatti,
aceite-inb de Alasia, aceite-nkftr de sangar, aceite-knni
de Amurru, aceite-gt de Tahsy y aceite moringa de
Naharina .•• "
El contexto aquí es una carta modelo administrativa,
completamente abrumada por una exhibición de erudición del
escriba en terminología técnica que resulta en una interminable
lista de artículo: el interés por' el control terminológico de la
realidad por parte del escriba está superpuesto (y perfectamente
adaptado) al interés egipcio por el control económico del mundo.
Pero la 'm~s típica formulación egipcia del modelo
redistributivo puede encontrarse en las inscripciones.
conmemorativas. El'· empleo del modelo (al menos como una
insinuación) es tan común que no se requieren ejemplos.
Una cita de un texto de Amenofis III, donde el esquema se
estructura de acuerdo a los cuatro puntos cardinales usuales,
será suficiente. El dios Amón está hablando al rey:
"Cuando vuelvo mi rostro hacia el sur, obro un prodigio
para tí: Hago que los jefes de Kush, loa miserablea, se
vuelvan hacia tí, cargando todo su tributo sobre· sus
espaldas.
Cuando vuelvo mi rostro hacie el norte, obro un prodigio
para tí: Hago que los países de los confines de Asia vengan
a tí, cargando todo· su tributo sobre· sus espaldas. Se
presentan a tí con sus niños para que tú quieras darles el
aliento de vida.
Cuando vuelvo mi rostro hacia el oeste, obro un prodigio
para ti: Hago que te apoderes de Tehenu, (de forma que) no
queda resto de· ellos. Ellos están construyendo en esta
fortaleza en el nombre de mi Majestad, rodeada con una gran
muralla que asciende al cielo, poblada con los hijos de los
jefes de los trogloditas nubios. .
Cuando. vuelvo mi rostro hacia el este, obro un prodigio
para·ti: Hago que vengan a tí los países del Punt, cargando
agradables maderas d~lces de sus países, para implorar paz
con ellos y el aliento que tu das".
Todo rasgo característico del modelo está aquí representado.
Las cuatro divisiones expresan la totalidad: la centralización
'.
5
de las materias primas y las fuerzas de trabajo, la inclusión en
el mismo punto de vista de la tributación, el intercambio
ocasional y el botín, la puramente ideológica recompensa de
"vidatr

Estos textos apuntan a poner a la luz el poder central,
generalizado y absdluto del rey (o ~u dios), qu~ es capaz de
atraer las contribuciones del mundo entero. La tltulatura real
resume en pocas palabras esta idea básica, 'como los epítetos de
Tukulti-Ninurta, aquél:
"que recibe el pesado tributo de las cuatro partes en su
ciudad de Assur"
"que recibe el tributo de ( todas) las tierras desde el
levante hasta el poniente"
Gracias a esta adquisición centralizadora los rasgos
diferenciados de cada uno de los países extranjeros se tornan
funcionales en una perspectiva cósmica, emergiendo desde su caos
donde la diversidad significa confusión. Los países extranjeros
tienen diferentes materias primas con el preciso propósito de
proveer al país central de un completo: rango de productos
adaptados a su complejo rango de necesidades. La polarización
centrípeta de la periferia da a cada punto un rol preciso en un
mundo estructurado -por supuesto, un rol: de subordinación en
función del centro. Cada uno de los países extranjeros, con sus
"mono-cul turas"no son autosuficientes, no podrían sobrevivir por
sí mismos: ¿cómo podría un país sobrevivir produciendo sólo,
malaquita, o sólo incienso, o sólo madera de cedro? El, país
central, que obtiene y coordina todo el rango de productos, es
el único' país, habilitado para vivir - y eventualmente" para
redistribuir "vida" en la periferia. e,
III.2. Intervención del modelo reciprocitario.
La aplicación del modelo redistributivo, en las relaciones
internacionales -es decir la extensión del sistema de tributación
interno al concepto del comercio externo-;- es más intensivo y
apropiado en el caso de estados imperialistas, que extienden
verdaderamente la influencia política y militar hacia la
periferia y que imponen una proporciqn desbalanceada de
intercambios. El modelo tiene consecuentemente una aplicación
privilegiada en textos provenientes de extensos estados
centralizados rodeados por socios menores: ~ste es el caso de los
tempranos estados de Mesopotamia, de Egipto (especialmente en el
Imperio Nuevo), del imperio Neo-Asirio, del imperio aqueménida.
Cuando las relaciones internacionales están más equilibradas
y las perspectivas ideológicas son, similares en los estados
fronterizos, el modelo dé reciprocidad I se convierte en el
instrumento básico para los contactos inter~stales. En el período
formativo del Bronce Hedio el modelo de reciprocidad es
enteramente operativo en el área sirio-rhesopotámica y en el
período del Bronce Tardío en todo el Cercano Oriente.
Los textos de la época son especialmente insistentes en
considerar una relación'intérnacional de abuerdo a un modelo de
.'
" -
'\
6
e~p~jo: lo ~';le es vál~do e~ ,una dirección debe ser aceptado como
:,al~do tamb~en en la d~recc~ón opuesta, en términos estric'i:.3.mente
~gu~le~. Ya hemos visto como este modelo "mental" está mejor
~raduc~dc;> en el modelo literario de simetria en los tratados
lnternaclonales y en los documentos relacionados. Lo mismo
a i n i r a.ra in r a ii i n a .
adecuadamente planlf~cados de acuerdo a las declarar.i.ones,
simétricas, cuya escala cubre las varias fases de la asoci;:"ción.
Podemos comenzar por los aspectos emocionales:
"Por siempre" lo 'que mi hermano ,tiene en su corazón yo lo
haré, y que mi hermano haga lo que yo tengo en mi corazón"
"Que mi hermano no sea turbado en, su corazón, y que mi
hermano no turbe mi corazón".
El cumplimiento efectivo de los ruegos se expone de manera
similar:
"Todo lo que tu deseas en mi tierra, escríbeme y' te lo
traerán y todo lo que yo desee de tu tierra yo te escribiré
y me lo darán"
"Todo palabra (mía), que mi hermano la cumpla; y en cuanto
a ti, toda palabra que tú me digas, yo la cumpliré"
, ,~

"Todo desed'que yo exprese, cúmplelo; y todo deseo que'tú


expreses,' yo lo cumpliré"
"permanece, en buenos términos conmigo, y yo 'permaneceré en
buenos términos coritigo. Todo lo que tú desees, escríbemelo,
y todo lo que yo desee" escúchalo."
El clímax es un resumen, general de los propios recursos a
disposición del socio:
"Esta tierra es la tierra de mi hermano, y esta casa." es la
'casa de mi hermano" ,
La mayor, parte de las declaraciones generales sobre
reciprocidad se'encueritran en, documentos correspondientes,a los
momentos más críticos de una asociación, su comienzo - puesto que
más tarde, cuando ia asociación está bien establecida y aceptada,
los intercambios, continuarán -'en la misma línea. El efectivo
comienzo de una asociación completamente nueva ,es más bien
excepcional, pero está,atestiguada al menos en el caso de las
primeras cartas escritas por Ashur-uballit a Amenofis IV. La
herencia de la asociación por un nuevo rey en el momento de su
entronización está bien documentada en el corpus de El-Amarna
(especialmnte en ocasión de la entronización de Amenofis IV). La
asociación tradicional ya en uso bajo el rey anterior debe :oer
confirmada, por lo menos en el mismo nivel y si es posible en una
incrementada cantidad' de bienes y calidad de amistad.'
" Ahora, mi hermano, tu has ascendido al trono de tu padre;
7
como tu padre y yo deseábamos presentes/paz uno del otro,
asimismo estaremos en buenos términos uno con.el otro."
"Como mi padre y tus padres establecieron buenas relaciones
entre ellos, ellos enviaron a cada uno fin~s presentes ~
ninguno rehusó al otro un pedido ~e cosas ~lnas. Ahora m~
hermano me envió corno presente (solo) dos mlnas de oro. Sl
el oro es abundante, envíame tanto como tu padre; si es
escaso, envíame la mitad de lo que tu padre (acostumbraba
enviar)".
El procedimiento para la confirmación de la asociación con
un nuevo rey parece más bien establecido: los antiguos socios
envían regalos especiales al nuevo rey:
" Es la norma que cuando el rey torna la realeza los reyes
sus pares les envían buenos regalos : una vestimenta real
y aceite puro para la unción"
pero esperan del nuevo rey reciprocidad con más sustanciosos
contra-regalos con el fin de mostrar que él está dipuesto a
continuar el intercambio. No puede existir una buena relación si
no está sustanciada por una adecuada afluencia de bienes
materiales:
" Entre reyes hay hermandad, amistad, paz y buenos
términos, (si) hay gran cantidad de piedras (preciosas)
gran cantidad de plata, gran cantidad de oro".
Ahora bien, por un lado la fraseología es noble, menciona
"amor" y hermandad, implica una mutua realización de de~eos y
evi ta todo lo desagradable para el socio. Pero por otra· parte
inmediatamente sentimos una evidente impaciencia y desilusión por
las demoras excesivas de las entregas adecuadas. El interés
material es obvio desde el principio y el prestigio desinterado
corre el riesgo de no ser otra cosa que un formal embellecimiento
de una negociación comercial .. En el corpus de EI-Amarna, que
trata s·obre las relaciones entre reyes asiáticos orientados ,hacia
la reciprocidad y el faraón "centralizador", y además enfocadas
en la ascensión ·al trono de Amenofis IV, esta inquietud es
particularmente evidente. El nuevo socio de acuerdo a las reglas,
debe· actuar con especial generosidad con el propósito de ser
aceptado en el "club"- pero aún en este caso él se encuentra en
una posición más fuerte, puesto que él se preocupa por la
sociedad mucho menos que los antiguos miembros del club.
En oposición a los aportes tributarios (redistributi vos), que
incrementan el prestigio del que recibe, las provisiones en.una
sociedad de intercambio de presentes (de reciprocidad) debe
incrementar el prestigio del que envía. Pero el interés práctico,
económico en recibir todo lo posible y en dar lo menos posible
hace que los actores del trato estén más interesados ·:eri el
prestigio del socio que en el propio. Un gran rey - se sugieren
el uno al otro - debe ser generoso, de lo contrario su prestigio
se perderá e incluso su socio perderá pre~tigio a los ojos de la
opinión pública interna~ Tushratta describe la reacción de los
· .. -
8
funcionarios de su palacio al descubrir que el cargamento egipcio
(si bien recibido intacto y bien sellado) no contenía oro.
<

" Ellos se lamentaban mucho:" ¿Son todas sus cosas 'sóloéstas?


No hay oro!. Ellos dicen "En Egipto el oro es más
abundante que el polvo y tu hermano te ama mucho. Qué clase
de hombre es él, que ama pero, no envia nada más que estas
pobres ,cosas?". '
.. ~.-: ... :. _··.:{.:·:·.;~:'·;l· ;.:. . .
Tusharatta asegura a',sUá:'funcionarios que Amenofis es
verdaderamente un gran rey y un gran amigo y transmite esta
información al Faraón con la esperanza de que este envie regalos
adecuados. El mismo problema es, encontrado y" el mismo
procedimiento es seguido por el prefecto de Qadesh:
" Yo di je a mis hermanos: "Un gran rey me tomó (en
sociedad) y me favoreció". Entonces que mi señor no me
averguence en presencia de mis hermanos. Que lo que mi
señor tenga para dar a sus sirvientes, que (verdaderamente)
lo dé" '
Un procedimiento diferente, más bien distorsionado si se lo
compara con las reglas teóricas de la reciprocidad, es degradar
el valor de lo's aportes de los socios a causa de su abundancia.
La usual ostentación de riqueza en su propio pais se invierte
cuando se aplic~ ~l paisdel-socio : tú pretendes que el oro de
Egipto es abunda'ñi;:e como el polvo (este es elleitmotif de'las
cartas de Mitanni, -y Babilonia al Faraón): entonces tu sólo
necesitas recogerlo' y enviarlo en grandes cantidades. El bajo
valor (derivado, de su abundancia) es tal que'solamente grandes
cargamentos son dignos ,de un gran rey. Nuevamente el prestigio
se aplica al socio: si tú eres un gran rey, si tu pais es rico,
si el oro es verdaderamente tan abundante como pretend'es, tú
,estás obligado a actuar de acuerdo a estas "premisas".
Cuando un nuevo socio crece en el espacio limitado del
intercambio internacional de regalos, los antiguos miembros se
sienten amenazados, y tratan de desacreditarlo haciendo notar
formalmente el comportamiento deslucido del recién llegado" no
acostumbrado a las refinadas reglas en uso en ,la élite de los
grandes' reyes. Ashur"':urballit, .de acuerdo con el rey coseo, está
también abiertamente interesado en los aspectos matericiles de la
sociedad, y no la concibe como Un juego de prestigio: actúa más
como un mercader que como rey:
" Yo no te envié, a los asirios, mis sirvientes: ¿Porqué
viajaron a tu pais por su propia decisión? si tú te
preocupas por mi, ellos no deben comprar nada alli,
despáchalos con las ma,n os vacias!". '

Es evidente el intento de cortar el' paso a los asirios" pero


el tipo de argumento empleado no carece de fundamento. En el
corpus de El Ainarna las cartas asirias sólo son equiparables a
las de Alashiya en su interés por los aspectos utilitarios,
económicos de' la asociación:
'U (Lo que me has enviado) no alcanza siquiera para cubrir

_ .... _.-. __ ... _-.-_ .. .. -.


--~_


9
los gastos de mis mensajeros para sus viajes de una parte
a otra! Nuestras tierras están lejanas, deben nuestros
mensajeros seguir corriendo de un lado al otro de esta
rnanera?n
" La gente de m~ tierra protesta por la madera que el rey
de Egipto ·tomó de mi: (entonces) mi hermano, dame su
valor!"
La antigua e intensiva ostentación de Asiria y Alashiya en
actividades comerciales, su poderosa posición como productores
o intermediarios en materias primas básicas (cobre chipriota,
estaño iranio) hacen de hecho que las cartas asirias y chipriotas
estuvieran más focalizadas en intereses comerciales y en aspectos
prácticos (especialmente en la marcha de los viajes) que en la
ideología de los regalos y en relaciones de hermandad. Son
también n~gociaciones más realistas, que evitan la obsesiva
avidez de acumular oro y en el implacable requerimiento por "más"
precio, tan característica de las cartas coseas y de Mitanni.
Una· ·evaluación realista de los aportes respectivos, un
intercambio "técnico" de bienes comerciales, no servirían al
propósito de las relaciones políticas, que son políticas' en
cuanto contienen algún grado de evaluación moral, cierta cantidad
de desacuerdo y una continuidad en el tiempo que sólo la búsqueda
perenne del equilibrio a través de contactos individuales no
equilibrados puede proveer. opuesta a la ordenada naturaleza
ideológica del modelo centralizado, la relación simétrica. es más
compleja y más dinámica. Por supuesto, existe el modelo de puro
trueque y en el Bronce Tardío es un procedimiento' biE!TI
atestiguado cuando dos individuos (no ligados poro no
interesados en lazos personales de amistad o parentesco) quieren
ajustar cuentas:
" Yo fundí el cobre. Lo fundí para los. asnos del hijo de
Agalilu ... Entonces yo lo fundí. Tú debes suministrar los
asnos y yo aportaré el corire. Deja que Ba'lalu venga, que
jure acerca del valor ("plata") de los asnos y que lo tome
o

(= el cobre).
.0

"Lo que el dibujante Neferhotpe dió a Haremwia: una estela


de madera de Nofreteroy, que ella viva, al mismo tiempo el
me dió a cambio un cofre. Más aún: Yo decoré para él dos
sardófagos en la ribera del río y el me hizo un lecho"~
Este modelo puede no servir a los fines de la interacción
P?lítica: no hay prestigio en dar ni en recibir y no se produce
n~nguna . lucha por el prestigio. El modelo de intercambio de
presentes es mucho más adecuado, porque contiene en sí mismo la
contradicción entre su verdadero desarrollo y las reglas
morales. La verdadera preocupación es por el propio interés, pero
la regla es estar precupado por el interés del socio; el
verdadero interés es obtener bienes, pero la regla es darlos.
Esta contradicción es la base de una interminable negociación
bajo la apariencia de una competencia en generosidad. Las
negociaciones continuán durante el lapso de vida de los socios
y son incluso heredadas por sus hijos, siempre en un balance
•• < p

10
entre la ,fi!lalización y la ruptura, bajo las opuestas presione:
de agres~v.~dad y de la amistad. El valor económico de :LOE
preser:!te.s ~ntercambiados probablemente "no compensaba el valor
del v~aJe" -com.o Ashur-uballit advirtió de inmediato - y los
mensaJeros/embaJadores eran retenidos por años sólo para probar
quien era más" fuerte o menos interesado. Pero la relevancia
política de estas negociaciones aparentemente inútiles es
inaP7e~iable. "Ma~teniendo en contacto" a los grandes reye,' ,
perm~t~a una cont~nua aunque moderada descarga de agresividadalgo
así como una "sublimación" del encuentro potencialmente
físico (militar).
"La reciprocidad desequilibrada, con la consecuente necesidad
de mayores contactos, se" adapta mucho mejor al mantenimiento de
contactos políticos que el trueque perfectamente balanceado, y
es también mejor que la reciprocidad negativa - el rechazo del
intercambio:
. " Desde (el tiempo de) Karaindash, desde que los mensajeros
de tus padres vienen a mis padres, y hasta ahora, ellos han
sido aliados. Ahora tú y yo, somos aliados. No obstante tus
mensajeros vinieron tres veces sin que tú les permitieras
ningún buen presente (para mí) . Entonces no permito (a mi
mensajero) llevar cualquier buen presente para tí. Como no
hay nada precioso para mí, entonces no hay nada precioso
para tí ".
Esto parece'~resentimiento pueril, pero es simplemente un
iritento adicional "para obtener "más" y ser seguido, por otras
cartas con más acusaciones y recriminaciones, pero también por
otros presentes. En el caso de que esta suerte de "tratamiento
homeopático" de" guerra se interrumpiese, sería un asunto serio:
habría significado una guerra verdadera.
III. 3. Acumulaciónvs. Cirqulación.
Redistribución y reciprocidad dan lugar a modelos de
comportamiento diferentes e incluso opuestos. Lo que es óptimo
y deseable en un modelo es lo contrario de lo que es óptimo y
deseable en el otro. El modelo redistributivo está caracterizado
por una evaluación" positiva de importaciones y por una negativa
evaluación de exportaciones. El" flujo de bienes" desde" la
periferia hacia el centro es visto como un hecho positivo: como
un síntoma de poder (III.I) y un pre-requisito para la función
ejemplificadora del estado. Especialmente en Egipto, expresiones
li terarias importantes, como la sexta estrofa de las "Mil
canciones en" honor de Amón" e importantes" expresiones
administrativas, como las interminables listas de bienes
importados en el Papiro Harris testimonian ese síndrome. No se
necesitan más que un par de ejemplos de textos normales:
"Todas las tierras y todos los países extranjeros vienen
con sus presentes, con sus hijos, con sus caballos, plata
y cobre en" grandes cantidades, marfil puro, sin límites
conocidos para estos países extranjeros".
"".

,~

11
"Grande es tu poder, o buen dios ... estas provisiones son
más grandes que aquellas de todas las tierras, tal cosa
nunca ha sido vista desde el tiempo de los antepasados, los
reyes que vinieron antes. Esto sucedió para ti, nuestro
señoril
En paralelo con el enfásis de la entrada de bienes, el
completo silencio sobre la salida de bienes es también
significativo. No se hace ninguna mención de "exportaciones"
aparte de la "vida" puramente ideológica (cf. lIT. 5) . La
insistencia sobre importaciones y el silencio sobre exportaciones
claramente significa que el modelo ideal es un mecanismo de
entrada exclusivamente, un viaje en una única dirección. Puesto
que también se ignora la consumición (o al menos no se la pone
en un primer plano), el proceso resultante es de acumulación.
Cada entrada de bienes es acumulada, amontonada, guardada y sirve
para simbolizar prosperidad y poder y asegurar un futuro feliz.
Textos y representaciones icónicas coinciden perfectamente en
trazar un cuadro utópico:
"Sus talleres estaban llenos con esclavos de los hijos de
los gobernantes de los paises extranjeros, botin de Su
Majestad. Sus almacenes estaban llenos de bienes; cuyo
número es imposible de conocer ... Sus rebaños eran como la
arena sobre la playa contándose en millones ... Su plata,
su oro, sus rebaños y las piedras preciosas de todas las
tierras fueron millones, cientos de miles, decenas de
miles .""Los graneros están repletos con cereal, y-: sus
monticulos alcanzan el cielo"
"Inundé sus almacenes y sus depósitos con toda clase de
cosas. Sus graneros están desbordando con· grano y cereal.
·su ganado se incrementó".
"Llené su tesoro con los productos de la tierra de Egipto:
oro, plata, piedras costosas por cientos de miles·. Su
granero' estaba repleto de cebada. y trigo; (sus) tierras ,.
sus rebaños, sus multitudes eran como la arena de la playa.
Hice tributar para él a la tierra del s'ur como también.a la
tierra del norte. Nubia y Djahi vinieron a él cargando sus
articulosimportados. Estaba lleno de cautivos que tú me
diste entre los Nueve Arcos, (y de) clases que entrené por
decenBs de miles ... Yo hice para él barcos cargados con
cebada y trigo para su granero sin cesar. Le hice grandes
barcos-tesoro sobre el rio, cargado con una multitud de
.cosas para su augusto tesoro".
si quisiéramos resumir en un sólo epi teto .el modelo ideal de
soberano:
"El es el rey que toma pero de quien nadie toma"
y el modelo del administrador estatal debe seguir el consejo:
"Incrementa tu contribución cada año"
12
Seguramente, la idea de reciprocidad es completamente
diferente. No es siquiera una idea de equilibrio (esta es. la
realipad promedio, no la norma ideal), es una idea de generosidad
en el· dar y de desinterés en el recibir. El acto moralmente
relevante es dar, el contra-acto de recibir seguirá
automáticam,:mte, aun si .. (o siempre que) no nos preocupemos por
e~lo. Al n~vel de los grandes reyes, en· la correspondencia
d~plomática, el. comportamiE!nto . óptimo, el que debe ser
considerado como el· más correcto, es lo dicho por el rey de
Alashiya o lo prometido por el rey de Mitanni:
" No me compares con el rey de Hatti o con el rey Shanhara!
En cuanto· a mí ¡ cuanto regalo tu· me enviaste,. yo te lo
devolví en reciprocidad doble".
" Cuanto mi hermano desee para su casa, que lo escriba y
tome!. En cuanto a mí. Yo te daré diez veces (la cantidad
de) lo que mi hermano desee."
En la competencia por el prestigio además de exceder al socio
en generosidad, los rivales también deben ser superados:
"La dote de mi hija es más grande que la de la hija del rey
de Karduniash o que la d.id rey de Zulabi".
En . caso de q,uE} alguno -no- siga las reglas de generosidad y
desinterés, está'~,ujeto a una reprimenda social y ·moral:
"Verdaderamente mi hermano no tiene nada (para enviar)? si
el hijo del dios del Sol o el hijo del dios de la Torm'enta
no tenía nada o si el 'mar no tenía nada, tú tampoco tenías
nada. Quieres hermano mío hacerte rico a mis expensas? Eso
no es una buena reputación ni un comportamiento señorial ".
En la competencia.por el prestigio a través de la generosidad,
la riqueza relativa de los socios debe ser tenida en cuenta. Los
pares tienen que competir en igual nivel. (ningún rey en el Bronce
Tardío parece haberse arruinado - por excesivas gastos en;esta
competencia semejante a un potlach). Pero si el rey torna parte
en el circuito ceremonial junto con sus supordinados, el no
puede devolVer sólo en. reciprocidad: un ritual heteo establece
que el rey debe corresponder diez veces el valor de las ofrendas
anuales hechas por sus funcionarios!.
La aplicación extrema del modelo de generosidad es la
respuesta posi ti va a un rechazo, una "pura" generosidad ni
siquiera estimulada por la perspectiva de un contra-regalo o
devolución i·gual o mayor. La paradoja está naturalmente en
función de un argumento y negociación retóricos:
... Mi hermano, porque no me envías una mujer?, Ahora,,· tal
vez - puesto que no me enviaste una mujer- debería yo de la
misma forma denegar una mujer para tí? No, yo tengo hijas
y no te las rehusaré". -
En un texto literario corno el "sitio. de Urshu", la perspectiva
.. O ::c '

de una devolución incrementada está aplicada


desarrollo de la guerra: la riqueza ahora gastada
la ayuda de un rey extranjero deberá ser repagada
de la victoria -un topos que se repite en documentos
13
al concreto
para obtener
con el fruto
posteriores.
" Aquí yo junté plata, ropa, rebaños y ovejas: Se los daré
a las tropas hurreas. si ellos están de acuerdo yo recibiré
una recompensa (?) de siete veces (su valor)".
Además en textos no oficiales, más indicativos del nivel común
de costumbres y valores, pueden encontrarse fáci 1m ente
formulaciones de - reciprocidad como generosidad en dar.
Considérese, por ejemplo, el elogio fúnebre del hombre
" Que dió en millones y calculó en miles"
o el reproche de egoísmo:
" Tú eres particularmente rico, no obstante tú no das nada
a nadie"
o la perspectiva de -un pago incrementado:
"lo que se da pequeño, vuelve aumentado"
"duplica la comida que tu madre te ha dado"
---

" tú das dos, obtienes tres"


En esta perspectiva de circulación, generosidad y desinterés,
la riqueza puede ser un pago inesperado, pero no - debe ser
planeado a propósito. La acumulación de bienes (necesariamente
sustraida a la circulación y al compartir) está desaprobada. La
literatura sapiencial babilónica preve un trágico castigo:
" El opulento nuevo rico que acumula bienes, será quemado
en vida en la hoguera por el rey"
También los ejemplos admonitorios heteos abiertamente culpan
la acumulación egoísta:
" En la tierra de Arzawa hubo un Nunnu de Hurma. -El no dió
plata y oro, y toda cosa que él obtuvo lo guardó para sí en
su casa U

No es sorprendente que más adelante en el relato Nunnu sea


asesinado, obteniendo así la correcta consecuencia por su
comportamiento antisocial.
Es fácil advertir que el marco socio-pOlítico de los dos
modelos de comportamiento es diferente. El ideal de acumulación
está principalmente atestiguado en el nivel oficial estatal
mientras que el ideal de generosidad está principalmente
atestiguado en el nivel de la conducta personal. Esto significa
que el estado (el palacio real, el templo de la ciudad del dios,
etc.) está a cargo de la acumulación, y su prosperidad y
eficiencia está en relación con su capacidad en acopiar riqueza
... .. -
14 '
para el futuro.·Los miembros individuales. de la comunidad por
el contrario, tienen que ser generosos y desinteresados'. El
modelQ general es el de una. circulación continua y equilibrada
en lo más bajo de la pirámide socio-política en tanto la
acumulación tiene lugar en la cúspide. La. acumulación de
excedente es monopolio del estado, las celúlas individuales de
. la comunidad (individuos y familias, grupos de parentesco y
aldeas) tienen que mantener un equilibrio recíproco a través del
intercambio de bienes y de la ayuda mutua.
Ambos procedimientos,tan diferentes, son considerados como
soluciones para el mismo problema: .la escasez de bienes, la
amenaza del hambre. En una sociedad estratificada como un todo
la solucl.. ó n es la reserva central: cuanto más grande es, má's
proporciona un sentimiento de seguridad. El granero común deberá
abrirse en caso de necesidad y proveer comida para todos. Pero
al nivel de las relaciones entre individuos y entre familias, la
solución es el recurso a la ayuda mutua entre parientes y
vecinos: quienquiera tiene algo debe compartir para estar seguro
de recibir eventualmente, cuando él, a su vez, esté en necesidad.
Acumulación y generosidad entonces· se fijan en diferentes
contextos sociales y no hay una verdadera contradicción (sólo en
un análisis muy superficial) entre la evaluación posi ti va y
negativa de acumulación en los dos ambientes.
Junto al cuadro socio-político, también los análisis
li terarios confirman los rasgos complementarios de los dos
modelos, ninguno qe ellos corresponde a una descripción realista
del presente de',ti.,n tipo "narrativo". Los textos oficiales que
describen la abundancia de los almacenes centrales son claramente
utópicos, aunque prétenden que la idea ha sido realizada por el
rey actual. Las pinturas paradisíacas de acumulación real (de
hecho tan similares a algunas pinturas del mas allá) procuran
reasegurar al pueblo que el gobernante es capaz de lograr aquí,
en el mundo real, una situación de abastecimiento. ilimitado - tan
diferente de la experiencia común de cada uno. Por otra parte,
los consejos de "sabiduría" sobre circulación y generosidad son
también utópicos, no por el camino del triunfalismo y la promesa,
sino más bien por el camino de los reproches,· instrucciones,
normas. La brecha con la realidad se llena en un caso por la
perspectiva optimista que el cuadro ideal será cumplido en el
futuro cercano, en otro caso por el pesar de que no fue (o no
siempre) cumplido en el pasado cercano.
Acumulación e intercambio, . aunque . puestos en· mutuo
contraste, son conjuntamente colocados en contraste con el consumo
-un concepto que nunca ha sido idealizado en el antiguo Cercano
Oriente (a diferencia de las ideologías capitalistas). El modelo
de consumo ilimitado sólo puede proponerse en sociedades dotadas
de bienes sobreabundantes, en tanto las sociedades caracterizadas
por una escasez endémica tratan de esconder (el inevitable)
momento de uso y consumo. El modelo de acumulación anormal y de
circulación permanente son exorcismos contra la penosa
perspectiva de escasez y hambruna. Los únicos derroches que la
sociedad es capaz de idealizar como positivos y necesarios son
las ofrendas cultuales. Estas no son verdaderamente un derroche,
sino más bien "inversiones productivas" en la perspectiva de la
idéntica· devolución aumentada que es típica de la circulación
interpersonal. Los dioses que reciben hoy nuestro alimento deben

15
corresponder mañana, 'desde su posición de alto rango' por diez,
por cien o por mil.
Autosuficiencia vs. interdependencia
El modelo redistributivo es en sus consecuencias extremas y
coherentes un modelo de autosuficiencia vs. interdependencia,
todo lo necesario ha de encontrarse dentro del oikos, - sea esta
la casa o el estado. En el caso de que algo falte y deba ser
traído del exterior, la dificultad ideológica es superada
mediante dos procedimientos. En primer lugar, los bienes
extranjeros son descalificados como "materia prima" existente en
la naturaleza como producto· brutal no· empleado y ni siquiera
efectivamente existente antes de haber sido introducido en el
sistema del conocimiento, en el procesamiento y en su utilización
en . el país civilizado. En segundo lugar, el estado central
pretende controlar en principio todo el mundo hasta sus confines
extremos, y de hecho demuestra este control obteniendo los
productos extranjeros. La autosuficiencia se extiende pero no se
renuncia a ella.
La práctica de los intercambios contrasta con el modelo
autárquico tan agudamente como para ser advertida por las partes
actuantes, especialmente cuando el deseo de interacción. y el
orgullo por la autosuficiencia están diferentemente dosificados
en las dos socios. Al rey egipcio que presumiblemente aseguró ser
autosuficiente y no necesitar de nada, el rey babilónico
resporide:

"Como· se me dice que en el.país de mi hermano hay de todo
y por lo tanto mi hermano· no . tiene necesidad de .:nada,
entonces también en mi país hay de todo y yo tampoco.tengo
necesidad de nada. Pero es una buena cos·a, ,recibida de los
viejos tiempos ,. de los reyes anteriores , .. enviar presentes
uno a otro. Deja que ésta costumbre continúe establecida
entre nosotros"
En el nivel económico, puede observarse que Egipto, que tenía
a su disposición sus recursos internos a los que se agregan los
recursos "exóticos" de la Nubia y de Siria-Palestina,. era
verdaderamente autosuficiente (cubría el rango completo de
artículos que podían ser utilizados en su tiempo). Por lo tanto
el faraón está poco o nada interesado en el intercambio con los
grandes reyes asiáticos y negocia con desinterés evidente e
incluso con fastidio. Los reyes asiáticos por el contrario
dependen de Egipto por. el oro, marfil., ébano, incienso y todos
los productos africanos: ellos revelan un mayor interés en el
sistema de intercambio - el tono de sus súplicas revela una
mezcla de presión y autohumillación.
Aún el caso de las mujeres (obviamente desconectado de toda
diferenciación ecológica o mercantil) demuestra que la posición
egipcia está basada en la ideología más que en la economía - o
quizá que la tradicional autosuficiencia en bienes materiales
produjo una perspectiva ideológica que puede también ser aplicada
a los artículos no inflUenciados por la escasez o por un acceso
restringido. ,La posición egipcia está resumida
dicho: en un
16
famoso
"Desde los tiempos antiguos nunca se ha dado a nadie una
hija del rey de Egipto"
La respuesta asiatica a esta posición es que, por ser todo,
país autosuficiente en, mujeres, el Faraóri está evidentemente
rechazando una verdadera paridad de rango, una completa
hermandad:
" La hija de Karduniash ,o la hija de Amurru que yo la reina
tomé (como nuera) no fueron ellas dignas de alabanzas,para
mi frente a los hombres de Hatti? Yo hice esto, tomé como
nuera a la extranjera hija de un gran rey. si una vez sus
mensajeros ( del gran rey) vienen para mi nuera, o si un
mensajero de su hermano o hermana viene, no es digno de
alabanza? No tenía yo una muchacha de Hatti? No hice esto
en' razón de la reputación? Tal vez mi hermano no tiene
mujer? O tal vez mi hermano no lo hizo por mi posición de
fraternidad y hermandad. Pero aun si lo haces corresponde
a (la conducta) del rey de Karduniash:no tomó una hija"del
gran rey, el rey de Hatti, el poderoso rey, por esposa? y
si tú dices \ El rey de Karduniash no es un gran rey',
entonces mi hermano no conoce de que rango es el pais de
Karduniash" .,
-'. ""', .
Está cláro que-los conta.ctos politicos no están en función
de los intercambios', más bien los intercambios (de mujeres, de
bienes, de mensajes) están en función de los contactos políticos:
tienen principalmente un valor social en la la sociedad
internacional expandida de, su tiempo, pero también en el interior
del país de cada miembro asociado. La reina de Hatti puede hacer
mención de su nuera babilónica a ,los hombres de Hatti y al rey
de Egipto, - es decir tanto, a la audiencia interna como a la
asociación externa - en elogiosos términos.
Las negociaciones están básicamente centradas en problemas
de rango y prestigio, pero el prestigio en el interior del propio
país parece ser más importante que el prestigio respecto' del
socio. Con el propósito de obtener bienes valíosos desde ,los
paises extranjeros,' los reyes asiáticos 'deben preguntar, incluso
implorar, como si estuvieran en necesidad - una desviación
bastante humillante del modelo de autosuficiencia.
El único camino para para pedir algo sin perder todo el
prestigio, es preguntar por un propósito específico. En esta
forma una autosuficiencia general puede todavía ser proclamada
y la necesidad de productos extranjeros está restringida a
asuntos excepcionales. Entonces Ashur-uballi t pide oro porque él
está construyendo un nuevo palacio; Tushratta necesita oro para
el karasku de su abuelo; Kadashamn-Enlil y Burna-Buriash piden
oro porque ellos comenzaron a trabajar en una nueva construcción.
Los pretextos son siempre :¡'os mismos durante veinte años, se
heredan de padre a hijo, no son más que una formalida? De acuedo
a esta ficción, el oro es requerido en grandes cantldades, pero
17
ya sea inmediatamente o no, ya que el prestigio requiere que esté
en función de un preciso emprendimiento y no por un deseo general
de riqueza. La formal (y poco creíble) negativa de entregar oro
demasiado tarde para ser usada en el emprendimiento, en absoluto
ocul ta el miserable propósito "de intercambiar" una hija por
plata -una propuesta evidente y descalificadora a los ojos del
Faraón y a los nuestros:
" si en este verano, en los meses de Tammuz o Ab, tú me
envías el oro acerca del que te escribí, te daré a mi·hija.
Entonces envía el oro de acuerdo a tu voluntad. Pero si tú
no me envías el oro (a tiempo) para permitirme finalizar el
trabajo que emprendí, porqué deberías enviármelo (más
tarde)? cuando el trabajo que yo emprendí esté terminado
que podría hacer con el oro? Aún si envías 3.000 talentos,
no los aceptaré, te los enviaré de vuelta y no te daré a mi
hija."
Sospechamos que tal negociación humillante podría ser
reformulada en las inscripciones de las. construcciones (que
celebran la finalización del nuevo palacio) como una demostración
del poder del rey en obtener materiales preciosos desde tierras
distantes, para la sorprendida admiración de la audiencia
interna.
Una vez que la mercadería preciosa extranjera es obtenida
(al precio de alguna pérdida de prestigio respecto del socio),
la ganancia en prestigio, respecto de la audiencia pública y de
los colegas, está asegurada: .
"El mensajero del rey de Akko es alabado más que mi
mensajero, puesto que recibió un caballo como regalo~!.
"Que (el rey) de un presente a sus sirvientes, para que
nuestros enemigos lo vean y coman polvo".
Básicamente, la subsistencia normal depende de los recursos
internos y los· artículos de prestigio son los objetos
privilegiados de circulación. Toda la parafernalia empleada como
símbolo de status (carros y caballos, armas, ropajes, joyas,
etc.) ampliamente circulaban entre las élites de palacio del
período del Bronce Tardío. La apreciación de un objeto " de
acuerdo al estilo del país X" o como "la artesanía del país y"
está difundida. Disponer de tal objeto es una demostración de
pertenecer a la clase alta (por lo tanto un símbolo de status en
el interior de la estratificación social) y de mantenerse en
contacto con socios distantes,. no accesibles a todos (por lo
tanto un símbolo de status en el escenario internacional). El
incremento en prestigio entre los reyes "pares" es tal que un
objeto extranjero de· especial valor puede· ser reutilizado como
un presente adicional para otro socio, por cuanto la memoria de
los poseedores previos incrementa el valor del objeto:
"Con respecto al regalo del rey Ahhiyawa acerca del cual tú
me has escrito, yo no sé si el mensajero (verdaderamente Y
te trajo algo o no. Pero yo tomé una vasija (bibru) de
plata y una vasija· (bibru) de oro fino de Egipto y te la
·-
lSenvié.
Ahora enviáme lo que consideres adecuado"
A. diferencia de las materias primas, que siguen siendo
productos "periféricos" aúnque altamente valuados y que por lo
tanto - -pueden adecuarse perfectamente bien en el modelo
centralizado, el gusto -por productos de refinadas artesanias
extranjeras y el aprecio pór el conocimiento extranjero o la
habilidad en campos _ especificas de la actividad produce una -
visión multi-céntrica del mundo _cultural. Algunos paises
extranjeros, algunos distantes palacios reales, pueden ser tan
buenos como los nuestros, o incluso mejores en aspectos
particulares. La circulación de objetos se complementa con una
circulación de artesanos y de personal especializado, puesto que
cierto tipo de conocimiento ~por ser puramente intelectual- no
puede circular en sus productos finales sino que debe - ser
ejercido "en el lugar ". Médicos y brujos de origen egipcio y
babilónico son altamente aprecia-dos; escultores y escribas son
también transferidos de palacio a palacio. El palacio proveedor
gana en prestigio; el único problema es que (con frecuencia)
pierde a menudo al especialista para siempre, prestado a un
colega distante pero nunca devuelto.
Algunas veces-aun el mejor especialista en el mundo puede no
ser suficiente. Cuando la anciana hermana de Hattushil queda
embarazada, la única esperanza para un parto normal es puesta en
algún famoso médico de Egipto. Pero la respuesta es desalentadora
(ninguna medicir~, sólo plegarias):
"-.'\ ..
"Lo que mi· . hermano me escribió sobre su hermana
Matanazi:'que mi hermano envie a un hombre para preparar
bebidas para ella, para permitirle dar a luz', asi me
escribió mi hermano. Pero yo respondo a mi hermano: Mira,
Matanazi, la hermana de mi hermano, el _rey, tu hermano (=
yo) la conoce ella tiene 50 o 60 años. Mira: a una mujer
que cumplió 50 años o que cumplió 60 años no pueden
prepararle ninguna bebida, que le permita dar a luz. Ahora,
quieran Shamash y Adad- ordenar que el 'trabajo' que le
hicieron a la hermana de mi hermano se cumpla! (En _este
caso) yo, el rey, tu hermano enviaré a un brujo experto y
a un médico experto para que le preparen la bebida para su
parto".
Cuando la ciencia humana 'no tiene respuesta, ~l recurso obvio
es a los dioses. y en el caso de que nuestros dioses tampoco
parezcan tener respuesta, se imagina y practica en cierta medida
una cierta "circulación" de dioses extranjeros. Asi como puede
"llamarse"a dioses extranjeros antes de una batalla para hacerlos
abandonar su pais y 'facili tar nuestra victoria, asi como puede
deportarse a dioses extranjeros de ciudades conquistadas, así
también pueden "prestarse" dioses extranjeros en caso de
necesidad. El aumento de prestigio para el país proveedor y para
el dios viajero queda asegurado. Las perplejidades ideológicas
pueden vencerse, por ejemplo imaginando que el dios - mismo
apareció en un sueño y manifestó su voluntad de trasladarse. Pero
el peligro es el mismo para los médicos especialistas y para los
dioses sanadores: un peligro de postergada devolución, que se
convierte en un exilio prolongado.
19
Incluso cuando Egipto (donde los dioses son "abundantes como
el poI va" -si se nos permite imitar el topos sobre e.l oro) decide
estar necesitado de un dios asiatico, la famosa d~osa curadora
Ishtar de Nínive, Tushratta tiene por primera y última vez en su
vida la oportunidad de negociar desde una posición mas fuerte.
Pero una diosa es un asunto de demasiado alto valor como para
incluirse en cualquier pacto de intercambio. Por lo tanto la
única inquietud es salvaguardar la libre voluntad de la diosa de
ir y regresar tan pronto como sea posible:
"Así dice Ishtar de Nínive, sefiora de todas las tierras:
'Iré a Egipto, una tierra que amo, iré allí'. Mira, te la
envío, ella va .... que mi hermano la honre y que la deje
partir en alegría: que ella regresel ... Ishtar es para mí
mi diosa, para mi hermano no es su diosa".
La incierta distinción entre un traslado voluntario y un
exilio forzado puede ser también aprovechada en otro sentido. Una
"deportación" forzada de un dios (es decir de su estatua de
cul to) puede ser re interpretada como una expresión ,de su libre
voluntad de viajar a través de los países, ejerciendo su poder
por doquier. Nabucodonosor I considera de la siguiente manera los
sucesivos cautiverios de la estatua de Marduk in Hatti (siguiendo
la conquista de Babilonia por Murshil 1, ca. 1595), en Asiria
(siguiendo la conquista de TUkulti-Ninurta, ca.12l0) y en Elam
(siguiendo la conquista de Kudur-Nahhunte, ca. 1160):
". -.,.'
: '. ~' 'c'· .

"Soy uno que va a través de las montañas, que se traslada


por los' países, que va por todas las tierras desde el
amanecer' hasta, el ocaso. Yo dije: 'Iré a la tierra de
Hatti'. "
En el extranjero el dios babilónico es efectivo en encauzar
bienes extranjeros hacia su país de origen; y cuando decide
regresar, lo hace. Tal interpretación teológica de los caprichos
de las estatuas de culto apenas habría sido posible sin el
trasfondo generaL de estatuas "sanadoras" prestadas por un rey
a otro para ejercer su poder benéfico por todo el mundo.
111.5. La ideología de vida.
Al manifestar sólo los movimientos centrípetos y nunc'a los
centrífugos, el modelo de centralización requiere algún tipo de
explicación, sobre la conducta de la periferia. ¿Por qué los
países exteriores renuncian a sus bienes ,sin que se haga mención
de ninguna obligación de devolución? La conducta del estado
central, es plausible desde el punto de vista econÓmico (al
obtener más riqueza) y desde el punto de ,vista político (al
establecer su poder); pero ¿por qué la periferia se somete a él?
La ideología' egipcia en particular presta atenciÓn al
problema. Obviamente, las razones proclamadas en los textos de
celebración no hacen mas equilibrada la relación, por el
contrario proveen un prestigio adicional al socio receptor
inter ior. Las razones son bastante estereotipadas, y corresponden
, .. -
20
al cardinal concepto de "vida"; no obstante se aplican de
d~f7rentes maneras a. diferentes situacion~s políticas y
. n ar •. Cuan a ran f r n ia i n · i n ugar a
continuación de una victoria militar en el campo de batalla
ocua~do es el r~sul tado de un saqueo en tierras enemiga~
(actlvamente enemlgas), el país exterior no recibe obligación a
cambio. (ni siquiera en el nivel ideológico). En realidad el
enemigo rehusó entrar en una relación con Egipto al enfrentarlo
en la guerra: en consecuencia, fue físicamente asesinado o
políticamente desprovisto de toda posibilidad de acción. Ahora
está. muerto, es un elemento puramente pasivo, pasible de ser
"saqueada" o "despojado". Por ejemplo, la estela de Amenofis II
de Menfis introduce después de cada victoria del Faraón una
"lista del botín" cobrado en esa ocasión. El mismo l1}odelci se
sigue en los Anales de Tutmosis III: cada victoria es seguida por
una "lista del botín".
En otros casos el enemigo, a punto de ser derrotado (durante
un sitio o después de una batalla incierta), decide rendirse y
entrega sus bienes para "sobrevivir" -en el muy físico sentido
de no ser asesinado:
. "Garantiza que sobrevivamos: 'haremos entregas a tu majestad
y trabajaremos para tu tesoro".
"iNo nos ap1-astes! He -aquí que tu poder es grande, tu
fuerza pesck$obre la tierra de Hatti. ¿Está bien que mates
a tus siervos', 'con salvaje rostro hacia ellos y sin piedad?
Mira, te pasaste el día de ayer matando a cien mil, y hoy
regresaste y dejaste al heredero. ¡No seas duro en tu
acción, rey victorioso! La paz es mejor que la lucha.
iDanos respiro!"
El Faraón debería razonablemente aceptar la su~isión puesto
que, después de todo, un siervo vivo es más útil que uno muerto:
no sólo entrega sus bienes ahora sino que seguirá trabajando y
produciendo más bienes para ser entregados por siempre.
Enemigos que no han sido directamente afectados (o que no
10 han sido todavía) por la actividad del Faraón,y cuya vida no
está en peligro, deciden sin embargo entregar sus bienes porque
tienen temor arite el ejemplo de lo que sucedió a otros pueblos
insumisos. Al entregar sus bienes piden "la vida" a cambio.:
"Mirad, después que el príncipe de Naharina, el príncipe de
Hatti y el príncipe de Sangara oyeron de la gran victoria
que yo había obtenido, cada uno igualó a su compañero con
toda (clase de) presentes de todos los países extranjeros,
hablando desde sus corazones para el padre de sus padres,
para suplicar la paz con su majestad y para obtener a
cambio el aliento de vida para ellos".
Por último, otros pueblos extranjeros. que por su·posición
geográfica no tienen nada que temer son también alcanzados por
la "fama" del Faraón y entregan sus presentes a cambio de "vida".
Esta categoría no es demasiado diferente de la anterior si no es
21
por el énfasis en la "fama" más que en un "temor" verdadero:
"Venida en paz de los príncipes de Keftiu y de las islas
del medio de la Gran Verde (i.e el mar), encorvados con sus
cabezas gachas a causa de la fama de su majestad ... porque
oyeron de sus victorias en todos los países extranjeros.
Sus bienes estaban sobre sus espaldas, en retribución por
concederles el aliento de vida y para estar sobre el agua
de su majestad, de forma que su reputación pueda
protegerlos".
"Venida de los príncipes de Punt, inclinándose ~ con sus
cabezas gachas, a esta expedición del rey ... Ellos dicen,
. pidiendo la paz: '¿Por qué habéis venido a este país
extranjero que los hombres no han conocido? ¿Habéis bajado
por los caminos del cielo, o habéis navegado sobre las
aguas, sobre el mar de la tierra del Dios? ¿Habéis pisado
el camino de Ra? Mirad, en cuanto al rey de Egipto, ¿no hay
camino hacia su Majestad, para que podamos vivir con el
aliento que él concede?'''.
En esta escala de situaciones la retribución para la
provisión de bienes se vuelve más y más positiva. En un extremo
es un rasgo puramente negativo, es decir sólo evitar la muerte,
sobrevivir a la actividad homicida de las tropas egipcias. Pero
cuando la relación es más equilibrada, cuando la amenaza física
es menos inmediata, la recompensa de la "vida" adquiere un valor
positivo, parece una efectiva obligación de retribución. y puesto
que la perspectiva teórica de una extensión del poder egipcio
sobre todo el mundo está constantemente presente en los textos
celebratorios, toda afluencia de bienes (sean tributos reales,
o interc·ambio comercial o de· dones) es siempre vista como un
intento de obtener el invaluable contra-don de la "vida". Los
textos egipcios son consecuentes -incluso monótonos- en este
punto, y unos pocos ejemplos más serán suficientes:
"Aporte de los bienes de Naharina por. los príncipes de este
país extranjero, a cambio de darles el aliento de vida, y
el besar a la tierra para el señor de las Dos Tierras,
muchos, muchos, cuando vienen con sus bienes para el señor
de las Dos Tierras: 'iDanos el aliento que tu das, oh rey
victorioso!'''.
"Aporte de los bienes de Retenu y entregas de los países
extranjeros del norte: plata, oro, turquesa y toda (clase
de) piedras de la tierra del Dios, por los. príncipes de
todos los países extranjeros. Ellos vienen a implorar al
buen dios (= el Faraón) para suplicar el aliento para su
nariz ll
..

"Todas las tierras vienen a él inclinadas, cargados sus


príncipes con sus entregas. El rey del Alto y Bajo
Egipto ... : los príncipes de Mitanni vienen a él, sus bienes
sobre sus espaldas, para solicitar la paz con su majestad
y en retribución por su dulce aliento de vida".
22
~sta vid?-, físicamente simbolizada por "el aliento de vida",
'contl.ene varl.OS aspectos, todos ellos estrictamente relacionados
L~ pri.mer.a . implicanc~a., propiamente política, es la' de que l~
vl.da sl.gnl.fl.ca la posl.bl.ll.dad de conser'lar la posición real. Para
él "pequeño rey" sometido esta perspectiva es inuy concreta: si
él no continúa entregando su tributo, no se le permitirá reinar.
Para el rey independiente esta implicación práctica no es
realistá, sin embargo la ideología egij:Jcia<y las inscripciones
celebratorias egipcias no hacen diferencia entre 'reyes
"sometidos" e "independientes" -un tipo de clasificación muy
ajeno a la perspectiva del poder mundial del faraón. En
consecuencia todo rey tiene que entregar sus bienes si desea
mantener su posición política. Obsérvese,que en la terminología
política asiática este significado del verbo "vivir" 'está
bastante difundido, como lo está la idea inversa de "matar"
políticamente a un rey simplemente sacándolo del trono.
"Los hermanos de Mahhuiluwa le causaron dificultad. Ellos
lo mataron y lo condujeron fuera de la tierra. El vino a la
presencia de mi padre y mi padre no lo rechazó. Muwatalli,
mi hermano, mató a Bentesina rey de Amurru ... el sacó al
rey Bentesina' de Amurru del reinado de Amurru y lo condujo
cautivo a la tierra de Hatti'''
"si tú, mi señor, permites que yo viva y que los dioses
estén sobr~~i cabeza-haz que el gran rey, el rey de Hatti,
el heróe, 'amado de Teshub no quite al rey Artatamadel
trono de su·reino sino que yo pueda ser instalado como
sucesor y gobernar la tierra de Mitanni"; "Yo el gran,rey,
el rey de Hatti al muerto Hitanni ,le permito vivir, lo
repongo, en su antigua posición". '
La costumbre asiática es mucho más técnica, y solamente se
aplica a reyes dependientes que han sido removidos o promovidos
por su soberano. Además no puede encontrarse una conexión precisa
con la obligación de retribución por medio de entrega de bienes,
aun cuando ello esté implícito, en último análisis. Interpretar
el egipcio s'nh como el equivalente acadio bullutu -como
ciertamente los reyes asiáticos debieron haber hecho al recibir
la fraseología egipcia- es sólo correcto en parte por ser el
,trasforido ideológico egipcio muy diferente, y mucho más complejo.
Una segunda implicancia' de la ideología' de '''vida'', la
implicancia teológica, es peculiar de Egipto. El faráon puede
permitir a la gente vivir en el sentido de garantizarles la
supervivencia después de la muerte. En su origen éste es un
privilegio exclusivamente, correspondiente al faraón, y
redistribuido por él más tarde a circulas cada vez más amplios
de parientes, amigos, funcionarios del palacio y por último a la
comunidad, sin perder nunca la memoria de su origen y conexión
faraónicas. Este aspecto teológico es el más profundamente
enraizado' en la mentalidad egipcia, pero es también el menos
fácilmente aplicable a, y menos fácilmente recibido por los
pueblos extranjéros, que tienen sus propias (y variables)
perspectivas sobre la supervivencia después de la muerte:
Un tercer aspecto está más estrictamente vinculado a la
circulación de bienes "vida" como una supervivencia física contra

...
23
el peligro de la hambruna y de la muerte por inanición. La vida
se convierte en "víveres" o "vivir" si queremos conservar la.
vinculación etimológica (como sucede con el egipcio 'nh "vida"
y 'nh.w "viviente"). El faraó.n es dador d~ vi~a en cuanto
asegura la productividad de la t:Lerra y el func:Lonam:Lento general
de la organización económica del estado. Y más en particular él
es dador de vida en tanto proporciona alimento como raciones o
como concesiones de tierra a sus subalternos, siendo el jefe de
la organización redistributiva. Incluso él mismo es "alimento",
en un sentido propiamente metafórico y teológico. Los tres
aspectos -político, teológico, económico- de la ideología de vida
están perfectamente integrados y constituyen un continuum
interrumpido aquí en beneficio del análisis. Este continuum
ideológico es la m~jor expresión del modelo redistributivo, El
centro y culminación del sistema encuentra la justificación y
funcionalidad de su actividad como recolector de excedente, a
causa de su actividad como dador de vida a sus súbditos miembros
del sistema. ".
Pero dos líneas de tópicos deberían ser distinguidos, con
diferentes roles y con diferentes accesos a la redistribución.
Los sujetos internos centralizan cada cosa, desde la comida a los
servicios, y ambos reciben a cambio los artículos de sustento y
prestigio (como premio por su trabajo civil y militar). Las
tierras extranjeras y la gente extranjera tienen que centralizar
mayormente materia prima y fuerza de trabajo, dificílmente
reciben algún premio (de acuerdo a las manifestaciones
celebra,t;i.vas) . No hay "export·aciones", la "redistribución"
externa no tiene lugar .. La única "exportación" que la ideología
egipcia considera como digna, y por t"anto reconocida y aún
alabada, es la exportación de "vida", en el sentido político ya
considerado, y también (muy raramente) en el sentido fís],co de
"víveres". Con un fuer:te tono paternalista, Merneptah se alaba
a sí mismo al enviar víveres para los heteos necesitados:
"los asiáticos a quienes he dado grano para ser cargado en
los barcos, con .el propósito de que la tierra de Hatti .
vivan
La interpretación corriente de este pasaje como una expres:Lon
de "filantropía". o como una "jugada política", implica que el
grano se envió libre de carga: que es exactamente lo que el
alarde propagandístico desea significar, pero no necesariamente
lo que en efecto sucedió. Los heteos estuvieron faltos de grano,
no de plata, y el cargamento egipcio es parte de una operación
~ gran escala que tiene lugar en el Norte de Siria. Pero lo que
:Lmporta es que la única actividad comercial en la que la
exportación es alabada y la importación es ocultada (exactamente
el reverso de lo visto usualmente con los bienes de intercambio)
está conectada con el concepto de "vida".
A veces, en lugar de exportar comida para la necesitada
periferia, la gente hambrienta puede ser admitida en el interior
del país, para aprovechar la abundancia de comida y bebida. Ya
hemos visto la actítud paternalista expresada en el "diario" del
funcionario fronterizo egipcio que permite a los rebaños
asiáticos entrar en el Delta··Oriental en busca de pozos de agua.
24
Las historias de José son un eco confiable de esta visión de
Egipto corno un inagotable granero, en contraste con las tierras
asiát~cas malamente provistas de agua y sujetas a las estaciones
con insuficiente agricultura rentable y miserables pasturas. Por
supuesto ~de acuerdo a las leyes de hospitalidad- los regalos
puedenC y deben) ser dados y aceptados, pero nunca. tornados!. Si
. las tribus asiáticas tratan de entrar forzadamente en el Delta
. '
aÜn si lo hacen por motivos de hambruna, deben se:i:: exterminadas.
Las implicaciones ideológicas (aún teológicas) fueron
largamente ignoradas por la gente asiática. Los distantes
"grandes reyes" estuvieron dificílmente o raramente enterados de
las manifestaciones celebratorias egipcias, en tanto las tribus·
pastoriles inmediatamente adyacentes al .Delta no tenían una
estructura política adecuada a· esta clase de propaganda
teológica. La situación es diferente con los reyes de SiriaPalestina
vasallos de. Egipto y periódicamente receptores de
'cartas que los urgen a obedecer, a someterse, a eritregar bienes
y trabajo por una "vida" que se considera un monopolio del
Faraón:
"sométete. al ·rey tu señor: y vivirás!"
"Ven aquí tú mismo, o envía tu hi jo: y verás al rey, a cuya
vista todas las tierras viven!"
Normalínente'{epi ten las manifestaciones ideológicas por lo
que son, en frases 'estereotipadas como "Tú permites vivir, tú
permites morir", muy sumariamente puesto que el equilibrio
económico está asegurado mediante otros procedimientos, en tanto
el "otorgamiento de vida" es un asunto adicional, Propiamente
.
político.
Pero en el caso de que enfrenten seria escasez tratan de
obtener de Egipto una· materialización de la ideología, es decir
una transformación de "vida" en "vivir, víveres". Balátu en las
cartas de El Amarna'tiene generalmente el sentido de "víveres",
corno resulta claro de los contextos y de la alternancia con se'u
"grano". Estos son los reclamos de Rib-Adda rey de Biblos:
"Pueda el rey escuchar las palabras de su sirviente,· y.
pueda él dar vida/vivir a·· su si.rviente Y permi taa 'su
sirviente vivir"
"Mis padres tenían tropas del rey con ellos y vida/víveres
del rey para ellos, mientras que ahora yo no tengo víveres
ni tropas del rey para mí";
"Escribí para .obtener tropas y vida/víveres, pero mis
palabras no han sido escuchadas";
"Quiera al rey mi señor parecerle bien dar grano,· el
producto de Yarimuta: que lo que antes fue 'dado a Samura,
ahora se le. dé a Biblos para que nos conservemos con vida"
Huy similares. son ÜIS reclamos de Abi-Hilki I rey de Tiro:
25
"Quiera el rey cuidar de su sirviente y darle Uzu para su
vida/subsistencia".
"Quiera el rey pensar en el sirviente de Maya-ati con el
fin de dar agua para mantenerlo con vida. Puesto que no hay
madera, ni agua, ni paja, ni tierra para las muertos,
quiera el rey cuidar del sirviente de Maya-ati, para darle
vida/subsistencia".
La hambruna que asuela a Biblos bajo la presión de los reyes
de Amurru, o la pérdida de control por parte del rey de Tiro
sobre la tierra continental (Uzu), son problemas efectivos y
serios que los reyes interesados tratan de resolver con ayuda
egipcia dentro' del esquema de la frecuentemente prometida
concesión de vida por el Faraón a sus fieles sirvientes. Esto no
consti tuye sólo un astuto (aunque torpe) intento por parte de los
reyes sirio-palestinensesde ~esviar para su propio beneficio la
fraseología propagandística d~l palacio egipcio. El problema es
más serio. Desde el punto de vista egipcio la relación es
unilateral, pues se basaba en la presuposición de que la
conquista, el temor o la fama resultaban efectivas para convencer
a. los reyes asiáticos a someterse. En consecuencia, bienes
efectivos (tributo, servicio ) van desde Siria-Palestina. a Egipto,
y un elemento puramente ideológico ("vida") va en la dirección
opuesta -aquí vida significa el consentimiento del Faraón para
que los reyezuelos locales continúen gobernando, y se da por
,.sentado· que no se prevé carga alguna para la administración
egipcia. Balatu en cartas de origen egipcio tiene siempre un
significado puramente ideológico. Pero desde el punto de vista
sirio-palestino la relación política 'es recíproca: si el
reyezuelo es un sirviente fiel, debe ser protegido; Y.' si se
encuentra en necesidad, debe mantenérselo con vida en el sentido
concreto de ser alimentado. En el esquema. de una amplia
organización redistributiva, los reyes sirio-palestinos tratan
de ser aceptados como sirvientes interiores, como functonarios
de la administración 'central: ellos tratan de avanzar desde el
cordón exter.ior (muy periférico) al circuito interior de
redistribución. Su uso del título hazanu va en la misma
dirección: el hazanu es un funcionario oficial, responsable ante
el gobierno central de los asuntos de una aldea o de una pequeña
ciudad. Al designarse metafóricamente a sí mismos como hazanu
del Faraón, los reyezuelos renuncian a su autonomía a cambio de
la ventaja de ser aceptados como "alcaldes" egipcios.
El caso de Yarimuta es particularmente instructivo. Yarimuta
era un área del norte de Palestina (probablemente la misma área
a la que Tutmosis III había concedido un status especial,
sustraída del control de los reyes locales próximos), que
funcionaba como un "granero" para las necesidades de la
admihistración egipcia en siria-Palestina. El centro
administrativo egipclo de Sumura (sede de un rabisu -un
gobernador egipcio- y de su guarnición) recibía grano de Yarimuta
dentro del mecanismo de la administración egipcia; y cabe

presumir q~e:0 mismo se daba en otros centros de Kumidi y Gaza,


y en guarnlclones menores. Cuando Sumura fue destruida en una
lucha local, tanto Abdi-Ashirta (y luego Aziru) como Rib-Adda
26
trataron de aprovechar la ocas~on para.su propio beneficio de un
modo diferente aunque paralelo. Los reyes de Amurru obtuvieron
del Faraón.que se les confiara la reconstrucción de Sumura, y si
bien se instalaron allí nunca reconstruyeron la ciudad,
probablemente para evitar el regreso de un verdadero rabisu.
Hicieron esto para cambiar de facto en rango de hazanu local al
equivalente del rabisu egipcio .encargado de la protección de toda·
la región de Amurru. Por su parte Rib-Adda trató de obtener para
Biblos el grano previamente entregado a Sumura, apuntando así a
heredar no tanto el rango como las ventajas materiales. A menudo
se lamenta de que sus campesinos, forzados por la hambruna,
tienen que vender a sus hijos e hijas (además de sus muebles
domésticos)· en Yarimuta para obtener grano y sobrevivir. Puede
detectarse, en consecuencia,· una doble visión del "granero" de
Yarimuta: gente que ha qúedado "afuera" de la administración
egipcia puede tener acceso a las provisiones sólo pagando (en
efectivo o a cambio de su libertad personal), en tanto que la
administración egipcia pudo (¡tan fácilmente!) considerarlos como
subordinados "interiores" del rey y conservarlos vivos, libre de
carga.
Pero la administración egipcia se resistió contra todo
intento de esta clase, no aceptando a los reyes locales . como
equivalentes de "alcaldes" egipcios, como así tampoco aceptando
a las gentes locales como población egipcia que· debía ser
alimentada en caso de necesidad.
Traducción: PraL· Susana B. Murphy
Revisión: Dra. Alicia Daneri .
"

También podría gustarte