Está en la página 1de 3

DESTILACIÒN SIMPLE

OBJETIVO:

Recuperar el líquido más volátil de una mezcla de dos líquidos, en base a la diferencia entre sus
puntos de ebullición mediante la destilación simple.

FUNDAMENTO TEORICO:

La destilación simple es una operación utilizada para la separación y purificación de líquidos. Este
proceso se realiza a presión atmosférica y básicamente consiste en la evaporación del líquido
seguida de la condensación de los vapores. Los constituyentes no volátiles de la mezcla no se
vaporizan y por lo tanto no destilan. El grado de vaporización de los componentes volátiles depende
de su punto de ebullición, de tal manera que primero destilarán, en mayor concentración, los
componentes de menor punto de ebullición, mientras que las ultima fracciones del destilado
estarán constituidas principalmente por los componentes más pesados.

Toda sustancia pura tiene una presión de vapor que se incrementa conforme es calentada. El punto
de ebullición se define como la temperatura a la cual la presión de vapor ejercida por el líquido se
hace igual a la presión sobre la superficie libre del mismo. En el punto de ebullición se establece un
equilibrio dinámico entre las fases liquida y vapor. El punto normal de ebullición de un líquido se
define como su temperatura de ebullición a una presión de 760 mm de mercurio, es decir, a nivel
del mar.

En esta, los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los
enfría (condensación) de modo que el destilado no resulta puro. Su composición será diferente a la
composición de los vapores a la presión y temperatura del separador y puede ser calculado por la
ley de Raoult. Esta se puedes separar si existe una diferencia entre 100 y 200 grados centígrados, si
no es así pueden crear los azeotropos.
MATERIALES NECESARIOS:

 Un balón Engler de 125 ml


 Un refrigerante de Liebig
 Termómetro de vidrio, rango superior a 200 ºC
 Núcleos de destilación
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Embudo cualitativo de vástago largo
 Rejilla con asbesto
 Mechero Bunsen, plancha eléctrica de calefacción o cocina
 Tapones de goma
 Mangueras de látex
 Mezcla a destilar: etanol – agua.

PRECAUCIONES:

 Tener mucho cuidado al instalar el termómetro en el tapón de goma para evitar romperlo.
 El termómetro no debe hacer contacto con la pared de vidrio y la altura del bulbo de
mercurio debe quedar al nivel del inicio de la tubuladora lateral del balón Engler.
 No olvidar colocar los núcleos de ebullición.
 El agua de enfriamiento ingresa al refrigerante por la parte inferior y debe estar circulando
antes de iniciar el calentamiento.
 Verificar que las llaves metálicas con las que se sujeta el equipo de vidrio tenga
recubrimiento interior de látex, para evitar la ruptura del vidrio al calentarse. En caso
necesario, colocar un trozo de manguera de jebe, como abrazadera, entre el metal y el
vidrio.
 Utilizar suficientes soportes y llaves para que el equipo quede muy estable.

TRABAJO EXPERIMENTAL:

1. Mediante un embudo de vástago largo, colocar en el balón de Engler aproximadamente 35


ml de etanol.
2. Adicionar los núcleos de ebullición.
3. Montar el equipo de destilación simple.
4. Instalar cuidadosamente el termómetro, poniendo atención en que su bulbo se encuentre
la altura indicada anteriormente.
5. Verificar que el agua de enfriamiento se encuentre circulando con un caudal moderado.
6. Calentar la solución cuidadosamente hasta que comience a hervir y luego seguir calentando
de tal manera que el líquido destile a una velocidad moderada.
7. Anotar la temperatura a la que se inicia la destilación y anotar asi mismo cualquier variación
en la misma.
8. Comparar el destilado con el líquido original y anotar las observaciones.

OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES:

 Obtuvimos mediante una destilación simple 35mL de alcohol destilado de la muestra de Ron
Cartavio con 40% de grado alcohólico.
 Gracias a esta práctica los aprendices reforzamos el conocimiento frente almonto de
destilación.

BIBLIOGRAFIA:

 De Achurra, M. y rojas, M. (s/a). Guía de trabajos prácticos de química. Barquisimeto.


 Brady, J. (1999). Química básica. México. Limusa.
 MC MURRY, R. "Química Orgánica". Grupo Editorial Ibero América D.F. México
 MORRISON & BOYD. "Química Orgánica". Edit. Fondo Educativo interamericano S.A.

También podría gustarte