Está en la página 1de 43

1

MATERIA: QUIMICA
ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE
2

Investigación:

“diabetes relacionada a la obesidad en niños de edad


escolar”.
3

1. Introducción............................................................................................................
2. Planteamiento y delimitación del problema..........................................................
3. Objetivos.................................................................................................................
3.1 Objetivo General................................................................................................
3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................
4. Marco Teórico........................................................................................................
4.1 Antecedentes geneticos..........................................................................................
4.1.1 Alimentación escolar................................................................
4.1.2 Antecedentes sociales.........................................................
4.2 antecedentes clinicos.....................................................................
4.2.6 Alimentación del niño con
diabetes.................................................................................................
4.3 Tipos de aliemntos.......................................................................................
4

4.3.1 Cuidador del niño........................................................................................


4.3.2 Nivel de escolaridad del cuidador del niño...................................................
5. Hipótesis..................................................................................................................
6. Variables.................................................................................................................
7. Diseño Metodológico...............................................................................................
7.1 Tipo de estudio...................................................................................................
7.2 Población...........................................................................................................
7.3 Muestra..............................................................................................................
7.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................
7.8 Plan de tratamiento..............................................................
10.Conclusión.............................................................................................................
11.Referencias Bibliográficas ....................................................................................
5

INTRODUCCIÓN:

La obesidad infantil se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone
un riesgo para la salud. Esta patología resulta de una falta de balance entre las calorías
ingeridas y las consumidas por los niños, que genera un aumento exagerado de energía llamado
balance calórico positivo. La obesidad es un problema de salud pública tanto en los países
desarrollados como en países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera que la obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que inicia a
edades tempranas con un origen multicausal

Por otra parte, los determinantes sociales de salud son propiedades basadas en el estilo de
vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de
la salud personal. Estos atributos incluyen pero no se limitan a la enseñanza, el empleo, el nivel
de ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la
nutrición, la raza, el género y el estrés. Se ha demostrado que dichos factores tienen
asociaciones marcadas con los riesgos para diferentes enfermedades, la esperanza de vida y
la morbilidad de por vida.
6

En cuanto a las causas de la obesidad, la misma tiene bases biológicas, fisiológicas,


psicológicas, ambientales y económicas. El índice glucémico de los alimentos, las diferencias
en su metabolismo, la resistencia a la insulina son consideradas causas biológicas y fisiológicas.
Las causas psicológicas apuntan a las personalidades adictivas, y las ambientales a las
influencias interpersonales, normas y estándares sociales. Por su parte, los factores
socioeconómicos se relacionan con las condiciones de vida de los individuos, con los precios
de los alimentos en relación al presupuesto familiar, condiciones laborales, la educación, que
inciden conjuntamente sobre los patrones de consumo y gasto de energía de los niños. Es decir,
el vivir en la pobreza ha sido identificado también como un factor determinante de obesidad. La
dieta de los hogares pobres está conformada por alimentos accesibles al presupuesto y/o a la
localización de la vivienda y no necesariamente coincide con sus deseos o recomendaciones
nutricionales. Las restricciones de ingreso hacen que los hábitos alimentarios se relacionen con
la cantidad y no con la calidad de los alimentos.

Hoy en dia nos encontramos con que en mexico somos el país #1 con obesidad infantil, por lo
cual se deriva el poder investigar y tratar el tema para encontrar soluciones que mejoren la
calidad de vida actual.
7

El sobre peso trae consigo elevar los niveles de gastos en materia de salud, ya que la obesidad
siendo esta ya considerada como una patología, viene de la mano con diversas enfermedades
tales como, diabetes, hipertensión problemas metabólicos etc..

Es importante saber las causas que existen en relación al tema si es una falta de cultura por
parte del cuidador del niño, si es un desbalance en lo que las cooperativas escolares ofrecen a
la niñez en los colegios y escuelas o si es falta de actividad física, recordemos que es un
problema familiar ya que la mayoría de familiares adultos que traen consigo esta patología, sus
hijos también la padecerán.

DIABETES

La diabetes es un grupo de trastornos caracterizados por una elevación sostenida de los niveles
de glucosa en sangre (BGL). La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo. La
insulina, una hormona producida por las células beta del páncreas, facilita el movimiento de la
glucosa de la sangre a las células para que pueda ser utilizada. La diabetes ocurre, ya sea
porque el cuerpo no produce suficiente insulina o porque las células no responden a la insulina
que se produce (resistencia a la insulina).
8

En la diabetes el cuerpo no es capaz de hacer pleno uso de la glucosa y empieza a


descomponer la grasa y el músculo, lo que resulta en la pérdida de peso. Los riñones son
incapaces de absorber toda la glucosa filtrada. La glucosa se excreta en la orina (glucosuria),
arrastrando con ella el agua que resulta en poliuria (exceso de orina) y ocasiona polidipsia (sed
excesiva).

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO

La degradación de las grasas hace que las cetonas se acumulen en la sangre (acidosis). Si el
diagnóstico no se hace, la glucosa y los niveles de cetona se vuelven muy altos, lo que resulta
en una severa deshidratación y pérdida de electrolitos del cuerpo. Esto se llama ceto acidosis
diabética (CAD). La presencia de cetonas y de la acidosis acompañante pueden causar: un
dulce olor a cetona en el aliento, vómitos, dolor abdominal, disminución del nivel de conciencia
y la respiración profunda rápida. Si no se trata, se pueden presentar shock, edema cerebral,
coma y la muerte.
9

Tipos de diabetes

La mayoría de los niños con diabetes, tienen diabetes tipo1,que ocasiona necesidad de
administración de insulina exógena de por vida. La diabetes tipo 2 también puede ocurrir en
niños (principalmente en adolescentes). Otros tipos raros también pueden ocurrir, incluso en los
recién nacidos.

Con más detalle:

Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y la adolescencia.


Tanto los factores genéticos como los ambientales son importantes en la determinación del
riesgo de un individuo, sin embargo los mecanismos no se conocen completamente.

La incidencia varía ampliamente entre los diferentes países, dentro de los países y entre
diferentes poblaciones étnicas.
10

Niños recientemente diagnosticados deben ser trasladados a un centro que cuente con
experiencia en diabetes pediátrica, si esto es posible.

El tratamiento de la diabetes consiste en:

• Administración de insulina con múltiples inyecciones por día de por vida.

• Plan de alimentación saludable

• Actividad física regular

Mantener este equilibrio en niños y adolescentes puede ser difícildebido a sus patrones de
crecimiento variables, actividad y dieta.

La determinación de anticuerpos debe realizarse al momento del diagnóstico cuando sea


posible.
11

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 generalmente afecta a personas mayores de 40 años, puede ser hereditaria
y suele estar asociada con el sobrepeso. En los últimos tiempos ha sido diagnosticada en niños
mayores, particularmente adolescentes con sobrepeso e inactivos, que tienen antecedentes
familiares de diabetes tipo 2 o en aquellos que son de orígenes étnicos.

Las personas con diabetes tipo 2 producen insulina, pero la insulina producida no funciona con
eficacia (“resistencia a la insulina”). El tratamiento de la diabetes tipo 2 incluye tanto
medicamentos (metformina y a menudo también insulina) y los cambios de estilo de vida,
incluyendo un plan de alimentación saludable, ejercicio adecuado
12
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

México ocupa el nada honroso primer lugar en obesidad


infantil a nivel mundial, de acuerdo a la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 la prevalencia de la
obesidad en todos los grupos de edades ha aumentado de manera alarmante. En cuanto al
perfil de la población de 12 a 19 años, muestran que uno de cada tres hombres o mujeres
adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, es decir, aproximadamente 5,757,400 adolescentes
en el país durante ese año. En el Estado de México existe un 35% de población pediátrica con
este trastorno, que significan alrededor de 700 mil niños, ubicándose por debajo de la media
nacional, particularmente en la edad de seis a trece años.
¿Cuál es la prevalencia de obesidad en niños de edad escolar (de primero a sexto grado)?
¿Existe asociación entre el padre de familia o tutor y la prevalencia de obesidad y diabetes en
niños de edad escolar (de primero a sexto grado)?
¿La oferta de alimentos escolares es la adecuada?
13
OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar la prevalencia de obesidad con relación a diabetes con sus padres de familia o tutor
del niño de edad escolar (de primero a sexto grado) asistentes a Club de Golf Vallescondido en
el primer semestre de actividades 2019, tipo de alimentación en colegio o escuela.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la prevalencia de obesidad diferenciando por sexo y edad.


 Identificar al cuidador del niño antecedentes clínicos de diabetes.
 Describir el nivel de escolaridad del cuidador del niño.
 Comparar el nivel de escolaridad del cuidador del niño según la presencia de obesidad
en los niños.
 Identificar el tipo de alimentación que consumen en el colegio o escuela.
14

MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES GENETICOS

Los niños de 6 a 12 años se encuentran en la etapa escolar, considerada fundamental en la


formación del ser humano para su crecimiento y desarrollo, en la cual debe recibir una correcta
alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía, además del necesario afecto,
estímulos y cuidados. La buena nutrición contribuye a evitar o disminuir la incidencia de
patologías agudas y crónicas, alcanzar el desarrollo del potencial físico y mental y aportar
reservas para las circunstancias de esfuerzo

Los niños en edad escolar, tienen el desarrollo básico de su cerebro y en general de su cuerpo
y poseen amplia capacidad para razonar y comunicarse. Necesitan una alimentación suficiente
y equilibrada porque dedican entonces toda su energía y todo su interés a aprender, jugar y
descubrirse en relación con los demás, que son las tres actividades esenciales para su
desarrollo físico y cognitivo.
Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio,
15
pueden afectar el crecimiento del niño.

Por lo tanto, los hábitos sedentarios están ligados a un riesgo de presentar obesidad,
enfermedades metabólicas y cardíacas en su vida adulta

4.1.1 ALIMENTACIÓN ESCOLAR

La alimentación no solamente es una de las necesidades fisiológicas primordiales de las


personas, es también el pilar fundamental del crecimiento, el desarrollo y la condición
fundamental de bienestar, equidad y desarrollo social. Los patrones alimentarios de las familias
mexicanas fueron cambiando a lo largo de las últimas dos décadas, y se basan en cada vez
más en alimentos procesados, los recesos de las escuelas ofrecen productos que no están
balanceados, y son sumamente procesados o altos en azúcar (papitas, bon ice, jugos, no existe
una cultura alimenticia dentro del hogar, ya que las comidas caseras suelen ser tipo comida
corrida de tres tiempos es decir se inicia con una entrada sopa luego arroz o espagueti luego el
plato fuerte su guarnición y el postre, esto si lo analizamos trae consigo que no existe una
comida equilibrada, ya que la mayoría de estos son carbohidratos, todo viene desde casa..
16

4.1.2 ANTECEDENTES SOCIALES

La influencia de la madre, el padre o quien sea el cuidador del niño, es bastante fuerte en esta
etapa, porque es quien decide los alimentos que se compran y preparan de acuerdo con su
capacidad económica, la disponibilidad de tiempo y los conocimientos y preferencias que tenga
para la selección de alimentos.

En la etapa escolar el mundo del niño se amplía, al igual que las oportunidades de comer fuera
del ambiente familiar, y se expone a diferentes alimentos y diversas formas de prepararlos, con
distintos horarios y lugares

Por lo tanto, esta etapa es el mejor momento para instaurar hábitos alimentarios saludables,
fomentar la actividad física de forma regular, prácticas que no deben perderse en la
adolescencia ni en la etapa adulta. Si los padres están comprometidos con éste concepto
pueden transmitirlo a sus hijos.

La asistencia regular a la escuela constituye, por tanto, uno de los medios básicos para mejorar
la salud y es de especial importancia para el cuidador de los niños, ya que su educación tiene
efectos beneficiosos para sus hijos y la sociedad en que viven.
17

El sobrepeso y obesidad en la etapa escolar es un problema complejo que necesita atención


prioritaria en los esquemas de salud pública y estrategias a nivel nacional para corregirlo; es
importante puntualizar que los factores que provocan dicha problemática son susceptibles de
modificación mediante una acción concertada del sector salud y con la cooperación de sectores
públicos y privados involucrados.

4.1.3 ANTECEDENTES CLINICOS:


La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial descrita como un exceso de tejido
adiposo que ocurre cuando la ingesta calórica excede al gasto energético, de gran
trascendencia socio-sanitaria y económica, que constituye un serio problema de salud pública
a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la obesidad como el exceso
de grasa corporal que ocasiona daños a la salud.
A pesar de que en 1998, la obesidad ha sido catalogada por la OMS como una epidemia mundial,
análisis detallados sugieren que algunos grupos étnicos, como el Áfrico-Americano y el hispano,
presentan mayor susceptibilidad para desarrollar obesidad.
18
Este incremento de obesidad en los países desarrollados se atribuye al aumento en el nivel de
vida, con lo que se increméntala disponibilidad de los alimentos; pero también contribuyen los
cambios en el estilo de vida como el consumo elevado de alimentos industrializados altamente
densos en calorías y la disminución en la actividad física.

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 reportó que la


prevalencia de la obesidad en todos los grupos etarios ha aumentado de manera alarmante. En
cuanto al perfil de la población de 12 a 19 años, muestran que uno de cada tres hombres o
mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, es decir, aproximadamente 5,757,400
adolescentes en el país durante ese año. Se observa un incremento en sobrepeso del 7.8% y
en obesidad del 33.3%.
El exceso de peso en niños representa hoy en día un factor de riesgo para varias enfermedades
crónicas, que la atención y tratamiento requiere de altos costos financieros; además, al parecer,
existe una correlación significativa entre el peso en la niñez y el peso en la vida adulta.
19
Estas evidencias revelan la importancia de investigar sobre la asociación existente entre el nivel
de escolaridad de los cuidadores (Padres) de los niños y la prevalencia de obesidad de los
niños en edad escolar, ya que, se espera que mientras más bajo sea el nivel de escolaridad
alcanzado por el cuidado (padres), el riesgo de obesidad de los niños aumentaría
conjuntamente con las graves consecuencias que trae consigo.
4.1.4 TRATAMIENTO
El tratamiento de la obesidad en niños entre 6 y 12 años es la prevención de la obesidad del
adulto. Debe comenzar ya desde el primer año de vida, valorando conjuntamente el crecimiento
en altura y peso; ésta debe dirigirse hacia la familia fomentando formas adecuadas de
alimentación y estimulando la actividad física, pero también al entorno social.
Los objetivos del tratamiento son, lograr una pérdida de peso con un crecimiento normal y crear
las condiciones adecuadas a través de las modificaciones de los hábitos alimentario-
nutricionales y estilos de vida que impidan la recuperación de peso posterior. Otro de los
objetivos primordiales es la reeducación nutricional del niño y de su familia, soporte psicológico,
actividad física.
Es fundamental que los niños en edad escolar limiten la ingesta energética procedente de
grasas y azúcares, aumenten el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos y además realicen actividad física con regularidad al menos 60 minutos
al día.
20
La dieta debe estar en relación con la edad y las necesidades biológicas. Debe contener los
elementos energéticos, plásticos y protectores, que aseguren una nutrición y un desarrollo
normales.
La dieta controlada, bien balanceada, evita los desniveles de la glucemia y las variaciones de
la glucosuria que se producen en la dieta normal o libre, a la vez que permite una determinación
más exacta del requerimiento insulínico.
VALOR CALORICO.
Se calcula tomando como base 1.000 calorías en el primer año y aumentando 100 calorías por
año hasta el décimo. Entre los 10 y 12 años se requieren unas 2.200 calorías. Entre los 12 y 15,
unas 2.500; por arriba de los 15 años unas 2.800 calorías.
Si se toma como base el peso ideal, las necesidades calóricas son de 100 calorías por kilo
hasta el primer año; 80 calorías hasta los 5 años; 60 entre los 6 y 10 años; y 50 calorías por
arriba de esta edad.
21
4.1.5 DETERMINANTES SOCIALES
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local.
Los mismos abordan elementos que intentan explicar que las desigualdades de los grupos
sociales están en relación con las distintas posibilidades que tienen las personas de
desarrollarse en la vida y gozar de buena salud. Esas desigualdades se observan en las
condiciones de vida de la primera infancia, la escolarización, el empleo y las condiciones de
trabajo, las características físicas del medio construido y la calidad del medio natural en que
vive la población. Según el carácter de esos entornos, las condiciones físicas, el apoyo
psicosocial y los esquemas de conducta varían para cada grupo, haciéndolos más o menos
vulnerables a distintas enfermedades.
Los determinantes sociales pueden ser individuales, tales como las prácticas de salud,
capacidades y aptitudes para la adaptación de la persona, y aquellos derivados de la sociedad,
entre los que se sitúan la pobreza, la educación, el trabajo, el género y el nivel socioeconómico.
22
4.1.6 PADRE O TUTOR RESPONSABLE DEL NIÑO
Como padre o tutor del niño se entiende al adulto que satisface habitualmente las necesidades
físicas y emocionales del niño, como las funciones alimentarias. En la mayoría de los casos,
este rol es cumplido por la madre, seguido por el padre y abuela. El entorno familiar representa
la fuente primordial de experiencias para el niño, asi como el ejemplo a seguir de patrones de
conducta.
Por eso es de gran importancia, el estudio a nivel familiar para así poder contra restar el
problema, ya que es un problema familiar no solo infantil.
Tambien es importante localizar a que se dedican los padres de familia o tutores ya que también
el status social es ua referencia para ciertos problemas alimentarios.
23

HIPOTESIS

La OBESIDAD INFANTIL con relación a la diabetes infantil principales causas en México como
pueden ser:
Relación padres de familia tutores vs alimentación
Infantil (Mala supervisión alimentaria y sedentaria, status social)
Falta de cultura alimenticia y física en colegios y escuelas
Cooperativas escolares no interesadas en propuestas nutritivas en escuelas o colegios
24

DISEÑO METODOLOGICO:
TIPO DE ESTUDIO: Se realizara un estudio descriptivo

TIPO DE VARIABLE A ESTUDIAR:


Sexo del niño: Declarado por los encuestados.
- Variable cualitativa nominal
25

Edad del niño: Cálculo en años desde la fecha de nacimiento, hasta la fecha de toma de
encuesta.

- Variable cuantitativa discreta.

Estado Nutricional: Condición del organismo que resulta de la relación entre las
necesidades nutricionales del individuo y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes
contenidos en los alimentos.

Se valora mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) que es la relación entre el peso corporal
del niño en kilogramos y su talla en metros al cuadrado según la edad y sexo. Se categoriza
utilizando los puntos de cortes de la OMS.

Variable cuantitativa continua.


26
27
28

Empleo del cuidador del niño:

Instrumento: Cuestionario dirigido al padre o tutor.

Técnica: Se elabora un formulario impreso con el fin de obtener respuestas a las preguntas
previamente confeccionadas para medir la variable en estudio. El cuestionario se aplica a la
muestra, es decir, a los cuidadores de los niños.

Variable cualitativa ordinal.


AMA DE CASA BAJO
OFICINISTA/EMPLEADO MEDIO
EMPRESARIO ALTO
29

Para obtener los datos de la muestra, se realizó un cuestionario dirigido al padre o tutor del niño
que desee participar, el cual garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención
de participar en la investigación.

Datos a tomar:

 Niño o niña
 Edad
 Estado nutricional
 Antecedentes familiares de diabetes
 Empleo del padre o tutor
30

Alimentación de niño con diabetes:

Las necesidades nutricionales de niños y adolescentes con diabetes tipo 1 son iguales a las del
resto de sus compañeros y familiares. Por tanto, no se aconsejará seguir una pauta de
alimentación especial, exclusiva o diferente de la del resto de niños o adolescentes. Para
conseguirlo, es básico entender que en el tratamiento dietético de la diabetes tipo 1 el objetivo
será, siempre que sea posible, adaptar la insulina a la alimentación y no la alimentación a la
pauta de insulina utilizada. De esta forma se podrá conseguir una alimentación variada,
equilibrada y adaptada a las necesidades de cada niño.

Aporte de energía y nutrientes

Una alimentación equilibrada es aquella que aporta todos los nutrientes necesarios para el
correcto desarrollo y mantenimiento de cada individuo. En ocasiones, se tiende a simplificar la
alimentación de los niños con diabetes, dando una atención exclusiva a los hidratos de carbono,
olvidando el resto de nutrientes. A pesar de reconocer la importancia de los hidratos de carbono
en la diabetes, es preciso tener en cuenta el resto de nutrientes, claves en la alimentación de
todos los niños, y también de aquellos con diabetes.
31
Proteínas:
Entre otras muchas funciones, desempeñan una labor estructural en el organismo. Por ello,
las necesidades de proteínas dependen del peso corporal de la persona, siendo
especialmente altas en periodos de crecimiento como en lactantes o durante la pubertad.
Las proteínas no elevan la glucemia y, por tanto, no necesitan un aporte extra de insulina. No
obstante, su exceso en la alimentación habitual puede influir sobre el peso corporal y ser la
causa de otras muchas alteraciones del organismo.
Alimentos ricos en proteínas de origen animal:
• Leche y derivados
• Carnes: pollo, cerdo, vacuno, cordero, conejo, etc.
• Carnes transformadas: salchichas, embutidos/ charcutería
• Huevos
• Pescados blancos, grasos o azules y mariscos
Alimentos ricos en proteínas de origen vegetal
• Legumbres: garbanzos, alubias, lentejas…
• Frutos secos: nueces, almendras, avellanas…
• Soya y derivados
Hidratos de carbono:
El control de los hidratos de carbono es esencial para mantener las glucemias dentro de la
normalidad.
Se deben conocer perfectamente aquellos alimentos que contienen hidratos de carbono y qué
cantidad aportan las porciones consumidas habitualmente.
Existen dos tipos de hidratos de carbono: los almidones, como los que se encuentran en el
arroz o la patata, y los azúcares, presentes en postres o frutas. Las últimas investigaciones
indican que para el control de la diabetes tipo 1 se debe dar más importancia a la cantidad de
hidratos de carbono ingeridos en cada comida, siendo menos importante el tipo de hidrato de
carbono que se toma. Es decir, el efecto sobre la glucemia es similar si se toma pan
(complejo) o fruta (azúcares), siempre y cuando la cantidad de hidratos de carbono ingerida
sea la misma.
32

Por tanto, los azúcares no deberían ser eliminados de la alimentación de niños con diabetes
tipo 1 si bien debe evitarse su abuso.
Finalmente, se debe advertir que los hidratos de carbono son nutrientes esenciales para cubrir
las necesidades energéticas del organismo, por lo que su consumo debe adecuarse a la edad
del niño y a su grado de actividad física.
Alimentos ricos en hidratos de carbono
• Almidones: arroz, panes, cereales de desayuno, galletas, legumbres, pan, pastas, patatas
• Azúcares: azúcar (blanca o morena), frutas, helados, mermelada, miel, refrescos, zumos de
frutas
La fibra dietética Son sustancias que se encuentran mayoritariamente en los alimentos de
origen vegetal. La fibra dietética es necesaria en la alimentación pues ayuda a prevenir y
combatir el estreñimiento, a reducir los niveles de colesterol y además incrementa la
sensación de saciedad. Se calcula que la alimentación habitual debe contener, al menos,
unos 25 gramos de fibra al día.
Bases del tratamiento dietético en la diabetes tipo 1

Para conseguir un buen control de la diabetes tipo 1, es muy importante conocer las
características nutricionales de los alimentos. Cuanto mayor sea el conocimiento sobre los
alimentos, su contenido en hidratos de carbono y su relación con la insulina, mejor podrá ser
el control de la diabetes. Además permitirá conseguir una mayor libertad en la alimentación de
cada niño o adolescente. A continuación, se indican los pasos necesarios para conseguir una
plena adaptación de la alimentación en los Niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
33

¿Cómo se puede repartir la energía a lo largo del día?


Para que la alimentación sea equilibrada, el total de la energía ingerida debe proceder, en
distintas proporciones de los distintos nutrientes que aportan energía:

• en un 50-60% de los hidratos de carbono o carbohidratos.


• en un 12-15% de las proteínas.
• en un 30-35% de los lípidos o grasas.
(Estos porcentajes son los recomendados para toda la población.)
Las 1.800 kcal que, como se ha comentado anteriormente, requeriría aproximadamente un
niño de 8 años, deberían estar distribuidas de la siguiente manera:
• El 50%, es decir 900 kcal, deberá proceder de los hidratos de carbono. Cómo 1 g de hidratos
proporciona a nuestro organismo, aproximadamente, 4 kcal de energía, esto representará que
una dieta de 1.800 kcal contiene más o menos 225 g de carbohidratos o glúcidos.
• El 15%, de proteínas; serán 270 kcal; 1 g de proteínas también proporciona
aproximadamente 4 kcal de energía; por lo tanto, esto representa unos 67,5 g de proteínas.
• El 35%, de grasas; es decir, 630 kcal; 1 g de grasa proporciona aproximadamente
9 kcal de energía, y esto significa unos 70 g de grasa.
34

RACION DE ALIMENTO GLUCIDICO

Se define una ración como aquella cantidad de alimento que contiene 10 g de carbohidratos.
Éste es un método para realizar con facilidad equivalencias e intercambios entre los alimentos
ricos en carbohidratos. El concepto de ración como cantidad que contiene 10 g de
carbohidratos.
Se considera 1 ración, la cantidad de alimento que proporciona 10 gramos de
carbohidratos.
2 RACIONES de FARINÁCEOS (*) (20 g de carbohidratos/2 raciones de CH)
Aproximadamente
• 100 g de patata (cocida)
• 100 g de pasta (cocida) preferentemente integral
• 100 g de arroz (cocido) preferentemente integral
• 100 g de legumbre (cocida)
• 40 g de pan (preferentemente integral)
• 25 g de cereales de desayuno
• 4 galletas tipo María
1 RACIÓN DE LÁCTEOS (**) (10 g de carbohidratos/ 1 ración de CH)
• 200-250 de leche (preferentemente con bajo contenido en grasa)
• 200-250 de yogur natural (preferentemente con bajo contenido en grasa)
1 RACIÓN DE VERDURAS/HORTALIZAS (***) (10 g de carbohidratos/1 ración de CH)
• 200 a 300 g de casi todas las verduras y hortalizas
1,5 RACIONES DE FRUTA (****) (15 g de carbohidratos/1,5 raciones CH)
• 300 g de melón, sandía, aguacate
• 150 g manzana, pera, naranja, piña, ciruelas, melocotones… (sin piel)
• 80 g uva, higos, plátano (sin piel)
35
PROTEINAS

En una alimentación equilibrada se considera adecuado el consumo de una a dos


ingestas de alimentos proteicos (carnes, huevos, pescados, legumbres) al día.
Se considera una porción estándar de alimentos de este grupo:
100-125 g de carne magra
125-150 de pescado (blanco y/o azul)
1/4 de pollo o conejo
1-2 huevos
1 plato de legumbres (lentejas, garbanzo, alubias).
A lo largo de la semana se recomiendan las siguientes frecuencias:
3-4 porciones de distintos tipos de carne (con bajo contenido en grasa)
3-4 porciones de pescados/mariscos (pescado blanco y o azul)
3-4 huevos
3-4 porciones de legumbres

GRASAS
Grasa saturada (la principal fuente de este tipo de grasa, son las carnes, los embutidos, los
huevos, los lácteos y derivados, la bollería y las comidas preparadas).
Un exceso en la ingesta de grasas puede favorecer el sobrepeso y la obesidad. En general,
es conveniente para todas las personas reducir el consumo de grasas saturadas y de
colesterol.
En niños y jóvenes con diabetes, es necesario limitar el consumo de grasas saturadas y
colesterol, principalmente procedente de carnes, embutidos, quesos, derivados lácteos muy
grasos y bollería, aunque, si la alimentación es equilibrada, no es impres - cindible utilizar
leche o yogures desnatados, siendo una buena opción los lácteos semidesnatados.
Se considera adecuado un consumo de aceite, preferentemente de oliva (de
aproximadamente 3 a 6 cucharadas soperas, 30 a 60 ml). Esta es una indicación que hace
referencia al consumo, no a la cantidad total de aceite utilizado para la elaboración de
alimentos.
36

AGUA

El agua es la sustancia nutritiva no energética más importante; nuestro organismo necesita


agua para realizar todas las funciones. Recordemos que el agua es un nutriente no
energético, es decir, que no aporta calorías y, por lo tanto, nunca puede engordar. La
recomendación del consumo de agua para las personas con diabetes es la misma que para el
resto de la población, entre 1 y 2 l de agua al día, además del agua de composición de los
alimentos. Las necesidades individuales de agua varían bastante según la edad, la estatura y
corpulencia, el nivel de actividad, la temperatura ambiente, etc. El agua se puede tomar antes,
durante y entre las comidas. No es adecuado sustituir el agua por bebidas refrescantes,
zumos o leche, especialmente entre los niños y niñas con diabetes.

VITAMINAS Y MINERALES

Son también sustancias nutritivas no energéticas de las cuales el organismo necesita


cantidades muy pequeñas pero imprescindibles para un buen funcionamiento. La carencia de
vitaminas y minerales puede ser causa de la aparición de algunas enfermedades como por
ejemplo la anemia ferropénica (carencia de hierro), el bocio endémico (carencia de yodo), el
escorbuto (carencia de vitamina C), etc.
Las vitaminas se destruyen con facilidad por efecto del calor y de la luz. Por ello, es
conveniente comer bastantes ensaladas y verduras crudas o cocidas, de forma rápida en
poca agua, así como frutas frescas. Una elevada proporción de minerales a menudo se pierde
en los líquidos de cocción.
Una alimentación variada en alimentos y tipos de cocción cubre las necesidades del
organismo en vitaminas y minerales y, por lo tanto, no es necesario tomar suplementos,
excepto por indicación médica
37

PLAN DE ALIMENTACIÓN (SOLUCIÓN 1)

¿Cómo se pueden calcular y repartir los hidratos de carbono o glúcidos?

Tal y como ya hemos comentado anteriormente, al menos el 50% del total de la energía
ingerida debe proceder de los glúcidos o hidratos de carbono. Para un niño de 8 años
(utilizando el mismo ejemplo anterior), se calcularía una ingesta aproximada de 1.800 kcal,
900 de las cuales serien aportadas por los hidratos de carbono, y esto supondría unos 225 g-
230 g de carbohidratos al día, aproximadamente.
La distribución de estos glúcidos a lo largo del día dependerá principalmente de los horarios y
de las actividades, y se deberá coordinar con las dosis de insulina y el perfil glucémico, pero
se puede plantear un reparto hipotético estándar como el siguiente:

HORARIO TIEMPO DE %
ALIMENTACIÓN
8hrs 1er Desayuno 15% de Carbohidratos
10:30 hrs 2do Desayuno 10% de Carbohidratos
13:30 hrs Comida 30% de Carbohidratos
17 hrs Merienda 15% de Carbohidratos
20 hrs Cena 25% de Carbohidratos
22 hrs Antes de acostarse 5% de Carbohidratos

Total de carbohidratos: 230 g Total de raciones: 23 RACIONES


38

PROPUESTA DE PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA UN NIÑO DE 8 AÑOS

kilocalorías 1800
Hidratos de carbono 50%
Proteínas 19%
Lípidos 31%

TOTALES 23 RACIONES
Desayuno Ración Merienda Ración
** 200 ml de leche 1r ** 100 ml leche 0,5 r
(entera o semi) (preferentemente
* 40 g de pan 2r con bajo contenido
**** 100 g de 1r en grasa)
manzana * 50 g de pan 2,5 r
20 g de queso, atún o -
embutido magro
Media mañana Ración
* 40 g de pan 2r
Cena Ración
20 g de jamón cocido
*** 200-300 g de 1r
verdura
* 100 g de patatas 2r
150 g de cualquier -
pescado
* 30 g de pan 1,5 r
Comida medio día Ración **** 150 g de 1,5 r
*** 200-300 g de 1r manzana
verdura
* 150 g de patatas 3r Antes de acostarse Ración
100 g de carne -
* 30 g de pan 1,5 r ** 200 ml leche 1r
**** 150 g de 1,5 r (preferentemente
manzana con bajo contenido
en grasa)
Cantidad de aceite a lo largo del día: 30-40 ml, aproximadamente de 3 a 4 cucharas soperas 39
de aceite, preferentemente de oliva.
Puede utilizarse mayor cantidad de aceite para las preparaciones. En esta recomendación se
expresa el aceite consumido, no el utilizado.

CALCULAR CARBOHIDRATOS DE UN PRODUCTO COMERCIAL COMO GUIA


(SOLUCION 2)

En primer lugar, hay que recordar que el cálculo solamente se podrá hacer si el producto
presenta en el etiquetado la valoración nutricional. Actualmente, en nuestro país todavía hay
algunos alimentos envasados en los que no consta esta información y donde se especifican
únicamente los ingredientes.

Un yogurt con sabor de frutas


Información o valoración nutricional
Media de valores por 100 g de producto
Unidad 125g
Valor energético 243kcal
Proteínas 3,2 g
Hidratos de carbono 4,0 (carbohidratos, sacáridos,
azúcares, glúcidos)
Grasas (lípidos) 2,9 g
Sal 0,13
Calcio 120 (15%)
40

En este ejemplo podemos ver que el yogur contiene 5 gramos de azúcar por ración de 125
gramos, y si nos fijamos en la lista de ingredientes podemos ver que casi el total del yogur
está formando por leche. Por tanto, sus azúcares vendrían de su materia prima.

1. ¿Es posible determinar el aporte calórico del alimento que elegiste?


si
2. Si tuvieras la oportunidad de adecuar el etiquetado de los alimentos industrializados
¿Qué aspectos cambiarías para que la población los pueda interpretar
adecuadamente? ¿Por qué?
Considero que es importante aclarar bien los contenidos porque suelen
confundir a las personas es decir si quieren saber las calorías reales de un
yogurth y este dice las calorías son120 por cada 100gr y el producto es de 125gr
esto confunde.
3. ¿Consideras que las pociones alimentarías son suficientes para que la población
mejore su calidad de vida respecto a la alimentación saludable? ¿Por qué?
Se debería de elaborar por parte de la secretaria de salud un plan en el cual se
establezca una porción sana en una dieta que tenga un total de… de acuerdo a
los estudios poder determinar para que así estén reguladas las porciones a
etiqueta de los alimentos debe presentar una tabla de nutrición renovada que
para la cual se han establecido condiciones en el estilo de tipo de letras, tamaño,
espacios entre las letras y contraste, para asegurar una etiqueta distintiva, clara y
fácil de leer.

El tamaño de la porción continúa siendo la base para reportar el contenido


nutritivo de cada alimento, deben reflejar la realidad de las cantidades que el
consumidor come y deben ser expresadas en términos comunes y usando el
sistema métrico de medidas..
41
Realiza un informe en el que detalles la importancia del etiquetado de los alimentos y tamaño
de las porciones alimentarias e inmediatas a ello, realizarás un total de 6 acciones (tres para
el tema de etiquetado y tres más para el tema de tamaño de porciones) que permitan la
mejora de estas estrategias alimentarias para la sociedad en general.
Cada una de las acciones deberá estar justificadas, es decir, no basta con agregar cada
acción, sino que debe estar sustentada o ejemplificada.

La etiqueta de los alimentos con el de cursar del tiempo ha jugado un papel importante por la
seguridad y protección que puede representar para aquellas personas que consumen los
alimentos a los cuales corresponden. Actualmente el etiquetado de los alimentos ha sufrido
modificaciones y regulaciones con el fin de dar confiabilidad a la información que ella puede
proveer, importantes cambios son los que se refieren a la información nutricional ya que la
etiqueta puede constituir una fuente confiable de educación nutricional y de protección para el
consumidor desde el punto de vista de la salud.

ACCIONES PARA ETIQUETADO:

 Descripciones más concretas para cubrir lo que quieren en su alimentación, como


ingredientes sin azúcar, color o conservantes. Una etiqueta cada vez más populares,
“libre de gluten”, que aparece en todo tipo de alimentos y bebidas, no todo tipo de
edulcorantes son los mismos.
 Otra seria colocar la cantidad de calorías por esa porción no por otra, para no tener
trampas.
 Colocar la realidad de los productos que se dicen llamar 100% natural es decir
procedencia.
42
ACCIONES PARA PORCIONES:

 No comer del envase o recipiente: más bien, apartar la porción y consume la ración.
Aplica el mismo consejo al comer galletas, no comer del envase sino aparta 3 a 5
según indique el envase qué es una porción y consume una ración, pero guarda el
resto del paquete.
 Dividir por porciones y guardar los envases con "1 porción" cada uno, así tendrás la
seguridad de que no comerás más que lo que contiene el envase y se corresponde con
una ración. Lo mismo puedes hacer con carnes fileteadas: compras, divides y
congelas, para después simplemente cocina.
 Registra la comida: en un diario de alimentos toma nota de todo lo ingerido y bebido a
lo largo del día, así como de su cantidad. Este método volverá consciente lo que comes
y la cantidad, por ello, favorece el control de las porciones, ya existen aplicaciones.
43

Referencias
ANSA. ((2010)). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.
DIABETES, F. M. (s.f.). CIFRAS DE OBESIDAD. Obtenido de FMD: http://fmdiabetes.org/estadisticas-
en-mexico/
MEXICO, O. (s.f.). Los niños obesos o con sobrepeso tienen más probabilidades de padecer
enfermedades no transmisibles a edades más tempranas. Obtenido de
https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=999:los-ninos-
obesos-o-con-sobrepeso-tienen-mas-probabilidades-de-padecer-enfermedades-no-
transmisibles-a-edades-mas-tempranas&Itemid=499
Nutrition, A. S. (s.f.). Toward a New Philosophy of Preventive Nutrition:From a reductionist to a Holistic
Paradigm to Improve Nutritional recommendations.
OECD. (s.f.). OBESITY UP DATE. Obtenido de http://oment.uanl.mx/descarga/obesity-update-
2017_ocde.pdf
OMENT. (2016+). CIFRAS DE OBESIDAD EN MEXICO. Obtenido de http://oment.uanl.mx/cifras-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/
OMS. (s.f.). OMS. Obtenido de https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
PUBLICA, S. (s.f.). Obtenido de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/8815/11493
SALUD, S. D. (s.f.). ESTADISTICAS. Obtenido de
http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemi
d=63
SMU. (s.f.). Obtenido de https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap23.pdf
TECHNICAL, F. A. (s.f.). Obtenido de https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-
BMI-charts-Enero2013-ESPANOL_0.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf
UNICEF. (s.f.). INFORME ANUAL. Obtenido de https://www.unicef.org.mx/Informe2017/
UNICEF. (s.f.). OBESIDAD. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17494.html

También podría gustarte