Está en la página 1de 11

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ALCOHOLES
Lizbeth Yesenia Holguín Castañeda, Iván Yahid Villamizar Niño, Javier José Ortiz Gutiérrez.
Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Pamplona Km 1
vía Bucaramanga Norte De Santander, Colombia.

RESUMEN: Se estudiaron diferentes propiedades químicas y físicas de algunos alcoholes primarios,


secundarios y terciarios, mediante pruebas de solubilidad y reacciones de sustitución y oxidación. Para la
oxidación se usó el reactivo de Lucas comparando velocidades de reacción entre los diferentes tipos de
alcoholes, se observó de manera experimental que los alcoholes terciarios no se oxidan. Por medio de pruebas de
diferenciación de alcoholes se llegó a productos como esteres con agradables olores característicos de sustancias
como ungüento y menta concluyendo que esta propiedad física (olor) sirve para diferenciar entre el metanol y el
etanol de manera experimental usando el principio de la esterificación de Fischer.

PALABRAS CLAVE: Alcohol, acidez, propiedades físicas, reactivo de lucas, velocidades de reaccion.

1. INTRODUCCION calentando madera en ausencia de aire y, por tanto, se


le nombró como alcohol de madera. Hoy, se fabrican
aproximadamente 40 millones de toneladas métricas de
Se piensa en los alcoholes y en los fenoles como metanol por año en todo el mundo por medio de la
derivados orgánicos del agua en los que uno de los reducción catalítica del monóxido de carbono con
hidrógenos de ésta es reemplazado por un grupo hidrógeno gaseoso. El metanol es tóxico para los
orgánico: H-O-H frente a R-O-H y Ar-O -H. En la humanos y causa ceguera en pequeñas dosis (15 mL) y
práctica, el nombre del grupo alcohol está restringido a la muerte en grandes cantidades (100-250 mL).
compuestos que tienen su grupo OH unido a un átomo Industrialmente se utiliza como disolvente y como
de carbono saturado con hibridación sp3, mientras que materia prima para la producción de formaldehído
los compuestos con su grupo -OH unido a un carbono (CH2O) y ácido acético (CH3CO2H)1
vinílico con hibridación sp2 se llaman enoles y los que
están unidos a un anillo de benceno se llaman fenoles.

Imagen 1: Reacción de reducción de monóxido de


carbono

El etanol fue una de las primeras sustancias químicas


orgánicas en ser preparadas y purificadas. Su
Los alcoholes se encuentran ampliamente distribuidos
producción por la fermentación de granos y azúcares se
en la naturaleza y tienen varias aplicaciones
ha realizado por quizá 9000 años y su purificación por
industriales y farmacéuticas; por ejemplo, el metanol es
destilación data de al menos el siglo XII. En la
uno de los más importantes productos químicos
actualidad se producen anualmente 55 millones de
industriales. Históricamente, el metanol se preparaba
toneladas métricas (18 mil millones de galones) de

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

etanol en todo el mundo cada año, la mayor parte por


medio de la fermentación del maíz, la cebada, el sorgo
y otras plantas. Esencialmente, se utiliza toda la
producción para hacer combustible para automóviles.

El etanol para su uso industrial como disolvente o


como intermediario químico se obtiene principalmente
por la hidratación de etileno catalizada por ácido a alta
temperatura.2

Imagen 3: Ejemplos de estructuras moleculares de


Imagen 2: Reacción de hidratación de etileno alcoholes

Los alcoholes son compuestos de formula general R- Los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes
OH donde R es cualquier grupo alquilo y OH es ek aumentan con el aumento de la cadena alquílica y
grupo hidroxilo. Un alcohol simple puede nombrarse disminuye con el aumento de las ramificaciones.6
dando el nombre del grupo alquilo que está unido al
grupo hidroxilo con las terminación “ilico”, precedido La siguiente tabla muestra ejemplos de puntos de
con la palabra “alcohol”. Los nombres IUPAC se fusión y ebullición de algunos alcoholes.
derivan agregando la terminación “ol” al final del
nombre del alcano correspondiente3. Compuesto IUPA Común p.f. p.eb Solu
C (ºC) . b.
Los alcoholes se utilizan como productos químicos (ºC) en
intermedios y disolventes en las industrias de textiles, agua
colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, CH3OH Metan Alcohol - 65. Infini
alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. ol metílico 97. 0 ta
Algunos compuestos se utilizan también en la 8
desnaturalización del alcohol, en productos de CH3CH2OH Etanol Alcohol - 78. Infini
limpieza, aceites y tintas de secado rápido, etílico 114 5 ta
anticongelantes, agentes espumígenos y en la flotación .7
de minerales. CH3(CH2)2 1- Alcohol - 97. Infini
OH Propan propílico 126 4 ta
Los alcoholes primarios por oxidación dan aldehídos o ol .5
ácidos carboxílicos, los secundarios forman cetonas y CH3CHOH 2- Isopropa - 82. Infini
los terciario no se oxidan en medio básico o neutro. 4 CH3 Propan nol 89. 4 ta
Algunos ejemplos de estructuras moleculares de ol 5
alcoholes y sus nombres IUPAC.5 CH3CHClC 2- Cloruro - 35. 3.1
H3 Cloro- de 117 7 g/L

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

propan isopropil .2 solución a un vidrio reloj con el fin de que el exceso de


o o alcohol se evaporara, luego al residuo de la solución se
CH3CH2CH Propan - - 0.03 le agregaron 1,5 mL de Agua destilada y se ensayó con
3 o 187 42. 8 g/L papel tornasol para poder analizar los cambios físicos
.7 1
presentados.
CH3(CH2)3 1- Alcohol - 117 80
OH Butano butílico 89. .3 g/L Se toman tres tubos de ensayos limpios y se agregaron
l 5
1 mL de alcohol n-butílico, s-butílico y t-butílico
(CH3)3COH 2- Alcohol 25. 82. Infini
Metil- terc- 5 2 ta respectivamente, se le adicionaron a cada uno de estos
2- butílico tubos un trozo pequeño de sodio metálico
propan simultáneamente para comparar la velocidad de
ol reacción de cada de estos tubos, los tubos que no
CH3(CH2)4 1- Alcohol -79 138 22 presentaron un cambio físico se llevaron a un baño
OH Pentan pentílico g/L maría para acelerar la reacción.
ol
(CH3)3CCH 2,2- Alcohol 53 114 Infini Velocidades Relativas de Reacción con ácido
2OH Dimeti neopentíl ta
clorhídrico: Se tomaron tres tubos de ensayo limpios y
l- ico
1- rotulados, en los cuales se adiconaron 1,5 mL de
propan alcohol n-butílico, s-butílico y t-butílico
ol respectivamente, después se agregó a cada tubo 5 mL
de ácido clorhídrico concentrado y se tomó nota de lo
sucedido. Seguidamente se adicionaron 1,5 mL de
Tabla 1. Propiedades físicas de algunos alcoholes reactivo de Lucas con el fin de diferenciar las
2. MATERIALES Y METODOS velocidades de reacción entre alcoholes primarios,
secundarios y terciarios. Se tomaron los tubos en que la
Propiedades Físicas: Se tomaron cuatro tubos de solución era incolora y homogénea, se dejó reposar la
ensayo previamente lavados y secados, donde se les solución a temperatura ambiente para luego ser llevada
adiciona 0,5 mL de agua destilada, para luego agregar a un baño caliente por 10 minutos, pero sin llevar la
gota a gota 0,5 mL de alcoholes como el n-propílico, n- solución al punto ebullición.
butílico, metílico y etílico; esto, con el propósito probar
la solubilidad en agua de estos alcoholes y notar Oxidación de Alcoholes:
propiedades como el olor.  Con permanganato en medio acido: Se tomó un
Propiedades acidas de los alcoholes: En un tubo de tubo de ensayo se adicionó 1 mL de alcohol
ensayo se adiciono 2,5mL de ácido acético, al cual se le metílico, 5 mL de agua, dos gotas de ácido
agrego un trozo de sodio metálico, se dejó un tiempo sulfúrico al 10% y tres gotas de permanganato de
para que se diera la reacción para luego pasar esta potasio 0,3%, se dejó reposar por 5 minutos.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

 Comparaciones de alcoholes primarios, 3. RESULTADOS Y ANALISIS


secundarios y terciarios: Se preparó la solución
oxidante, añadiendo 5 mL de ácido sulfúrico Propiedades físicas
concentrado con 30 mL de solución dicromato En la siguiente tabla se resumen los resultados para el
sódico al 10% se dejó enfriar. Seguidamente se ensayo de propiedades físicas
tomaron 10 mL de esta solución oxidante para ser
adicionado a un tubo de ensayo, a este mismo tubo Sustancia Solubilidad en Olor
de ensayo se le agregó 2 mL de alcohol n-butílico se H2O
agitó y se tomó nota de lo sucedido. Se repitió el Alcohol Soluble Olor acre parecido
mismo procedimiento para los alcoholes s-butílico y metílico al del alcohol
etílico
t-butílico.
Alcohol etílico Soluble vino (agradable)
Ensayo para diferenciar los alcoholes Metílico y Alcohol n- Soluble Ligeramente
propílico parecido al etanol
Etílico
Alcohol n- Poco soluble Intenso (fuerte olor
 Ensayo de acetato: En un tubo de ensayo limpio, se butílico a vino)
adicionó 1 mL de alcohol metílico y 1 mL de ácido
acético, con un 1 mL de ácido sulfúrico Tabla 2: resultados propiedades físicas
concentrado, esta solución se llevó a un baño maría,
enseguida, se dejó enfriar aproximadamente a una Se observa que el alcohol con mayor cadena de
temperatura de 20°C, se le añadieron 5 mL de carbonos presenta menor solubilidad en agua (alcohol t
solución salmuera, se realizó el mismo butílico).
procedimiento con alcohol etílico.
Los alcoholes de pocos átomos de carbono son solubles
en todas las proporciones. La solubilidad del alcohol
 Ensayo de salicilato: En un tubo de ensayo se
reside en el grupo -OH incorporado a la molécula del
agregaron aproximadamente 0,205 g de ácido
alcano respectivo.7
salicilato con 1 mL de alcohol metílico donde se
mezcla bien, para luego agregarle 1 mL de ácido Si la cadena de carbonos en la molécula del alcohol se
sulfúrico concentrado, el cual se llevó a hace mayor, el grupo –OH, conformara una pequeña
calentamiento por unos minutos y se dejó enfriar. Se parte de la molécula y dejara de tener el
vertió la solución con 10 mL de agua fría y se comportamiento químico del alcohol para tener más
observa el olor específico de ácido salicilato, se semejanza al hidrocarburo de su respectivo radical, las
repita el procedimiento para el alcohol etílico. cadenas alquílicas presentan comportamiento
hidrofóbico.

Las uniones puente de hidrógeno también se


manifiestan entre las moléculas de agua y el alcohol, la

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

representación de las interacciones de puentes de película de solido sobre el vidrio reloj, este solido
hidrogeno entre el agua y el alcohol metílico es la corresponde al metoxido de sodio.
siguiente:
El butanol genera como producto de esta reacción al
butoxido de sodio.

CH3CH2CH2CH2OH + Na → CH3CH2CH2CH2ONa +
H2↑ (Ec. 2)

Los alcoholes secundarios, como el 2-butanol,


reaccionan con velocidad más moderada. Los alcoholes
Imagen 4: Puentes de hidrogeno Agua-Metanol
terciarios, como el alcohol t-butílico, reaccionan
Propiedades acidas de alcoholes lentamente.

Sustancia Velocidad rxn con sodio Entre más acido el alcohol, más rápido reacciona con
Alcohol metílico Rápida sodio.
Alcohol n-butilico Rápida
Alcohol s-butilico Lenta
Alcohol t-butilico Muy lenta

Tabla 3: resultados propiedades ácidas

Los alcoholes reaccionan con los metales alcalinos Imagen 5: variación de la acidez de los alcoholes con el
como como el Li, Na, K. El hidrógeno del hidroxilo es grado de sustitución
reemplazado por el metal desprendiéndose en estado
gaseoso (lo que explica la formación de burbujas al La acidez de los alcoholes varia ampliamente, desde lo
momento de adicionar el sodio metálico al tubo). alcoholes que son casi tan ácidos como el agua, hasta
algunos que son mucho menos ácidos. La constante de
Con los dos alcoholes primarios (metílico y n-butílico) disociación acida, Ka, para un alcohol, se define por el
la reacción con sodio es más rápida. siguiente equilibrio: 9
El metanol, reacciona con sodio para formar metóxido R-OH + H2O ↔ R-O- +H3O+
de sodio8.
Velocidades relativas de reacción con HCl
CH3OH + 2 Na → CH3ONa + H2↑ (Ec. 1)
Después de realizar el procedimiento para este ensayo
Después de realizar el procedimiento y dejar secar el se notó formación de turbidez en el tubo que contenía
producto obtenido, se observó la formación de una el alcohol t-butílico, los tubos que contenían los

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

alcoholes n-butílico y s-butílico permanecieron reacción tuvo que ser favorecida con calentamiento,
incoloros, estos, se llevaron a calentamiento en baño aun así la reacción con el alcohol metílico fue muy
maría, se notó la formación de turbidez en el tubo que lenta.
contenía alcohol sec-butílico mientras el tubo de
ensayo que contenía el alcohol primario permaneció De ahí que, el tiempo que toma la turbidez en aparecer
incoloro. es una medida de la reactividad del tipo de alcohol con
el reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar
Los alcoholes reaccionan con ácido clorhídrico en entre las tres clases de alcoholes:
presencia del reactivo de Lucas (ZnCl) por medio de
una reacción SN1 para formar halogenuros de alquilo. -No hay reacción visible: alcohol primario

La ecuación general que representa esta reacción es la -La solución se turbia en 3-5 minutos: alcohol
siguiente: secundario

-La solución se vuelve turbia inmediatamente, y/o las


fases se separan: alcohol terciario, bencílico o alílico.

La prueba es llevada a cabo generalmente a


La turbidez formada después de agregar el reactivo de temperatura ambiente.11
Lucas es debida a la separación del halogenuro de
alquilo en una segunda fase, pues este es un compuesto Oxidación de Alcoholes:
no polar (el HCl es un compuesto polar y el ZnCl se
disuelve).  Con permanganato en medio ácido

La inmediata formación de turbidez en el tubo con Al finalizar el procedimiento, se evidenció el cambio


alcohol t-butílico se interpreta como una alta velocidad de color en el tubo (inicialmente era morado, color del
de reacción en alcoholes terciarios, puesto que esta KMnO4), este es un indicio de que hubo reacción.
reacción transcurre mediante un mecanismo de
Los alcoholes primarios, como el metílico, en presencia
sustitución nucleofila unimolecular. El reactivo de
de ácido y un agente oxidante se oxidan a aldehídos y
Lucas (el cual actúa como catalizador) ofrece un medio
después a ácidos carboxílicos.12
polar en el que el mecanismo SN1 está favorecido. En
la sustitución nucleofílica unimolecular, la velocidad La reacción entre el alcohol metílico con el
de reacción es más rápida cuando el carbocatión permanganato de potasio en medio acido se representa
intermediario está más estabilizado por un mayor mediante la siguiente ecuación:
número de grupos alquilo (R-) donantes de electrones,
es decir, el carbonación mas sustituido dará una
reacción más rápida.10 Es por esto que no se notó la
inmediata formación de la segunda fase en los
alcoholes primario y secundario, para los cuales, la

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Para el caso del alcohol metílico, primero se oxida a


metanal (Ec.1) y luego a ácido fórmico también Con el alcohol n-butílico se produjo calentamiento de
llamado ácido metanoico (Ec. 2) el cual es el producto la solución pues esta oxidación supone una reacción
finalmente obtenido. exotérmica y cambio de color a un azul-verde oscuro.
Esta reacción se representa mediante la siguiente
 Comparaciones de alcoholes primarios, ecuación:
secundarios y terciarios:

La solución oxidante acido crómico se preparó


mediante la siguiente reacción:

Con el ácido crómico, los alcoholes primarios se


oxidan a aldehídos y después a ácidos carboxílicos, el
butanol, se oxida a butanal mediante la reacción de la
ecuación 6, y este a su vez, se oxida a ácido butanoico
El reactivo ácido crómico constituye el procedimiento
como se muestra en la ecuación 7. El color azul-verde
más eficiente para oxidar alcoholes en el laboratorio13.
oscuro se debe a la formación del ion cromo III.
La oxidación de alcoholes también se puede conseguir
utilizando Cr3O diluido en una solución acuosa de
Para el alcohol sec-butilico: Se observó la formación de
ácido sulfúrico14.
dos capas que desaparecieron lentamente, a medida que
continuaba la reacción se hizo visible el cambio en los
Después de tenerse la solución oxidante, se agregaron
tamaños de cada una de las capas presente en el tubo
los alcoholes analizados, se obtuvieron los siguientes
(muestra de que esta reacción sucedió con menor
resultados:
velocidad).
El mecanismo de oxidación del ácido crómico implica
Alcohol Observación probablemente la formación de un éster cromato. La
n-butílico Calentamiento de solución
eliminación de este éster produce la cetona. 15
Cambio de color a azul-verde oscuro
s-butílico Calentamiento La reacción es la siguiente:
Formación de dos fases, una azul
oscura y otra naranjada que
desapareció lentamente
t-butílico Sin calentamiento, formación de dos
capas, una rojiza y otra naranja.

Tabla 4: Resultados comparación alcoholes

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 7


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El ácido crómico es de color naranja, mientras que el Ensayo para diferenciar los alcoholes metílico y
ion cromo es de un color verde-azul, se puede percibir etílico
el transcurso de la reacción observando el cambio de
color. Por ello, el cambio de calor observado con el  Ensayo de salicilato: En un tubo de ensayo se
ácido crómico se puede utilizar como ensayo para agregaron aproximadamente 0,25 g de ácido salicilato
probar la presencia de un alcohol oxidable una con 1 mL de alcohol metílico donde se mezcla bien,
sustancia dada. Este principio es el mismo usado en la para luego agregarle 1 mL de ácido sulfúrico
pruebas de alcoholemia. concentrado donde se lleva un calentamiento por unos
minutos y se deja enfriar. Se vertió la solución con 10
Con el alcohol t-butílico no se notó cambio alguno en mL de agua fría y se observa el olor específico de
el tubo que contenía la muestra, lo que indica que no ácido salicilato, se repita el procedimiento para el
hubo reacción. alcohol etílico.

Los alcoholes terciarios no tienen hidrógeno en el


 Ensayo de acetato: Después de agregar el ácido
carbono al cual se une el grupo -OH, de modo que no
sulfúrico concentrado a la muestra presente en el tubo
es oxidado. ( No obstante, un agente ácido puede
que contenía el alcohol metílico y el ácido acético se
deshidratarlo a un alqueno y oxidar luego éste.) 16.
notaron dos fases, una de coloración amarilla y otra
La reacción para el alcohol t-butílico se representa
incolora (el ácido sulfúrico actúa como catalizador de
mediante las siguientes ecuaciones:
esta reacción), después de agregar la solución de
salmuera se notó un completo cambio de color (la
salmuera también favorece la reacción, participando
como catalizador).

El principio de esta reacción es conocido como


esterificación de Fischer, la cual consta de la reacción
de un ácido carboxílico con un alcohol para formar un
éster. La mayoría de ácidos carboxílicos son aptos para
la reacción, pero el alcohol debe ser generalmente un
alcohol primario o secundario. Los alcoholes terciarios
son susceptibles a la eliminación, y los fenoles suelen
En la ecuación 9 se muestra la formación del alqueno ser muy poco reactivos para dar rendimientos útiles.17
(2-metil-2-eteno) y en la ecuación 10 se muestra la
oxidación de este a propanona y formando ácido El producto obtenido es el éster acetato de metilo el
metanoico como producto secundario. cual tenía un agradable olor a frutas. La reacción
llevada a cabo se muestra en la ecuación 11:

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 8


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

un olor característico al ungüento, este olor es


correspondiente al salicilato de metilo el cual es usado
como agente aromatizante en cremas utilizadas para
aliviar dolores musculares y articulatorios ya que tiene
un olor agradable y estimula el flujo sanguíneo de los
capilares.18
La reacción que describe la formación del salicilato de
metilo es la siguiente:

Para el ensayo con etanol se notó la formación de dos


fases, la superior con una coloración marrón
correspondiente al éster formado (capa superior por
Al realizarse el procedimiento con etanol se notó que el
tener menor densidad), la capa inferior corresponde al
producto desprendía un olor diferente, en este caso, el
exceso de agua y al ácido sulfúrico, el producto
olor característico de la menta debido a la formación
obtenido presentó un olor agradable (muy parecido al
del éster salicilato de etilo. La reacción se representa
de la manzana) la reacción que se llevó a cabo fue la
mediante la Ec. 14:
siguiente:

4. CONCLUSIONES

Se observó que la solubilidad de un alcohol depende


directamente de la cantidad de carbonos en su cadena
alquílica y de las iteraciones de puentes de hidrógeno
con el agua.
 Ensayo de salicilato
Después de realizarse el procedimiento descrito en la La acidez de un alcohol se puede medir observando la
metodología se observó que la muestra no cambio de velocidad de reacción con sodio metálico, teniendo en
color, después de someterse a calentamiento hubo cuenta que un alcohol es más acido mientras menos
formación de un sólido de coloración rosado pálido con sustituido.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 9


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes Las reacciones de los alcoholes en su mayoría son
primarios, secundarios y terciarios con velocidades lentas y casi siempre necesitan un catalizador.
bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden
emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Se comprobaron las diferentes propiedades químicas de
los isómeros de posición en los alcoholes usados (n, s y
La oxidación de alcoholes primarios da aldehídos y/o t- butanol)
ácidos carboxílicos depende del agente oxidante usado, El olor es una propiedad física simple que puede ser
los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas y los usada para diferenciar el alcohol metílico del etílico
alcoholes terciarios no se oxidan. usando la esterificación de Fischer.

Los principios teóricos en la oxidación de alcoholes


tienen aplicaciones importantes como por ejemplo la
pruebas de alcoholemia.

BIBLIOGRAFIA

1. Mc Murry J. Quimica Orgánica (8va edición) Universidad de Cornell. Cengage Learning. Mexico. DF. p
620.
2. Carey, Francys A. Química Orgánica (8va edición) Mc. Graww Hill. Mexico. DF. 2005. p 144.
3. Morrison R. and Nelson R. Boyd. Universidad de Nueva York. Química Orgánica (5ta edición).
Addison Wesley Liberoamericana . Mexico. DF. 1990. p 198.
4. Guia unificada de laboratorio de química orgánica. Universidad de Pamplona. Cardona Y. 2016.
Pamplona, Colombia. p 40.
5. Mc Murry J. Química Orgánica (8va edición) Universidad de Cornell. Cengage Learning. Mexico. DF.
p 623
6. uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l2/pfis.html (29/112017)
7. textoscientificos.com/quimica/alcoholes (6/12/2017)
8. sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema3QO.pdf (6/12/2017)
9. files.selvafarma.webnode.es/20000019844924458c0/PRACTICA_DE_ALCOHOLES%20Y%20FENO
LES.pdf (6/12/2017)
10. Guía de 1uímica orgánica. Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote. Practica 2 identificación y
reacción de alcoholes. QF. Olaya Q. MarioT. p 6
11. Principios de química orgánica. Guía de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Departamento
de Química. Guerrero C. 2013.
12. Carey, Francys A. Química Orgánica (8va edición) Mc. Graww Hill. Mexico. DF. 2005. p 665.
13. quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-oxidantes.html (6/12/2017)

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 10


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

14. 14. Castellón de la Plana, Castellón, España Universidad Jaime I. El Grupo de Síntesis Orgánica de la
Universidad Jaume. Guía de laboratorio química orgánica. 2011.
15. organica1.org/qo1/ok/alcohol2/alcohol6.htm (6/12/2017)
16. Castellón de la Plana, Castellón, España Universidad Jaime I. El Grupo de Síntesis Orgánica de la
Universidad Jaume. Guía de laboratorio química organica. 2011. P9
17. Química orgánica moderna. Rodger W. Griffin. Universidad de California Mc Graw Hill p 390
18. Química orgánica experimental. H. Dupont Durst George. Editorial Reverté. p 420.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 11

También podría gustarte