Está en la página 1de 10

Primer parcial de Políticas, legislación y administración

del trabajo escolar.

● Alumnas: Rodriguez Victoria, Videla Rocio


● Instituto: Profesorado de educación Primaria Cristo Rey

● Curso: 3ro

● Profesora: Trani Tamara


● Fecha de entrega: 22/07/2019

1- Primeramente se encuentra el modelo de Estado liberal(1880-1930)este se encontraba


en manos de la oligarquía quienes ganaron el control social y territorial, solamente la gente
de poder y dinero podían ejercer sus derechos libremente. En la parte económica se llevaba
a cabo un modelo agroexportador en la cual Gran Bretaña era proveedora de productos
manufacturados mientras que Argentina era la proveedora de materias primas. En este
contexto la Argentina se insertó en el mercado mundial.
El Estado adoptó un rol modernizador donde se promovió la integración social mediante el
amplio acceso al sistema educativo, la identidad nacional fue desarrollada a través de la
educación pública, en este contexto lo que se quería fomentar era el sentido de pertenencia
marcando nuestros símbolos patrios (himno bandera) ya que había una gran inmigración
provenientes de Europa. En este periodo se sancionaron diferentes leyes que le dieron
sentido al sistema educativo nacional, primeramente en 1884 se sanciona la ley 1420 donde
la educación (primaria) era obligatoria, gratuita, laica y graduada, luego en el año 1885 se
sanciona la ley avellaneda donde se pide que la universidades tengan su propio estatuto
(libertad de cátedra). Por último en el año 1905 se sanciona la ley Lainez donde las
provincias piden al estado cree escuelas nacionales dentro de ellas.
A continuación se encuentra el modelo de estado de Bienestar(1930-1960) en manos de
Juan Domingo Perón, en este periodo el Estado interviene en lo económico y Social,
queriendo alcanzar así el bienestar general de la sociedad, otorgándoles por ejemplo un
trabajo digno a todos (8 horas,aguinaldo, vacaciones pagas), ya que ellos sostenían que
para que exista el consumo la gente debería tener trabajo y tiempo, a comparación del
modelo anterior el estado se involucró más en la demandas sociales. Desde lo económico
Argentina ya no recibía productos manufacturados de Gran Bretaña (por la guerra) así que
se debió apostar a la Industria Nacional. En este período surgen la educación técnica o
escuelas fábrica donde se forman obreros para industrialización Nacional, además se creó
la universidad obrera para que los que iban a escuela técnica luego pueda obtener un título
universitario.Juan Domingo Perón invirtió en la construcción de escuelas, hospitales, se
creó la fundación Eva Perón para ayudar a la gente carenciada, por último a través de los
libros usados en las escuela se llevaba a cabo una inculcación política.
En los años 1960-1990 se produjo en Argentina la crisis del modelo de Bienestar ya que lo
implementado anteriormente no dio fruto, aumentó el gasto público, no se
producía lo suficiente, los recursos no alcanzaban, a partir de esto se recurrió a la deuda a
causa de esto se produjo el golpe de Estado ya que los sectores Cívico-Militares sostenían
que el país se encontraba en crisis a causa de que la sociedad se había desbordado, por
eso quieren reordenarla. Desde lo político estaba basado en el estado de sitio, terrorismo, la
represión de la sociedad, el abuso de poder, entre otras.Desde lo Económico existió la
apertura de mercados, se fomentaron las importaciones llevando a cabo un proceso de
desindustrialización y concentración económica. Y por último desde lo educativo tenían dos
estrategias por un lado la represiva que se basaba en la desaparición forzada de personas,
el exilio, la excarcelación, el cierre de instituciones, carreras, quema de libros,etc. También
implementaron el disciplinamiento de las prácticas docente, su vestimenta, que enseñar,
cómo enseñar, incluso el disciplinamiento del cuerpo, censura en los debates y las charlas
entre los docentes y alumnos imponiendo las prácticas verticales, impusieron políticas
curriculares un ejemplo “El currículum de las 13 letras”.La estrategia represiva se propuso
modernizar el sistema educativo subordinados a las demandas del mercado.
Por último se encuentra el modelo Neoliberal dirigido por Menem donde el eje del proceso
económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado y el
consumidor. Se lleva a cabo la privatización de todas las empresas públicas prestadoras de
servicios.
La economía de libre mercado tomó fuerza particularmente desde principios de 1991
cuando, después de un nuevo estallido hiperinflacionario, se puso en marcha el llamado
plan de convertibilidad. El economista Pablo Gerchunoff caracterizó al Plan de
Convertibilidad como una estrategia de auto atamiento; es decir, el Estado se comprometió
a no intervenir en la economía.
Con respecto a lo educativo lo característico del neoliberalismo es proponer una visión
economicista ligada a la primacía del mercado como la visión más adecuada y a la única
legítima para orientar las decisiones en el campo educativo y considerar a la educación
como mercancía.
Por otro lado, en el gobierno de Menem se redujo el presupuesto hacia las escuelas
públicas. Dictó la ley federal de educación 24195 donde la primaria se extendió nueve años
(primer ciclo: primero segundo y tercero., Segundo ciclo: cuarto,quinto y sexto., Tercer
ciclo: séptimo,octavo y noveno). La secundaria pasó a llamarse Polimodal y tenía cinco
modalidades: Economía y gestión de las organizaciones, Humanidades y Ciencias
Sociales,Ciencias Naturales,Comunicación ,Arte y diseño y Producción de bienes y
servicios. Como último, al presentarse este cambio en la educación las maestras y maestros
podían hacer un curso breve para ser profesores del área que ellos hayan elegido.

2-
Peronismo

Educación
Propaganda de la universidad obrera
Libros escolares en el periodo peronista

En

base a las imágenes podemos decir que el gobierno peronista en la escuela tuvo un rol
importante, principalmente la escuela primaria ya que ahí era donde más se difundian las
ideas peronistas dejando mensajes partidarios logrando que los padres queden expuestos a
estos mediante sus hijos. Por ejemplo a través de los libros de textos puramente peronista
se quería lograr una uniformidad de pensamiento
Para poner en marcha esta homogeneidad ideológica Perón quería integrar al mayor
número de argentinos en el sistema educativo, para lograrlo construyó escuelas en toda la
Argentina. Para ello aumentó el presupuesto destinado a la educación y construyó el
Ministerio de educación.
Por otro lado, en la escuela secundaria la educación técnica o escuela fábrica recibió una
especial atención ya que la industrialización en el país requería la enseñanza de
conocimientos técnicos a los trabajadores. Además los que se graduaron de la escuela
fábrica podían ir a la universidad obrera, otra creación de Perón con el fin de tener un título
universitario.

Crisis del modelo de bienestar

Quema de libros en la época de la dictadura


Documento subversión en el ámbito educativo

Fragmento de la resolución N 1636 del ministerio de educación

´´Las instituciones educativas han sido alcanzadas y afectadas por la prédica y el accionar
de nefastas tendencias ideológicas, cuyo objetivo es la destrucción progresiva de los
principios y valores que sustentan y definen la argentinidad, con el propósito de
aniquilamiento y sustitución por concepciones despersonalizantes, materialistas y
antinacionales. [...]
Por lo tanto se impone la necesidad de neutralizar totalmente la secuelas del accionar
ideológico disociante y tendencioso ., reparar el deterioro formativo., salvaguardar y
perpetuar la esencia de la Nación, representada en sus símbolos ´´
Carta hacia los padres por parte de un colegio en la época de la dictadura
El 24 de marzo de 1976 se promulgó en Argentina el golpe militar y ante ello vinieron
múltiples cambios que influyeron en el sistema educativo.
En las instituciones educativas querían cambiar la mirada y fomentar el patriotismo. Además
la represión por parte de la dictadura tomó lugar en las escuelas, se repartieron en todas las
instituciones educativas el documento Subversión en el ámbito escolar con el fin que los
docentes identifiquen alumnos y a otros docentes con una ideología que en ese momento
se consideraba “subversiva” por ejemplo, una parte del documento muestra enunciados y
frases que dirían gente subversiva, como:
•”Que todos puedan estudiar”
•”Que no se atienden las necesidades estudiantiles”
•”Que no hay libertad de expresión y diálogo’’
•”aumento de presupuesto educativo” entre otros
Este documento formaba parte de la “operación claridad” que se que se trataba de un plan a
través del cual se pretendía identificar a los opositores en el ámbito cultural y educativo. Por
este motivo se censuraba libros que eran quemados donde presentaban una ideología en
contra de la dictadura, se secuestraba torturaba y mataba a toda persona que se presentara
en contra. En el ámbito educativo se puede hacer referencia a la noche de los lápices donde
estudiantes de secundario desaparecieron por reclamar el otorgamiento del boleto de
colectivo con un descuento estudiantil o el caso de Luis Oscar “Pato”Lacoste un profesor de
literatura que fue unos de los primeros en desaparecer por considerarse peligrosos los
recursos utilizados por el profesor.
En conclusión el golpe militar generó un cambio en el aula, en lo que se tiene que leer, en lo
que se tiene que decir, en cómo vestirse y hasta lo que hay que enseñar en consecuencia a
la transformación que ellos dieron en el contenido, por ejemplo en primer grado les
indicaban a los docentes cuáles letras había que enseñar y cuáles no.

Chicas, el trabajo está muy bien, lograron sintetizar de forma clara y sencilla las
características principales de los momentos históricos trabajados como así también
relacionarlos con las distintas políticas educativas. en el último punto, realizan un muy buen
análisis de los recursos presentados. Felicitaciones! 10 (diez)

También podría gustarte