Está en la página 1de 8

EDUCACIÓ N PERONISTA

Segundo Parcial

Bocaturo; Camila, Demarchi; Romanela


Profesora: Arias Victoria
Fecha de entrega: 23/10/2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollaremos como ha sido la educación en el gobierno


de Juan Domingo Perón del año 1946 al 1955 junto al contexto social presentando en
ese entonces, utilizando diferentes materiales bibliográficos y particularmente,
recuperando lo planteado por la política y pedagoga Adriana Puiggrós.

DESARROLLO

El coronel Juan Domingo Perón comenzó a tener visibilidad en la sociedad ya que


lanzó medidas que beneficiaba a los trabajadores, las cuales eran vacaciones pagas,
derecho a una jubilación, aguinaldo y derecho a la indemnización por despido. Ante
esto, los opositores veían la gran influencia que tenía el mismo, entonces lo obligaron a
renunciar sus cargos (secretaría de trabajo y previsión, vicepresidente); Perón accede
pero no se queda callado, utiliza como recurso una cadena nacional para informar sobre
su despido; las palabras que emitió en el discurso molestaron a sus opositores y esto
llevó al detenimiento y traslado a la isla Martín García.

El 17 de octubre de 1945 se presentó en Buenos Aires, precisamente, en la Plaza de


Mayo, una manifestación que pedía por la liberación de Juan Domingo Perón. El único
que podía estabilizar al pueblo ante esta gran revolución era él mismo, debido a esto,
impuso como condición de ser liberado, formar un partido político para candidato a
presidente. Si bien cuenta con el apoyo de la mayoría de los trabajadores, no tiene
armado un partido político, por lo tanto, empieza a buscar soporte por otro lado de la
sociedad, llevando como referencia su política. Por esta razón, logra el sostén de los
sindicatos, sectores militares y la iglesia católica.

La primera presidencia de Perón se da en las elecciones de febrero de 1946 que


junto a Hortensio Quijano (vicepresidente), asumieron sus cargos el 4 de junio de ese
mismo año.

En el transcurso de su mandato se lanzó el Primer Plan Quinquenal, el cual consistía


en la búsqueda de una filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y
que haga compatible el principio de democratización de la enseñanza, entendiéndola
como un patrimonio igual para todos, con la creación de una modalidad de
compensación para quienes no han tenido las oportunidades de educación que otros

1
poseen. (Qué pasó en la educación Arentina; Adriana Puiggrós; pág 134). Por este
motivo, se crearon 2.000 escuelas primarias y se baja el índice de analfabetismo de un
15% a un 3%.

Jorge Pedro Arizaga, autor del programa de educación del Primer Plan Quinquenal,
reformó el sistema basándose en el mismo. Trató de dar respuestas a los grandes
problemas pedagógicos, intentaba concentrar en una propuesta pedagógica la educación
del espíritu, la instrucción para el trabajo y la formación del hombre para la Nación.
Pretendía formar en el niño la inteligencia práctica, sin dejar de enseñarle las normas,
los sentimientos. Se trataba de vitalizar la escuela dándole una activa participación en la
vida social (lo más conveniente para ese entonces era el trabajo). Por esta razón, la
reforma introducía formas de preaprendizaje general que no llegaban a orientar al
alumno hacia una profesión u oficio, sino que le permitían ejercitar el trabajo manual
durante el ciclo.

El plan promulgaba una enseñanza primaria formada por:

- un primer ciclo optativo preescolar con duración de 2 años el cual comprendía


los 4 y 5 años de edad
- un segundo ciclo obligatorio de cinco años que abarcaba desde los 6 a 11 años
de edad
- un tercer ciclo también obligatorio de dos años alcanzando los 12 a 14 años
de edad llamado preaprendizaje general, con cultural general. Este último ciclo
se disponía de cursos mixtos y cursos separados para varones y niñas. El
preaprendizaje atendía a la urgencia de formar obreros con nivel de oficiales
para todas las especialidades, incluyendo el manejo de herramientas para
oficios y prácticas de huertas y granjas experimentales, manufactureras y
comerciales. (Qué pasó en la educación Arentina; Adriana Puiggrós; pág 135)

La propuesta de Arizaga contemplaba la resolución del Primer Plan Quinquenal que


establecía la reforma del viejo Consejo Nacional de Educación.

Las primeras observaciones que surgen frente a esta primera reforma del sistema,
eran las siguientes:

- Este plan consideraba problema de Estado la promoción y el enriquecimiento de


la Cultura nacional. Proporcionaba dos vías principales para la acción cultural:

2
por la enseñanza y por la tradición. La primera se desarrollaba a través de las
escuelas, los colegios, las universidades, los centros de perfeccionamiento
técnico; y la segunda mediante el folklore, la danza, la religión,
la poesía popular, la familia, la historia y los idiomas.

- No se incluye la gratuidad en el nivel secundario, a diferencia de lo que ocurre


en el Nivel primario y la universidad. Al respecto, surgen varias hipótesis, las
cuales se consideraba que el nivel medio debía ser selectivo y que a la
Universidad sólo debían acceder los alumnos mejor capacitados. Y por
consiguiente es posible que la gratuidad de la Universidad haya sido una medida
tomada con el objetivo de calmar las tensiones provocadas ante la decisión de
quitarle la autonomía.

Perón, decidió reformar la Constitución Nacional. El objetivo era adecuar el


ordenamiento constitucional del país a los cambios que había producido el peronismo.
La nueva Constitución fue sancionada en 1949 que incluyó algunos principios del
justicialismo; uno de ellos, se incluyen en el artículo 37, los derechos de la educación y
la cultura, que establecen: la educación y la instrucción corresponden a la familia y a
los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que
establezcan las  leyes. Para ese fin, el Estado creará escuelas de primera enseñanza,
secundaria, técnico profesionales, universidades y academias (Constitución de la
Nación Argentina; 1949, art.37 IV).

Se crean nuevas posibilidades de formación, orientadas hacia la formación técnica y


preparación para los oficios (escuelas fábricas); se produce un significativo aumento en
la matricula del nivel medio, protagonizado, fundamentalmente, por la clase obrera.
Para favorecer la concurrencia de los hijos de la clase obrera a niveles más avanzados
de educación el estado debió apoyarlos con subsidios económicos a la familia del joven
estudiante, ya que la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo significaba, en
muchos casos, un miembro menos de la familia dedicado a trabajar y a colaborar con el
sostén familiar, rol que el estado debió reemplazar. Para ampliar las posibilidades de
formación técnica relacionada directamente con el trabajo, se crea la Universidad
Obrera Nacional, destinada a dar preparación universitaria a los obreros para ser
aplicada en el trabajo productivo. 

3
Gracias a eso, se producen importantes progresos en la educación estatal durante el
peronismo, ya que la enseñanza media normal pasó de 48.794 alumnos en 1943 a
55.238 en 1948 y 97.306 en 1955, es decir que duplicó su población durante este
período. En 1943, eran estatales el 61.87% de los establecimientos de enseñanza media
normal y privados el 38.13%; en 1948 los porcentajes respectivos eran de 64.18% y
35.82%; en 1995, 69.35% y 30. 65%. El sistema educativo privado había decrecido al
término del segundo gobierno peronista. (Qué pasó en la educación Argentina; Adriana
Puiggrós; pág 141- 142)

Con respecto a la postura de los docentes, a pesar de ser católicos, estaban en


desacuerdo con la enseñanza religiosa en las escuelas. Muchos fueron enviados en
comisión o separados de sus cargos cuando había divisiones con la política oficial. El
gobierno impartió la "sugerencia" de que los docentes sean afiliados al peronismo. 
Una forma particular de transmisión de las ideas, símbolos y valores del peronismo se
dio en las unidades básicas. Allí se formaba al peronista, se transmitía la doctrina
peronista a través de la lectura y comentario de la revista Mundo Peronista; dicha revista
era editada por la Escuela Superior Peronista y en ella se transcribían o adaptaban los
mensajes de Perón al pueblo.

Nos parece importante agregar que en el campo de la enseñanza primaria se


trabajaba para ampliar la educación en todas las actividades atenientes a la Nación
(industria, producción, técnica y artesanal, entre otras), utilizando la implementación
de métodos pedagógicos exclusivamente argentinos.

También, podemos decir que tuvo gran influencia “el libro “La razón de mi vida”
impulsado por Eva Duarte, este fue transformado un año después en texto oficial para
las escuelas primarias e incluidos en los programas de literatura de las secundarias.
En 1953 comenzó a circular un número importante de libros de lectura donde las
referencias a Evita y al presidente eran insistentes y abiertamente favorables.” (El
Peronismo en el gobierno p.208 a 209. Historia Argentina Latinoamericana XIX al XX).

Con la sanción de la ley 12.921, quedó constituida la Comisión Nacional


de Aprendizaje y Orientación Profesional, que fue uno de los pilares en los que se basó
la enseñanza técnica y la industria nacional. Una de las bases principales de la CAOP,
fue el instituto de Psicotécnica y Orientación profesional, que tenían por objetivo la
revisión de menores desde el punto de vista psicofísico y psicotécnico, como

4
complementario de la revisión médica. Realizar estudios acerca de las condiciones
físicas y psicofísicas que se necesitan para el desarrollo de todos los oficios; realizar
también, estadísticas sobre el aprendizaje en las escuelas o cursos profesionales o
técnicos que existían en esa época en el país. Organizar una biblioteca y asuntos
referidos al aprendizaje, los cursos técnicos, la legislación de la educación y del trabajo
de menores, entre otros.

Desde otra perspectiva y finalizando el trabajo, surge el conflicto con la iglesia ya


que los militares imponen como obligatoria y optativa la enseñanza religiosa católica,
en las escuelas primarias y secundarias. Era optativa porque cada padre podía abstener a
sus hijos de tal educación con solo solicitarlo a comienzos del año, pero la educación
religiosa debía estar en todos los planes de estudio. Esta disposición se modificó en
1944 pero recién en 1947 al producirse el conflicto de Perón con la Iglesia, el Ministerio
de Educación suspendió la enseñanza de religión y moral.

El peronismo y la Iglesia mantenían muy estrechos vínculos desde los comienzos


del gobierno. Además, el gobierno había promovido la certificación legislativa del
decreto 18.411/43, que establecía la enseñanza de la religión católica en las escuelas
públicas. Sin embargo, esta relación se fue deteriorando progresivamente, a causa del
énfasis creciente del peronismo en la afirmación de una doctrina que competía con la
Iglesia, además ya en 1945, el gobierno decidió sacar del control de la enseñanza
religiosa en las escuelas públicas. El conflicto se decayó cuando en el año 1954, el
gobierno decidió suprimir la enseñanza religiosa en las escuelas y en 1955 cuando
expulsó a algunos sacerdotes que lo habían criticado por establecer el divorcio y
legalizar la prostitución. La ley de supresión de la enseñanza religiosa fue acompañada
por la ley de derogación de privilegio de impuestos que beneficiaba a la Iglesia. Pero el
impacto más importante del conflicto entre Perón y la Iglesia se produjo en las Fuerzas
Armadas. Los militares antiperonistas vieron fortalecidas sus posiciones, en la medida
en que la mayoría de los oficiales, hasta entonces neutrales o peronistas, sufrieron la
tensión entre su condición de católicos y su lealtad al gobierno o a sus funciones
profesionales.

5
CONCLUSIÓN

Para finalizar con la elaboración del trabajo, podemos decir que la educación en
el peronismo tuvo un importante y gran avance ya que abrió puertas para el futuro de los
obreros; no sólo para ellos, sino que también para la familia del estudiante que era
partícipe de esta institución. Logró además, el aumento total de la alfabetización en la
sociedad e hizo que se disminuya la educación privada.

6
BIBLIOGRAFÍA

 Historia Argentina y latinoamericana S XIX – XX


 Puiggrós Adriana; Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista
hasta el presente; 1era ed; Buenos Aires: Galerna, 2003

También podría gustarte