Está en la página 1de 5

1.

cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e


interpretar el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e
interpretado desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o
concepción del mundo que guía la conducta. Cosmovisión es el conjunto de
creencias y opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o grupo
cultural tiene del mundo.
Etimológicamente cosmovisión deriva del griego cosmos que significa “orden” y visión cuyo
significado es “comprender”. Cosmos se refiere al universo ordenado, donde las cosas están
ubicadas con criterio y coherencia, por lo que cosmovisión es la comprensión o visión de la
coherencia.
2 ¿para qué sirve la cosmovisión?
Una cosmovisión no sería una planta particular acerca del funcionamiento de alguna
entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos
en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma
para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente
llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente anti metafísicas, como el
positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin
embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una;
puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.
Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones,
puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores
elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam,
el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el
nacionalismo o el capitalismo.
Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar
elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la
propia cosmovisión es el fundamentalismo. Del siglo XX.
3. Tiene que ver la cosmovisión con religión ética, filosofía, y ciencia.
Sí los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones,
puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores
elaboran doctrinas intelectuales y éticas.
4. Que es ser ético, religioso, científico, o pensar filosóficamente.

1
Ética Ser una persona ética también pasa por tener no solo valores morales sino también
espirituales, por lo común se dice que una persona es ética porque su comportamiento se
basa en la moral y las buenas costumbres.
Religioso Es toda aquella persona que sigue las normas, doctrinas o status que rige la
religión la cual práctica, siendo estos lo más importante como adepto a su religión y
teniendo como pecador o mal creyente a las personas que no hacen lo mismo.
Científico. Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados
en la ciencia moderna tanto como antigua haciendo uso del Método científico.
Hay muchas carreras para científicos en varios tipos de ciencia.
Pensar filosóficamente
Una de las cosas que nuestra inteligencia hace constantemente es pensar. Por eso
utilizamos tanto esta palabra. Decimos: “Sólo pienso en ti”; “Tienes que pensar antes de
actuar”; “Estuve pensando en lo que me dijiste”. Casi siempre pensamos con palabras,
como si nos estuviéramos hablando a nosotros mismos. Pero también podemos pensar sin
ellas, pasando de una imagen a otra como cuando hacemos un ejercicio físico.
Pensamos en cosas muy diversas, pero el filósofo, en vez de pasar sobre este hecho sin darle
importancia, se fija en él y comienza a hacerse preguntas.
¿Qué es pensar? ¿Para qué pensamos? ¿Por qué hay personas que piensan mejor que
otras? ¿Qué puedo hacer para pensar mejor? -
Pensar es operar mentalmente con informaciones para conseguir una meta, de acuerdo con
reglas, métodos y criterios adecuados.
2. Elementos necesarios del pensamiento.
Para pensar, por tanto, son necesarios cuatro elementos:
*Información: son los datos o conocimientos que debemos manejar y que han de estar
conservados en la memoria, o en algún instrumento auxiliar de la memoria, como son los
libros, las notas o los ordenadores. Por ejemplo, para pensar sobre fútbol hay que saber
cómo se juega, los reglamentos, etc. Para pensar sobre matemáticas, habrá que conocer
una serie de nociones, qué es un número, una integral, un polinomio, etc. Un avión no
puede volar sin combustible, y una inteligencia no puede volar sin información, que es su
peculiar combustible. No hay que aprender por aprender. Hay que aprender para pensar. Y
hay que pensar para actuar.
*Operaciones: son las actividades mentales que realizamos con la información: comparar,
relacionar, descomponer, componer, multiplicar, sacar integrales, buscar parecidos,
deducir, imaginar, etc.

2
*Reglas, métodos y criterios.
- Regla es la norma o pauta que debe llevarse a cabo para realizar un razonamiento correcto.
Cada tipo de pensamiento tiene sus reglas para hacerlo bien. Las reglas para escribir poesía
son distintas a las reglas para hacer ciencia. Si digo “dientes de perlas y labios de rubí” estoy
estableciendo un enlace metafórico, válido en poesía, pero prohibido en ciencia.
-Método es el procedimiento o conjunto de reglas para alcanzar un conocimiento o realizar
un proyecto.
-Criterio es la regla para evaluar la verdad o la corrección de algo. Necesitamos tenerlo para
saber si vamos por el camino adecuado, si estamos consiguiendo el resultado que
deseamos. Una persona sin criterio es la que juzga las cosas o toma decisiones
caprichosamente. No se utiliza el mismo criterio para escribir una carta de amor que para
escribir un trabajo de Ciencias Sociales. Cuando confundimos los criterios provocamos
errores o injusticias.
*Meta: es el objetivo que se quiere alcanzar. Necesitamos saber lo que queremos conseguir.
Las operaciones que hacemos con las palabras, por ejemplo, no serán las mismas si nuestro
propósito es contar un chiste o explicar una demostración.
3. Pensar y discurrir.
Pensar no es un lujo, sino una necesidad. Queramos o no, estamos siempre captando
información, relacionándola, de una manera automática. En ocasiones, lo hacemos
mecánicamente: si vamos andando por un monte, elegimos el camino, calculamos la
distancia antes de dar un salto, evitamos una rama.
En otras situaciones, pensamos voluntariamente en algún asunto. El pensamiento es la
herramienta que tenemos para resolver el problema de alcanzar una meta.
Nacemos con la capacidad de pensar, pero podemos desarrollarla más o menos. La
inteligencia humana es perfectible, puede mejorar, ampliarse, o, por el contrario,
debilitarse. Sobre todo, puede usarse bien o mal. Hay muchas formas de pensar, pero la
más poderosa, la que nos caracteriza como especie, utiliza el lenguaje. Pensamos con
palabras, discurriendo, elaborando discursos.
Un discurso es todo lo que resulta de la actividad de discurrir, de exponer con palabras lo
que pensamos. No podemos saber lo que pensamos sobre una cosa hasta que no lo
hayamos dicho, a nosotros mismos o a otra persona. Las palabras nos permiten darnos
cuenta de lo que creemos o de lo que sentimos.
Pensar no es estar dando vueltas a una cosa, como cuando estamos preocupados o
atemorizados. Ni repetir de memoria lo que hemos aprendido. Es una actividad productiva,
creadora, que nos permite conseguir unos objetivos. Hay pensamientos prácticos (que se

3
dirigen a hacer una cosa) y pensamientos teóricos (que se proponen conocer las cosas).
Para ampliar nuestra capacidad de pensar, debemos ejercitarnos en algunas operaciones:
*Expresar. En el uso de la inteligencia podemos distinguir dos momentos. En primer lugar,
el momento receptivo de la inteligencia, presente en todas las actividades en las que se
recibe información, como ver, escuchar, leer, sentir. Aprender, por ejemplo, es una
actividad receptiva. Pero hay un segundo momento activo, productivo, creador, expresivo,
que es el más importante. No aprendemos solo por el gusto de aprender, sino para vivir,
para actuar, para comunicarnos.
Expresar consiste en dar forma y exponer nuestras ideas o nuestros sentimientos, y eso, a
veces, supone un esfuerzo, por eso puede darnos pereza hacerlo. Sin este momento activo,
no hay verdadero desarrollo de la inteligencia. Una inteligencia pasiva es como un
automóvil con un motor que no funciona; no vale para nada. La pereza es uno de los
enemigos más temibles de la inteligencia. Muchas veces cuando nos hacen una pregunta,
preferimos decir que no lo sabemos antes de intentar buscar la respuesta en nuestra
memoria. En realidad, sabemos muchas más cosas de las que creemos.
*Describir. A veces el pensamiento pretende contar cómo son las cosas o los sucesos. Hay
artes descriptivas- como la novela- y ciencias descriptivas- como alguna rama de la zoología
o de la geografía-, y un modo de filosofar muy interesante- la fenomenología- que también
quiere describir, filosóficamente, la realidad. La descripción debe ser objetiva, exacta y
completa. Si quiero describir a un médico lo que me pasa debo cumplir estos tres requisitos;
de lo contrario, no podrá diagnosticar la enfermedad.
*Explicar. Significa sacar fuera, exponer, poner a la luz lo que está oculto, aclarar. Cuando
queremos explicar algo necesitamos indicar las causas,
Las razones o, si se trata de un comportamiento, los fines que se pretendían alcanzar.
Explicar es necesario para comprender. Cuando alguien dice: “No me explico cómo he
podido hacerlo”, lo que quiere decir es que no puede indicarnos ni la causa ni el fin de lo
que hizo. Explicar lo que sucede es una de las funciones del pensamiento.
*Justificar. Lo que se dice, lo que se describe, lo que se explica necesita ser justificado, es
decir, deben darse las razones por las que se dice eso y no otra cosa. Es lo que pretende
hacer la “razón”.
Continuación de la sinopsis de la película
Subtramas y por un desmesurado afán de legar moralejas cristianas ejemplares. Tiene su
punto la arbolada sentimental de Dilon, Don Cheadle (También enorme) o Ryan Philippe,
esa flagimera redención in extremis que detalla casi por generación espontánea, esas
desencadenantes te llevan de cabeza al cielo o al infierno sin tiempo de parpadear, pero
Crash es más que nada una película a la moda, con un desenlace eterno y muy blandito, que
no golpea ni la mitad de duro de los que quisiera y debería.

4
DINAMICA DE REFLEXION A RESOLVER DURANTE LA CLASE
1. Los personajes ¿actúan libremente o están condicionados por sus propios
prejuicios?
2. LAS Personas que hemos visto con actitudes y/o conductas racistas ¿son
intrínsecamente malas?
3. Admitiendo como real el marco social de la ciudad de los Ángeles que se nos
presenta ¿qué medidas se podrían tomar para mejorar la convivencia de los
distintos colectivos?
4. ¿Alguna de las medidas tomadas sería satisfactoria para todos?, ¿estarían todos
dispuestos a sacrificarse para mejorar la situación de los demás?
5. Los acontecimientos que vemos en la película ¿serian extrapolables a nuestra
comunidad o nuestra ciudad?
6. Los ejemplos de prejuicios que vemos ¿son propios de un grupo o los podría tener
cualquier? Piensa en un ejemplo concreto en el que las respuestas fuesen
afirmativas y otro en el que fuese negativa.
7. ¿crees que el termino razas está bien empleado?
8. Si tuvieses que cambiar el título del film ¿Cuál elegirías para sustituir a Crasch?
9. Desde la óptica de la asignatura ¿qué otras preguntas plantearías tú sobre la película
y qué otros conceptos no planteados añadirías?
10. ¿Se te ocurre alguna otra película adecuada para ilustrar estos temas? ¿Cuál? ¿por
qué?

También podría gustarte