Está en la página 1de 6

Fisiopatología 03.

09

Lesión Celular

En fisiología ustedes vieron factor, al cual llamaron estimulo/hormona. Cuando un factor actúa sobre
una célula, si la célula está viva vamos a tener una respuesta. Si esta respuesta es normal
(entendiendo por normal el comportamiento que tiene la población o grupo de células), al factor se le
llama estimulo.

Si este factor produce una


respuesta anormal o patológica
(que puede producir una
enfermedad) a ese lo llamamos
Agente Injuriante o Noxa.

*Fisiopatología: mecanismo que produce la enfermedad. Para entender una patología o enfermedad,
hay que entender lo que ocurre a nivel celular.

*Todo lo que ocurre en una patología, es fisiología pero que esta alterado.

Lo que determina que el factor sea estimulo o agente injuriante es la respuesta que yo veo en la
célula. Hay factores que pueden ser un estrés sobre un individuo y eso lo va a llevar al colapso, pero
sobre otro individuo ese estimulo puede servir para seguir adelante y superarse.

Hay factores que siempre se comportan como un agente injuriante, por ejemplo el cianuro (produce
la muerte de las células, siempre va a ser esa respuesta.

Otros conceptos importantes en patología:

 Condición aguda: condición que aparece repentinamente, brusca y de corta duración.


 Condición crónica: actúan en un periodo largo de tiempo (permanente) y la respuesta que va
a tener la célula va a ser distinta.

Cuando hablamos de patogénesis o fisiopatología, nos referimos a por ejemplo: Hepatitis


(inflamación del hígado): cuando infecte al individuo va a producir la enfermedad (daño o inflamación
del hígado). Cuando uno habla de la fisiopatología de la hepatitis producida por el virus de la hepatitis
A, lo que está preguntando es como ese virus ingresa al organismo, cual es el mecanismo que
produce daño, por qué la célula muere, por qué algunos individuos no hacen la enfermedad y otros
sí, entonces eso es la fisiopatología, es el por qué, el cómo.

Un agente etiológico en una enfermedad, es cuando uno conoce al factor, al agente injuriante.
Ejemplo: el agente injuriante de la Hepatitis A es el virus de la Hepatitis A., porque ese es el que
produce el daño.
En este esquema, la normalidad no es un
valor estable, es un rango (cualquier
parámetro que uno mida hay un máximo y un
mínimo).

Entonces qué respuesta podemos tener:

-Que la célula muera inmediatamente: muerte


súbita. Eso ocurre cuando uno por ej. saca los
tejidos para hacer una biopsia (los toma y los
pone en un fijador para observarlos). La célula
no alcanza a responder.

-Si este agente injuriante, ej. Neurona, que


esta disminuido el aporte de oxígeno, la función se empieza a disminuir. Pasa por una etapa que es
reversible, la célula desencadena mecanismos que tratan de revertir el efecto que está produciendo
el agente injuriante y trata de volver a la normalidad.

-Esta etapa atraviesa un punto de no retorno o muerte bioquímica, en la cual la célula una vez que
atraviesa esta etapa entra en la etapa irreversible y a pesar de lo que se haga con la célula, esta ya
está muerta. Y después yo voy a ver los cambios morfológicos, que pueden ser la apoptosis
(disminución del tamaño) o la necrosis (que es cuando la membrana se destruye).
Por ejemplo: las neuronas sobreviven sin oxígeno minutos (5min la mayoría de las veces), en cambio
las células del corazón y del musculo esquelético sobreviven más tiempo. Por lo que el punto de no
retorno, va a ser diferente (curva naranja puede estar más hacia la derecha o más hacia la
izquierda).

¿Podemos saber o tener algún parámetro para saber cuándo es este punto de no retorno o muerte
bioquímica? No, se ha tratado de medir diferentes cosas en la célula pero NO se ha dicho por ej. a
disminución del atp se produce el punto de no retorno. Hay ciertos indicios que nos pueden indicar,
pero no ha sido posible tener una respuesta concreta.

Lo que sí se sabe es que el edema celular (el aumento de volumen) está en la etapa reversible, o
sea la célula puede aumentar el volumen porque entra agua y si es capaz de eliminar ese cambio de
volumen (eliminar ese agente injuriante) va a volver a la normalidad.

¿Qué pasa cuando este factor actúa de manera crónica y no produce la muerte de la célula?

Hay una etapa de adaptación celular:

 Hipertrofia: aumento del tamaño celular y de todos los componentes celulares.


-Hipertrofia Compensadora: aumento de trabajo en un tejido u órgano. En los atletas por ej.
hipertrofia cardiaca, para compensar el mayor esfuerzo cardiaco por aumento de las demandas,
como bombear más oxígeno, etc.
-Hipertrofia Hormonal: estimulación endocrina durante el embarazo, células del epitelio
mamario, células del miometrio (en las glándulas ocurren normalmente los 2 tipos: hipertrofia e
hiperplasia). Después de que pasa el estímulo hormonal, después del embarazo, hay atrofia en
las células y el útero vuelve a la normalidad (mecanismo reversible).
-Fisiopatológicas: concentraciones anormales de hormonas:
*Esteroides anabólicos exógenos.
*Hiperproducción endógena de TSH agrandamiento tiroideo (bocio).
*Tumores: secreción de ACTH por tumores hipofisiarioshipertrofia de la corteza suprarrenal.
 Hiperplasia: Aumento del número de células del mismo tipo (ej. Glándulas). Para mejorar la
capacidad celular (para las células que tienen aún la capacidad de hacer mitosis)
-Compensadora: regeneración de heridas.
-Hormonal.
-Fisiológicas: glándulas mamarias durante la lactancia.
-Patológicas: hiperplasia benigna de la próstata (es un factor pre determinado donde más
adelante se puede desarrollar un cáncer).
 Atrofia: reducción del tamaño celular, reducir
demandas metabólicas, disminuyen las proteínas
también. Cuál es el objetivo de reducir al mínimo las
necesidades energéticas? Ej. el músculo inactivo. La
inactividad disminuye el tamaño celular.
-Causas de atrofia, ejemplos:
*Inmovilización con yeso (hay disminución del trabajo del músculo).
*Involución del miometrio post parto.
*Isquemia parcial (aporte inadecuado de oxigeno), ejemplo: puede existir un ateroma a nivel de
la arteria femoral lo que disminuiría el flujo sanguíneo y todos los músculos que reciben sangre
de esa arteria recibirán menos oxígeno y se atrofiaran.
 Displasia: hay un cambio, hay diferenciación de la célula.
 Metaplasia: cambiar un tipo celular por uno distinto que sea más resistente a la lesión. Hay
células madres (se da generalmente esta respuesta en los epitelios) por ejemplo en la piel.
Cuando hay un agente injuriante esas células madres se diferencian a otro tipo de epitelio que lo
hace más resistente. Es un mecanismo de protección. Recordar que es frente a agentes que
actúan de forma crónica (un periodo largo de tiempo).
-Quienes determinan esta metaplasia? Citoquinas, factores de crecimiento o componentes de la
matriz extra celular.
-El problema que tiene la metaplasia, es que es un factor de riesgo para un cáncer. Es un
cambio reversible pero si persiste en el tiempo puede llevar a un cáncer.

Ejemplos de metaplasia:

Acá podemos ver el estómago, el


esfínter gastroesofágico. Cuando
hay un reflujo gastroesofágico, el
contenido del estómago va a
pasar hacia el esófago. El
estómago contiene ácido
clorhídrico, enzimas, sales
biliares, entonces todo eso son
factores que van a estar
impactando sobre el epitelio del
esófago. Como se protege
entonces el epitelio del esófago
frente a una situación crónica?
Las células del epitelio del estómago son cilíndricas, secretan mucus que protegen las paredes del
estómago. Y en la zona del esófago están impactando los factores anteriormente mencionados,
entonces las células madres se reprograman y se diferencian a un epitelio cilíndrico que va a
secretar mucus, protegiendo la zona.

Otro ejemplo es
el consumo
crónico de
tabaco. Acá se
puede ver el
epitelio del
aparato
respiratorio que
tiene células
cilíndricas con
cilios que
secretan mucus
y protegen la
pared. Pero en el
tabaco hay miles
de sustancias
toxicas
(radicales libres,
oxidantes y distintas moléculas) que empiezan a dañar las células. Entonces las células madres que
están en este lugar se diferencian a un tipo escamoso: metaplasia escamosa, pero primero es una
metaplasia, después una displasia (cambio en la diferenciación, leve moderada y severa- como se ve
en la imagen-) y luego el desarrollo de un carcinoma. Los primeros cambios hacen que la célula
madre se diferencie a otro tipo, pero si hay cambios displasicos, hay mutaciones en las células
madres que van a llevar al desarrollo de un
cáncer.

En esta tabla se pueden ver distintos tipos


de metaplasia: Metaplasia Escamosa,
Intestinal, Acinar-Ductal; el estímulo (el
agente injuriante); la transición de la línea
celular y si es que es pre cancerígena (la
mayoría si es pre cancerígena y en otras
todavía no está claro).

Se ha demostrado que en cualquier etapa


que se deje de fumar, se adquieren años de
vida, o sea se mejora la calidad de vida.
Tenemos nuestra célula normal. Este factor
que actúa de manera crónica y subletal (no
produce la muerte celular) puede haber
atrofia, hipertrofia, metaplasia, hipertrofia e
hiperplasia (los dos mecanismos juntos),
hiperplasia y de esta puede llegar a una
displasia (que hay cambios ya de
diferenciación).

Ahí tenemos los tipos de respuestas


adaptativas.

Si bien la respuesta adaptativa es reversible,


pero por ejemplo en el caso de los
hipertensos, esta hipertrofia que uno
observa en el corazón del paciente no es reversible, ya que en esta enfermedad se trata de mantener
los niveles normales de presión. Entonces ahí ya es una condición patológica. Qué esperaría uno de
como evolucionaria el corazón de una persona con hipertensión arterial? Por ejemplo la pared del
ventrículo con hipertensión aumenta en diámetro 2 o 3 veces y en esos pacientes hay un desbalance
entre la oferta de oxigeno que llega al musculo y lo que requiere y eso va a llevar a una insuficiencia
cardiaca.

Acumulaciones intracelulares

Lo otro que puede ocurrir es que la célula frente a este factor no pueda metabolizarlo o se sobrepase
la capacidad que tiene la célula de metabolizar y lo acumula. Y esos son las acumulaciones
intracelulares.

Acá tenemos una célula normal. Cuando


hay una alteración del metabolismo, por
ejemplo dislipidemia, sedentarismo, la
obesidad, van a determinar que en el hígado
(en los hepatocitos) se acumulen
triglicéridos y colesterol en vesículas y esto
se conoce como esteatosis hepática.
Entonces hay un hígado graso alcohólico
que está asociado al consumo de alcohol y
un hígado graso no alcohólico donde no hay
consumo de este pero si se acumulan estas vesículas de lípidos. Se produce esta sustancia que es
el (no se escucha) pero a una velocidad que la célula no es capaz de metabolizar entonces se
acumula.

Entonces, ¿qué va a ocurrir en la primera etapa? Los lípidos acumulados (célula de la derecha)
producen lipotoxicidad, que pueden dañar el hepatocito. Entonces en etapas posteriores pueden
llevar a este hígado a generar una cirrosis, un daño hepático crónico, consecuencias solo de
acumulación de vesículas de lípidos. Esta es una condición que se demora entre 20 a 30 años en
instalarse, se inicia con una esteatosis simple y puede llevar a una cirrosis hepática no alcohólica.
Otro ejemplo de acumulación intracelular:

Esto es un corte de una arteria. Bajo este ateroma que


se observa, hay macrófagos que fagocitan la LDL
oxidada y van a formar las células espumosas y ahí la
LDL se acumula en los macrófagos y va a llevar a que
se forme este ateroma (lo van a ver después en
cardiovascular pero es un proceso que se inicia como
acumulación de una sustancia endógena).

El segundo mecanismo es un defecto en el


plegado y transporte de las proteínas:

Deficiencia de alfa uno antitripsina: estos


pacientes tienen una mutación en esta proteína,
y eso hace que la proteína (la proteína se
sintetiza en el retículo endoplásmico, se exporta
en el liso y de ahí se exporta hacia la
circulación) sintetiza los hepatocitos, pero como
hay mutaciones no se pliega bien y se retiene
en el retículo, y como se retiene y no se exporta, se acumula y produce daños (esa condición
también puede llevar a una cirrosis, a un daño hepático crónico). Resumen: gen mutado, se acumula
la proteína y hay incapacidad de degradar y eliminar.

El tercer mecanismo es una sustancia endógena


(entendiéndola como una sustancia que es
sintetizada normalmente por la célula) y se
acumula por efectos hereditarios. Aquí entran
todas las enfermedades raras de los niños, que
se da por mutaciones en una enzima y esa
enzima no se produce por lo tanto no va a
producir una determinada sustancia.

*Enfermedad Nieman Pick: déficit de la enzima


esfingomielinasa (acumulación de esfingomielina y colesterol en los lisosomas) eso hace que si se
acumula en la célula puede producir daños.

>Hay muchas enfermedades, pero hay que manejar por lo menos una. Se pueden buscar tablas con
ellas y con su frecuencia y ahí revisar la que es más frecuente<

También podría gustarte