Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Intrahepática del
Embarazo
GENERALIDADES EPIDEMIOLOGIA
No tiene causa definida.
En chile actualmente no supera el 1-2% de partos.
CIRCULACIÓN ENTERO- Varía según área geográfica.
HEPÁTICA Alta prevalencia en Chile y Escandinavia.
Hígado produce bilis, esencial para digestión de grasas, Grupos étnicos indígenas araucanos (mapuches) son
ya que contiene ác biliares (que también forma el los más afectados, se cree que tienen una alteración
hígado) que derivan desde el colesterol y también genética en transportadores de los ác biliares.
contiene bilirrubina que es un pigmento amarillo que
resulta de la degradación de glóbulos rojos, y esta pasa
por el bazo y se conjuga en el hígado. ETIOLOGÍA
Son todas teorías.
Ácidos biliares ayudan a la digestión de las grasas (las
solubiliza) y también es una vía de excreción de 1. Factores endocrinos:
colesterol. Este es un circuito en donde participa la bilis Mayor incidencia en grupos éticos.
y se almacena en la vesícula biliar, al comer va hacia los Predisposición familiar.
intestinos para realizar la degradación de las grasas. Rol de los estrógenos: Hay teorías que dicen que
producen colestasia.
Hay vitaminas liposolubles como la vitamina K que
Periodo en que se manifiesta la CIE coincide
tiene que ver con los factores de la coagulación.
con los niveles de estrógenos más altos
La colestasia/colestasis, es la disminución o ausencia del durante gestación.
flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno. En el 3er trimestre es donde más alto están
No es lo mismo que la colelitiasis (cálculos biliares). los estrógenos.
Síntomas clínicos similares durante el uso de
CIE anticonceptivos orales combinados.
Se observa cinco veces mayor frecuencia de CIE en
Es una patología colestásica reversible y acotada al curso los embarazos con niveles más altos de estrógeno
del embarazo. Se define como patología obstétrica de la (embarazo gemelar).
segunda mitad de la gestación de preferencia en el 3er
trimestre. Nunca antes de las 20 sem. 2. Factores genéticos
Se basa en la distribución poblacional de su Aumenta bilirrubina en sangre, es absorbida por los
aparición (marcada variación étnica y geográfica). riñones y aparece en la orina: Hay ictericia (piel
La condición es más común en las mujeres que amarilla) y coluria (orina oscura).
tienen parientes cercanos con antecedentes de CIE.
Mujeres y hombres cuyas hermanas o madres tenían
CIE mostraron una respuesta colestásica exagerada a
DIAGNÓSTICO
los estrógenos, lo que sugiere una susceptibilidad Principalmente clínico, no se necesitan exámenes de
laboratorio.
FISIOPATOLOGÍA Part
icular atención a la coexistencia con náuseas y vómitos
Factores mencionados alteran función hepática (no se
muy intensos, otros síntomas digestivos, ictericia severa,
sabe por qué) con un retardo de la excreción de ác
así como la presencia de compromiso importante del
biliares y aumentan sus niveles plasmáticos. Al alterar la
estado general o hipertensión arterial.
función hepática aumenta bilirrubina en sangre y este
flujo de bilis se ve alterado y se acumula.
Cuando aumentan los niveles plasmáticos de ác biliares,
EXÁMENES DE
disminuyen en el intestino porque flujo se estancó o LABORATORIO
disminuyó y esto puede producir esteatorrea (presencia Principal marcador bioquímico es el incremento en ác
de grasa en las deposiciones, ya que no hay ác biliares biliares como ác cólico y quenodesoxicólico aumentados
que ayudan a absorberla). Por otro lado, este aumento en 10 a 100 veces respecto de embarazadas sin CIE.
produce prurito (síntoma básico de la CIE).
Sólo un 50% presentan aumento en sus niveles Solicitar exámenes de laboratorio.
plasmáticos. Indicar régimen hipograso.
Hasta 10% de embarazadas sanas, asintomáticas con Ante ictericia evidente o ausencia de
aumento de ác cólico en plasma. movimientos fetales, derivar a urgencias.
Control semanal en ARO II y consultorio.
Aumento de bilirrubina es moderado en el 10-15% de las
mujeres, y rara vez supera los 3 mg/dl, aunque valores Control: Anamnesis
superiores a 1,8 mg/dl han sido utilizados para definir su Preguntar si le pican las manos o pies (si ya
forma ictérica (sólo sirve para indicar severidad). tiene el diagnóstico consultar si ha aumentado).
Aparición nuevos síntomas como coluria.
Correlación entre la alteración de las pruebas hepáticas Contractilidad uterina.
(elevación de AST y ALT), elevación de ácidos biliares Percepción movimientos fetales.
y mal resultado perinatal.
2. Atención 2ria
Tipos
Confirmar diagnóstico y solicitar pruebas
Bilirrubina total, total y conjugada, ác biliares, hepáticas.
fosfatasas alcalinas totales, transaminasa oxalacética Mantener controles semanales hasta 40 sem y
(GOT/AST), transaminasa
pruebas hepáticas están normales.
Valores Hospitalización en caso de pruebas hepáticas
BR total: > 1,2 mg/gl. alteradas.
Fosfatasa alcalina: > 500 Ul/l. Vigilancia unidad feto-placentaria (PBF o
Transaminasas (GOT/GPT): > 35-60 Ul/l. RBNE).
GGT: < 40 Ul/l. Generalmente RBNE semanales, si hay
Tiempo de protrombina: < 70% (importante por la alteraciones de ex de laboratorios o
vitamina K que es liposoluble). anormalidades se pide PBF.
Ac biliares (cólico y quenodesoxicólico): > 10-14 Se piden ex de sangre c/ 2 sem.
micromol/l. Alivia sintomático (soluciones tópicas): URSO
250 mg c/8 hrs (prurito intenso).
CLASIFICACIÓN
Según ictericia
URSO
Se indica sólo a las usuarias con prurito intenso y/o
CIE anictérica: Clínica compatible con pruebas alteraciones de ex laboratorio.
hepáticas normales.
Elimina o reduce considerablemente el prurito.
CIE ictérica: Clínica compatible con
Hiperbilirrubinemia. Reduce los niveles de sales biliares y de enzimas
hepáticas.
Según bioquímica hepática
Reduce la frecuencia de PP y hospitalización en UCIN.
Bajo riesgo: Ác biliares 10-19 umol/l con AST y
ALT normales. No se logró demostrar efecto en la mortalidad fetal o
Moderado riesgo: Ác biliares 20-39 umol/l con neonatal, posiblemente por insuficiente número de
AST y ALT aumentadas, pero no más del doble. mujeres estudiadas.
Alta riesgo: Ác biliares > o = 40 umol/l con AST
No hay fármaco que ayude a disminuir las consecuencias
y ALT mayores al doble y/o no respuesta al tto
fatales de la CIE.
médico con URSO.
Inhibe síntesis y secreción de colesterol hepático.
MANEJO Aumenta solubilidad de la bilis favoreciendo transporte
1. Atención 1ria: de ác biliares hacia intestino, donde se eliminan (flujo).
Identificar posible diagnóstico de CIE clínico. Como disminuye concentración de ác biliares en plasma
Revisar diagnóstico diferencial. disminuye prurito.
Derivar ARO II o UMP.
Contracepción hormonal no está contraindicada en
CRITERIOS INTERRUPCIÓN forma absoluta, si la función hepática es normal. Es ideal
si elige anticoncepción no hormonal.
COMPLICACIONES
1. Maternas
Riesgo de recurrencia de CIE es de 50-60%.
Riesgo de colelitiasis aumenta 2-7 sem,
adicionalmente se han descrito alteraciones en el
EMBARAZO
CIE moderada: Desde las 38 sem.
CIE severa o ictérica: Desde 36 sem o ante la
presencia de meconio en LA.
Se recomienda el uso de tocolíticos ante la presencia de
DU previo a las 35 sem. control glicémico, función tubular renal, función
intestinal y producción de prolactina (Todas son
Vía de parto se decide según condiciones obstétricas, leves y transitorias).
siendo de preferencia la inducción del parto. Si hay Con respecto a las consecuencias a largo plazo, se ha
riesgo fetal como presencia de meconio en LA, cesárea asociado la CIE a mayor frecuencia de
de urgencia. hipotiroidismo, cáncer de mama y enfermedad
Usuaria con signos y síntomas con evolución de 7 o + hepatobiliar.
días, se debe solicitar exámenes y se realiza diagnóstico 2. Fetales
diferencial Se debe responder si es que tiene ictericia o
hay disminución de MF. Si la respuesta es sí, se debe A) Insuficiencia placentaria: Aumento de ác biliares en
derivar. Si no lo presenta se deriva a nivel secundario sangre materna, relacionado con niveles elevados en LA
donde se realiza vigilancia de unidad feto-placentaria y sangre fetal.
semanal, exámenes, tratamiento farmacológico si lo Feto sintetiza ác biliares antes de tener maduro
requiere si se esperará hasta que tenga las semanas su sistema de excreción entonces lo elimina a
necesarias para la interrupción del embarazo (siempre se través de la placenta.
realiza). Podría afectar estructural y funcionalmente a la
placenta, comprometiendo la capacidad de
transporte de los ác biliares fetales a la madre,
IMPORTANTE favoreciendo su acumulación en compartimiento
Tocólisis profiláctica no está indicada. Se utiliza fetal (generando problemas como la muerte).
tocólisis terapéutica en casos de síntomas de PP menos a Daño oxidativo a la unidad feto-placentaria, que
35 sem. puede poner en peligro el curso del embarazo.
Ante la existencia de patología asociadas a la CIE, se B) PP
decide el momento de la interrupción dependiendo del La acumulación de ác biliares trae un aumento
tipo y severidad del cuadro coexistente. de 4 veces en el riesgo de parto prematuro
Inducción del parto, es el método de elección para la espontáneo en mujeres con CIE en comparación
interrupción del embarazo. Se prefiere vía vaginal. con los controles.
A evolución más larga o mayor gravedad de la
CIE aumentan el riesgo de prematurez porque
hay los ác biliares permiten un aumento de
sensibilidad uterina a la OT y esto conlleva un
aumento del Ca+ intracelular y de receptores de
OT en el útero.
C) Muerte fetal in útero
Aumento de ác biliares generan
Vasoespasmos: Contractilidad de vasos
y disminución de flujo de O2.
Arritmia cardiaca.
Asfixia fetal.
D) SAM: Al disminuir el flujo de O2, hay una falta de
oxigenación y aumento de peristalsis colónica.
Falta de oxígeno hace que se relaje esfínter y
junto con la peristalsis se libera meconio.
En urgencia, se adelantan exámenes y se monitoriza.