Está en la página 1de 6

PERIODO DE RECUPERACIÓN (n)

Es la vida depreciable del activo en años. Para fines de depreciación, este valor
puede ser diferente de la vida productiva o vida útil estimada por el activo. Lo
anterior se debe a que las leyes gubernamentales normalmente regulan los
períodos de recuperación de depreciación permisibles. Con frecuencia "n" se toma
como el número de años de vida útil o productiva del activo.
Para calcular el PRI se usa la siguiente fórmula:
PRI = a + (b - c)
d
Donde:
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera
la inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Así, los datos son:


a= 1 año
b= 200,000
c= 97,500
d= 101,250
Reemplazando los valores en la fórmula:
PRI = 1 + (200,000 - 97,500) = 2.012345679 años
101,250
Para determinar el número de meses se resta el número entero y luego se
multiplica por 12:
0.12345679 x 12 = 1.48 meses
Para expresar el número de días restamos nuevamente el número entero y
multiplicamos la fracción por 30 que es el número de días:
0.48 x 30 = 14.4 días
Así, en este ejemplo tenemos que la recuperación de la inversión tomará 2 años,
un mes y 14 días.

Valor de mercado
Es la cantidad estimada posible de un activo que será vendido en el mercado
abierto, sujeto a los precios regidos por la oferta y la demanda. Debido a
laestructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado de
un activo, pueden ser sustancialmente diferentes.
El valor de mercado es el valor de un producto, bien o servicio determinado por
la oferta y demanda del mercado, ya que es el importe neto que un vendedor
podría obtener de la venta de dicho producto, bien o servicio en condiciones
estándares de comercio en el mercado, por ello, a veces también se le conoce
como valor de mercado abierto, aunque este término tiene una definición diferente
en estándares diferentes.

El valor de mercado es un concepto diferente al de precio de mercado, que


es el precio al cuál se pueden realizar transacciones, mientras que el valor de
mercado es el valor subyacente real, los cuáles no siempre son iguales. El
concepto de valor de mercado es más utilizado en mercados ineficientes o en
situaciones de desequilibrio dónde los precios de mercado no reflejan el valor de
mercado real

Valor de salvamento
Estimación del monto de un activo disponible al final de su vida útil.
Sinónimo de valor de salvamento, valor de rescate o valor de desecho.
Valorización.
Aumento neto del valor de los activos, determinados mediante avalúos con
criterios y normas de reconocido valor técnico
Propiedad personal

LA PROPIEDAD PERSONAL
uno de los dos tipos de propiedad para las cuales se permite la depreciación. Esta
constituida por las posesiones tangibles de una empresa o proyecto productora
de ingresos, con el propósito de hacer negocios
Se incluye, en las posesiones tangibles, la mayor parte de la propiedad industrial de
la planta y de servicio.
Lo anterior lo constituyen: vehículos, maquinaria y equipo de la planta industrial
(para el área de manufactura y empaque), mecanismos de manejo de materiales,
computadoras, plantas telefónicas, plantas eléctricas de emergencia, mobiliario y
equipo de oficina. etc.
propiedad de los individuos sobre los productos del trabajo. Hay que distinguir la
propiedad personal en el régimen capitalista de la propiedad personal bajo el
socialismo. En el marco del capitalismo, la propiedad personal de los explotadores
es una variedad de la propiedad privada, que sirve como medio de explotar a los
trabajadores. La fuente de la propiedad personal del capitalista radica en los
ingresos que obtiene del trabajo ajeno el poseedor de los medios de producción, la
ganancia que extrae mediante la explotación del trabajo. En cualquier momento
los ingresos personales de las clases explotadoras pueden convertirse en capital.
En los países capitalistas, los trabajadores tienen a su disposición, en calidad de
propiedad personal, tan sólo los artículos de uso personal y que obtienen gracias a
su trabajo.
LA PROPIEDAD REAL
Incluye el terreno y las mejoras que a este se le hayan hecho (por
ejemplo, movimiento de tierras), obra civil (edificios de oficinas, edificios de planta
industrial y bodegas).
NOTA: El terreno en sí se considera propiedad real, pero no es depreciable. Solo es
depreciable la obra civil.

amortizacion
En economía, se denomina amortización a la depreciación o disminución de
valor de un activo o pasivo.
En términos empresariales, este término puede tener diversas acepciones según a
qué objeto se ciña o de qué modalidad. En todos los casos se relaciona el valor
de un bien o pasivo con el tiempo o vida útil del mismo, ya que como podemos
intuir, todos los bienes van perdiendo valor con el paso del tiempo, por tanto, es
una de las formas de cuantificar la pérdida de valor.
Podemos discernir entre tres los siguientes elementos básicos:

 Vida útil: es el número de años que se va a considerar.


 Valor residual: es el valor del bien al final de su vida útil.
 Base de amortización: diferencia entre valor de adquisición y valor
residual
 Tipo: será el criterio empleado a la hora de establecerla (cuota, desgaste..).
En este sentido, para un activo la amortización (contable) será el disminución o
pérdida de valor a lo largo del tiempo, mientras que para un pasivo se refiere a la
disminución del crédito, de la deuda.
En los pasivos, la amortización (financiera) se refiere a la capacidad de reintegro
de un préstamo, relativo al capital del mismo, no incluyendo los intereses. En un
ejemplo práctico, imaginemos un crédito inicial de 1000 euros, con un interés al
5% pagadero mensualmente y en el año 5 y mes 6 llevamos pagado 150 euros del
capital y 180 de intereses. La amortización en este caso sería de 150 euros, y el
capital pendiente de 850 euros.
Ejemplo práctico para un activo

Imaginemos un coche nuevo de 20.000 euros con una amortización del 20%
anual, es decir, 4.000 euros por año. Por tanto, la vida útil son 5 años (1/0.2) y la
base de la misma será, por ejemplo, en el año 3 de 12.000 euros.

La amortización puede ser constante, o con otro criterio, por ejemplo, el nº de


kilómetros que realice el vehículo o desgaste. La amortización acumulada se
refiere a la cantidad de recursos que llevamos amortizados desde origen.

Propiedad inmobiliaria
La propiedad inmobiliaria es aquella que se refiere a la posesión de bienes o
activos inmobiliarios por parte de un individuo o sociedad, los cuales
adquieren por ello derechos sobre el mismo y la posibilidad de obtener
beneficios por su explotación económica.
Por medio del concepto de propiedad inmobiliaria es posible organizar y dar
validez jurídica al control de edificios, terrenos, fincas y muchas otras unidades de
tipo inmobiliario (a los que de modo general se denomina inmuebles).
El hecho de que se recoja oficialmente y se defienda la existencia de propiedades
inmobiliarias está estrechamente relacionado con el concepto de propiedad
privada y, por lo tanto, con el del modelo económico capitalista que prevalece en
las economías occidentales especialmente.
Son muchos los estamentos públicos que engloban, vigilan y dan apoyo a
la gestión de la propiedad inmobiliaria. De este modo el poseedor de activos
inmobiliarios cuenta con protección y suficientes garantías para obtener de los
mismos aquello que persiga.
Derechos derivados de la propiedad inmobiliaria

El hecho de que un individuo cuente con propiedades inmobiliarias le garantiza


que a la vez disfrute de una serie de derechos o ventajas por ello:

 Puede ocupar el inmueble utilizándolo como residencia principal o


secundaria
 Tiene el derecho de alquilarlo y obtener unas rentas por ello
 Puede donarlo de manera no lucrativa o de forma temporal a diversas
acciones sociales
 Puede, bajo la legislación correspondiente, emplear el inmueble para el
desarrollo de una actividad económica o empresarial
Depreciación Acelerada

La depreciación acelerada es un sistema de amortización que consiste en


recuperar la inversión original de los activos fijo y diferido, vía fiscal, mediante un
porcentaje mayor en los primeros años a partir de la adquisición.
Es aquel método de depreciación según el cual el costo del activo se cancela más
rápidamente que de acuerdo con el método de línea recta. Las ventajas de este
método de depreciación se pueden advertir desde dos puntos de vista:
 Fiscal: el uso del método de la Depreciación Acelerada reduce los Impuestos en
los primeros años de vida de un Activo, ya que cuanto mayor sea el cargo por
Depreciación menor será el Pasivo real por Impuestos.
 Financiera: la ventaja con que cuenta este método de Depreciación es que,
financieramente, la Depreciación se considera como una corriente de efectivo
que se suma a los flujos de fondos generados por un proyecto de Inversión.

AGOTAMIENTO
El término agotamiento se usa para indicar la disminución en valor que haya
ocurrido en relación con el consumo de recursos naturales para la producción de
bienes y servicios. El término se usa comúnmente en relación con propiedades
mineras, pozos petroleros y de gas, bosques madereros y otros conceptos similares.

El impuesto sobre la renta (ISR)


es un impuesto que se aplica a los ingresos adquiridos, con excepción de
las herencias y las donaciones. Se trata de un impuesto directo, pues grava
directamente las fuentes de riqueza. Los indirectos son los que gravan el consumo
(como el IVAy el IEPS). El ISR se aplica tanto a personas físicas como a personas
morales y no sólo a quienes residen en México, pues el artículo 1 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta estipula que: 1) Quienes residan en México deberán
pagar ISR sin importar “la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan”.

2) Residentes en el extranjero, si perciben ingresos por un establecimiento


permanente en México, deberán pagar ISR sobre esos ingresos.
3) Residentes en el extranjero que perciban ingresos de fuentes de riqueza en
México, aunque no tengan establecimientos permanentes.

A todos los ingresos se les pueden restar las deducciones aprobadaspor ley, tales
como inversiones, gastos y compra de materia prima. Sobre la cantidad restante
es que se deberá calcular el ISR. Si bien el pago del ISR es anual, se deben
realizar pagos mensuales provisionales.

Los tipos de ingresos por los que se debe pagar ISR son:

1) Salarios percibidos por servicio subordinado

2) Actividades profesionales

3) Arrendamiento o uso de bienes inmuebles

4) Intereses obtenidos

5) Premios obtenidos

6) Dividendos y ganancias repartidas por personas morales

7) Enajenación de bienes

Es decir, para casi todo. A diferencia del impuesto al valor agregado (IVA), la tasa
del ISR no es estándar, puede variar del 1.9 por ciento al 30 por ciento. A este
impuesto se refiere aquella frase de “implacable como los impuestos”.

También podría gustarte