Está en la página 1de 6

TALLER DE NIVELACION FILOSOFIA

STHEFANY GISELL ALARCON SALAZAR

ESTUDIANTE

RAMON DIAZ CORDERO

DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA Nº8 SEDE PERPETUO SOCORRO

15 DE AGOSTO DE 2019

CLEI 2602
1. En la política actual vemos que aún siguen vigentes ciertas conductas tradicionales:
deshonestidad, amenazas, manipulaciones, tiranía... lo cual indica que, para asegurar
la supervivencia y el bienestar de la comunidad, es necesario que los gobernantes
acudan a ciertos métodos, que a lo mejor no son populares, pero si eficaces y
poderosos.
Siguiendo la filosofía de Maquiavelo podemos pensar que en estas actitudes no
hay contradicciones porque…

Porque según Maquiavelo la política es, en primer lugar, el estudio de las luchas por el poder
entre los hombres”. En donde el poder y los factores que influyen en su adquisición y
conservación, tendrá que defenderlos frente a sus súbditos y a las potencias vecinas.

En este sentido para Maquiavelo quien esté a cargo del poder debe tener medios de coacción
disponibles, cultivar los vicios necesarios, ser más temido que amado, o ser a la vez el zorro
y el león, no se le está señalando el camino a la eternidad, ni a la riqueza sino al poder. La
tendencia de Maquiavelo es evidentemente “abstraer la política de toda consideración y
escribir acerca de ella como si fuera un fin”, haciendo del poder ese fin que justifica cualquier
medio necesario, en este sentido, para el quien permanezca en el poder debe utilizar cualquier
conducta para obtener o permanecer en el poder, utilizando otras palabras el fin justifica los
medio.

El argumento de Maquiavelo es que las cosas humanas se mueven y, por tanto, los asuntos
humanos sufren altibajos. No se puede evitar el cambio, pero los hombres deben dedicar su
talento político a mantenerse seguros dentro de él. Sin embargo añade Maquiavelo que los
hombres no pueden estar seguros sin el poder. Por eso sugiere una expansión del poder
humano.
2. La ética y política en Thomas Hobbes se centra en “el hombre es lobo para el
hombre”. Esto puede ser aplicado en Colombia teniendo en cuenta que…

Hobbes se refiere con la frase “el hombre es un lobo para el hombre” a que el estado natural
del hombre lleva a una la lucha continua contra su prójimo, en ese sentido, se convierte en la
metáfora del animal salvaje que el hombre lleva por dentro, siendo capaz de realizar grandes
atrocidades y barbaridades contra elementos de su propia especie. Teniendo en cuenta esto y
aplicándolo al estado Colombiano y a su situación actual queda a la vista que muchas
personas en su afán de adquirir el poder realizan una serie de acciones para lograrlo las cuales
van dirigidas a la guerras, practicar exterminio a grupos sociales, realizando atentados,
asesinatos y secuestros, sometiendo a otros individuos a la esclavitud, tráfico ilegal de
personas, etc.

En Colombia por la lucha de poderes podemos ver como los seres humanos entran en
confrontaciones los unos con los otros generando acciones violentas, crueles y salvajes.

Todas las amenazas que afronta el ser humano son generadas por otros seres humanos, por
lo que se puede concluir, a juicio de Hobbes, que el hombre es un depredador del propio
hombre.

Es de considerar también que teniendo en cuenta a Hobbes el hombre puede presentar una
conducta buena e intachable, pero también destructiva y egoísta, específicamente cuando se
mueve por sus propios intereses.
3. Renunciar a la libertad es renunciar a la condición de hombre, a los derechos de la
humanidad e incluso a los deberes. No hay compensación posible para quien renuncia
a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre. J.J Rousseau.

¿Qué puedes deducir de este texto?

Las personas nacemos libres, nuestra especie, la especie humana, es libre. La libertad puede
ser entendida de diversas maneras, pero la libertad que más entendemos no significa libertad
para actuarlo todo. Disponer de la libertad para uno actuar como desea puede que sea parte
de nuestra fantasía. Si los seres humanos fuéramos completamente libres para actuar, no
existirían limitaciones sobre nuestra persona para hacer todo aquello que nos apetece cuando
quisiéramos.

El hombre es un ser muy limitado en sus deseos y acciones, tanto por sus propias
características biológicas como por vivir en un grupo humano y social donde es necesario
establecer límites, normas y reglas de convivencia. Nuestra libertad termina donde empieza
la del otro. La convivencia social impone unas limitaciones, restricciones a la libertad de
actuación, expresadas en forma de leyes y normas de conducta. Si el ser humano desea vivir
en comunidad beneficiándose de las ventajas que la organización social proporciona, debe
entonces admitir una enorme cantidad de restricciones a su libertad de acción.

La libertad a la que se refiere Rousseau habla de la verdadera libertad del hombre, la que se
refiere a la naturaleza intrínseca de todo ser humano: la libertad para tomar decisiones en un
momento dado.

Por otra parte y de manera personal considero que por lo mismo que la persona es libre para
tomar sus propias decisiones en cada momento tiene también que estar dispuesta a hacer
frente a las consecuencias de sus actos.
4. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues esta guiado por sus
pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios
posibles para lograr lo que desea, es decir la continuidad de su movimiento vital o lo
que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve
obligado a buscar una solución al estado de guerra que es natural optando por…

Buscan el beneficio propio y satisfacer sus propios intereses aun en perjuicio de sus
semejantes. Para Hobbes el hombre es malo por naturaleza, egoísta y antisocial. Es decir para
Hobbes el hombre es un lobo para el hombre.

Los individuos viven en el estado de naturaleza, un mundo sin leyes y normas. Un mundo en
el que, por instinto natural, el ser humano intenta preservar su propia vida y oprimir a los
demás. Hobbes considera que en este estado de naturaleza solo hay lucha por la dominación,
un estado permanente de violencia y de guerra de todos contra todos. La vida en estas
condiciones es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. No obstante, la razón enseña al
individuo que esta permanente confrontación y guerra mutua implica más temores que
esperanzas, y la muerte como resultado más probable.

Ante el temor a la muerte en este estado de constante enfrentamiento, los seres humanos,
dotados como están de razón, comprenden que deben remplazar la guerra por la paz, la lucha
por un pacto.
5. ¿Cómo sería una sociedad perfecta según Tomas Moro?, ¿crees que es posible hoy
día? Argumenta tu respuesta.

Según Tomas Moro la sociedad perfecta sería una donde quien la gobierna no son políticos
sino filósofos porque éstos no tienen ambición de poder sino más bien interés por el bien
social mediante el aporte intelectual. Tomas Moro describe la llegada a la isla Utopía en
donde hay una forma de sociedad ideal y perfecta porque sus instituciones sociales y
políticas, y sus normas, se encuentran diseñadas de acuerdo a los principios éticos de justicia
y de amor al prójimo. Así toda institución y norma es un reflejo de un conjunto de principios
morales; es congruente con esas máximas y esa es la razón por la cual en la sociedad utopía
no puede haber espacio para el egoísmo, el individualismo, la injusticia o el mal. Con ello
Moro intenta fundamentar el vínculo que debe existir entre política y ética, porque para el
filósofo, ambas esferas no son independientes, no se encuentran divididas como lo piensa el
realismo político, sino que ética y política se implican mutuamente.

Haciendo una comparación con la situación que vive el mundo entero considero que la
posibilidad que tengamos una sociedad perfecta resulta escasa pues nuestra realidad es
contraria a esta proposición. Pensar que la filosofía y el poder se avienen es una invención.
Sin embargo, precisar que la mentira y la ambición, expresados en ciertos gobiernos
populistas y autoritarios es una gran certeza.
Considero que como ningún ser humano es perfecto también debemos suponer que ninguna
sociedad lo es. Por lo tanto siempre encontraremos fallas manifestadas en un sinfín de
problemas sociales, políticos y económicos como pobreza, corrupción, educación deficiente,
delincuencia, violación de derechos humanos, entre otros. No existe ninguna sociedad
perfecta en la que no existan algunos de estos problemas.
Considero que es casi imposible una sociedad perfecta porque estamos sumergidos en mundo
en donde la búsqueda del poder, de puestos, de cargos públicos o de riquezas prima sobre los
valores éticos y morales y sobre la idea de que una sociedad perfecta es una sola e idéntica
para todas las sociedades.

También podría gustarte