Está en la página 1de 11

GUIA DE MANEJO DE LA RELACION DE PAREJA Y SEXUALIDAD EN

PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

1. OBJETIVO

Unificar los criterios referentes al manejo de Trastornos Sexuales en


pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.

2. RESPONSABLE

Psicóloga de la Unidad Renal

3. DEFINICIONES

Disfunción sexual Se refiere a la perdida o deterioro de las


respuestas físicas normales de la función
sexual.
Distorsión de la Es la forma como el sujeto se ve a sí mismo
imagen corporal físicamente de manera negativa teniendo una
gran influencia sobre su sexualidad.
Impotencia Es la incapacidad del hombre para conseguir
una erección adecuada, tanto en fortaleza
como de tiempo.
Pareja Conjunto de dos personas, con ideales
personales, culturales y sexuales que se
complementan a través de un matrimonio o de
una relación estable equivalente.
Trastorno Señala la presencia de un comportamiento o de
un grupo de síntomas identificables en la
práctica clínica, que en la mayoría de los casos
se acompañan de malestar o interfieren con la
actividad del individuo.
Sexualidad Es una necesidad humana expresada a través
del cuerpo, elemento básico de la feminidad o
masculinidad, de la autoimagen y de la
autoconciencia del desarrollo personal.

4. CONTENIDO - MARCO TEORICO

En la pareja se construye proyecto de vida común, la relación de pareja


está fundamentada en tres aspecto a tener en cuenta en el proceso de
evaluación y tratamiento: compromiso se refiere a la manera como cada
miembro asume sus roles, comunicación, y relación afectiva y sexual, se
refiere a que la pareja construye complemento y exclusividad sexual.
Al referirse a la sexualidad es importante considerar las múltiples
dimensiones de la experiencia sexual, incluyendo la profundidad del
vinculo y la intimidad. En los limites de su potencial sexual, los seres
humanos son capaces de dar al sexo un significado muy profundo y de
integrar la sexualidad y el amor en una relación de pareja estable. En un
nivel simple la respuesta genital y el orgasmo pueden ser considerados
reflejos que ocurren en las personas saludables cuando el nivel de
estimulación física y psicológica excede su umbral de respuesta. La
sexualidad humana es compleja en tanto que el ser humano es capaz de
experimentar deseo sexual sin fines reproductivos y de sentir intimidad
durante el sexo y también en otros momentos. (Alarcón 2004).
En parejas en las cuales uno de sus miembros padece enfermedad renal,
puede haber grandes cambios en la relación por factores tanto físicos
como emocionales; estos cambios pueden darse inicialmente en lo físico,
afectando lo emocional o puede darse en el caso contrario afectando la
respuesta sexual.
La función sexual en pacientes sometidos a diálisis puede verse afectada
por múltiples causas: vasculógenéticas, neurológicas, endocrinológicas,
psicológicas, bioquímicas y farmacológicas. También se ha dicho que las
disfunciones sexuales pueden presentarse como consecuencia de la fatiga,
ansiedad, y depresión. (Vida en familia, pareja y sexualidad).
Dentro de las anomalías endocrinológicas comunes en pacientes renales
que pueden jugar un papel muy importante en la disfunción sexual
masculina, está el aumento de los niveles de las hormonas sexuales, tales
como, la FSH, la LH y la PRL, además la falla renal crónica produce daño
testicular con deterioro de la espermatogénesis y disminución de la
producción de testosterona. La infertilidad y las irregularidades
menstruales y la impotencia en los hombres son problemas importantes
relacionados con la uremia. (Alarcón 2004).
Teniendo en cuenta que la imagen corporal juega un papel muy
importante dentro de la sexualidad se observa que la presencia de puntos
de acceso de la diálisis o bien la presencia de catéter abdominal puede
ocasionar en el paciente distorsión de su imagen, concibiéndose como no
atractivo lo cual influye sobre su sexualidad.
Los pacientes y sus cónyuges pueden sentirse poco deseados por su
pareja y en ocasiones pueden sentirse poco amados. Además la
sexualidad es una forma de comunicación en pareja y al ser alterada la
comunicación también se ve afectada.
Los trastornos sexuales se dividen en dos grandes grupos: Las
disfunciones sexuales, que aparecen cuando se producen alteraciones en
alguna fase de la respuesta sexual (por ejemplo, eyaculación precoz); Las
Parafilias o desviaciones sexuales, que se caracterizan por una orientación
sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes respecto al patrón
convencional (por ejemplo, excitación sexual ante niños).

La clasificación de los trastornos sexuales propuesta por la A.P.A., en su


tercera edición revisada, se distingue lo siguiente:

DSM-IV CIE-10
Disfunciones sexuales Disfunciones sexuales

* Trast. Deseo Sexual TDS * Impulso sexual excesivo


* Trast. Excitación Sexual TES * Ausencia/perdida deseo sexual.
* Trastornos Orgasmo * Rechazo y ausencia del
* Trastornos por dolor placer sexual.
* Disfunción sexual * Fracaso de la respuesta genital
no especificada * Disfunción orgásmica.
* Disfunción sexual debida * Eyaculación precoz.
a condiciones medicas * Dispareunia no orgánica.
generales. * Vaginismo no orgánico.
* Disfunción sexual inducida * Otras disfunciones sexuales.
por sustancias.
Trastornos sexuales no especificados.
Trastornos sexuales no
especificados.

Las disfunciones sexuales más frecuentes en pacientes con Insuficiencia


Renal Crónica son:

Disfunción eréctil o impotencia

Definición: Es la incapacidad del hombre para conseguir o mantener una


erección en la relación sexual, tanto en fortaleza como en tiempo, que
posibilite la penetración de la vagina femenina, logrando así una
culminación sexual satisfactoria junto con la eyaculación.

Causas: Ansiedad, tensión, estrés. Diabetes, problemas circulatorios,


arteriosclerosis, edad avanzada, enfermedades neurológicas, lesiones
medulares, esclerosis múltiple, insuficiencias renales, bajos niveles de
testosterona. Efectos de medicamentos y sustancias. Priapismo: consumo
excesivo de alcohol o tabaco.

Trastornos femeninos en la excitación

Definición: Ausencia persistente, parcial o total de lubricación vaginal


durante la excitación sexual, o bien una persistente ausencia de la
sensación subjetiva de placer.
Causas: Educación restrictiva, desconocimiento del propio cuerpo.
Menopausia, lactancia, enfermedades hormonales (disminución de niveles
de hormonas sexuales). Deseo sexual inhibido. Efectos de medicamentos
y sustancias (algunos hipertensivos, antidepresivos, diuréticos,
antipsicóticos).

Deseo inhibido o perdida del deseo sexual

Definición: Disminución persistente y anómala del deseo de actividad


sexual.

Causas: Relaciones rutinarias con la pareja; problemas de pareja de tipo


general, Ingesta de anticonceptivos orales. Desinterés sexual tras
enfermedades físicas graves (cáncer, accidentes cerebrovasculares, etc.)
Efectos de fármacos y sustancias. Experiencias traumáticas sexuales
(padecer o presenciar incestos, violaciones). Cansancio físico, estrés.
Presencia de algún trastorno sexual en el otro miembro de la pareja.

MANEJO DE LA RELACION DE PAREJA Y SEXUALIDAD EN


PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Orgasmo inhibido femenino

Definición: Persistente dificultad o incapacidad para obtener orgasmos


dada una estimulación adecuada y una fase de excitación normal.

Causas: Educación restrictiva, desconocimiento del propio cuerpo.


Estimulación poco prolongada o inadecuada. Autocontrol excesivo,
incapacidad de dejarse ir frente a otra persona. Problemas físicos
(lesiones medulares, trastornos endocrinos, mastectomía).

Orgasmo inhibido masculino

Definición: Persistente dificultad o incapacidad para obtener orgasmos


dada una estimulación adecuada y una fase de excitación normal.

Causas: Autocontrol excesivo, incapacidad de dejarse ir frente a otra


persona, sentimientos de culpa o vergüenza. Ingesta de fármacos:
antidepresivos, hormonas, antihipertensivos, antipsicóticos.

Aunque en la clasificación de diagnósticos no la nombra es la alteración


psicológica más común en pacientes con enfermedad renal:

Distorsión de la imagen corporal

Definición: Es la forma como el sujeto se ve a sí mismo físicamente de


manera negativa teniendo una gran influencia sobre su sexualidad. Ya
que si no se siente atractivo, posiblemente no se sentirá cómodo
mostrando su cuerpo. Se dice que hay distorsión corporal cuando una
persona tiene una visión negativa no realista de su cuerpo.

Causas: Entre pacientes sometidos a diálisis, se ha encontrado que estos


se sienten poco atractivos debido a distorsiones de su imagen corporal.
En algunos casos observando que los cambios en la sexualidad se deben
más a los puntos de acceso de la diálisis (catéteres, fístulas) que a la
enfermedad en sí misma.
Conflictos de pareja

La sexualidad no es la única fuente de dificultades de la pareja en la


enfermedad renal. Dado que en la pareja un miembro presenta la
enfermedad puede modificar radicalmente los roles maritales y los
cónyuges pueden convertirse en cuidadores es posible que sientan
depresión, hostilidad o ambas, además el cónyuge puede ser objeto de
emociones negativas del paciente.
De acuerdo al estudio realizado por White & Grenyer en el 99 refiere que
los pacientes suelen sentirse agradecidos por el apoyo que reciben por
parte de su pareja y se preocupan por el estado de salud de sus cónyuges
lo cual puede ser una preocupación altruista o la necesidad que sienten de
recibir apoyo; también es frecuente que sientan que sus cónyuges se
muestran resentidos hacia ellos en algunos casos ese resentimiento es
real pues así lo han reportado los mismos cónyuges.
Los cónyuges también pueden verse afectados por los cambios financieros
y el aislamiento social, este último con frecuencia es auto impuesto por
temor a que algo malo le ocurra al paciente y no estén allí para ayudarles.

En la relación de pareja es importante identificar que tan cohesionada y


que tan buena comunicación a existido desde antes de presentarse la
enfermedad ya que estos aspectos favorecen la adaptación del paciente a
la enfermedad. Sin embargo si antes de presentarse la enfermedad renal
la dinámica de pareja era disfuncional es probable que con la aparición de
la enfermedad y el estrés que esto genera se exacerben los conflictos en
la pareja.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA RELACION DE
PAREJA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

En el abordaje de esta situación es importante tener en cuenta:


El nivel de confianza entre la pareja, estilos de afrontamiento,
comunicación, vínculo afectivo existente, establecimiento de límites y
roles, factores de riesgo y factores protectores de las habilidades para la
vida con el fin de definir planes de manejo a seguir.
Los tratamientos de las disfunciones sexuales, en especial las
denominadas terapias sexuales, son algo relativamente reciente, pero que
han conseguido unos resultados muy satisfactorios y una elevada eficacia.
 El desarrollo y mantenimiento de la disfunción sexual es un problema
que afecta a una pareja y la forma que ésta tiene de comportarse es la
posible responsable de dicha disfunción.
 Como requisito previo al desarrollo de cualquier programa de
intervención específico es necesario prácticamente siempre dar una
información y educación sexual adecuada a ambos miembros de la
pareja.
 En la mayor parte de los casos es necesario disminuir la ansiedad
asociada a la relación sexual o a las actividades sexuales en general.
 El aumento de la comunicación y la mejora en las relaciones generales
de la pareja es determinante para conseguir resultados positivos.
 Los tratamientos deben incluir una parte práctica de entrenamiento en
cómo desarrollar las nuevas conductas sexuales más adecuadas para la
relación con la pareja y cuando acariciar, posturas para realizar el
coito, etc.
 En algunas disfunciones sexuales debe combinarse terapia de pareja
con terapia farmacológica.
Estructura y componentes de la terapia

La mayoría de las terapias sexuales suelen estructurarse alrededor de las


siguientes fases:

 Fase I: Evaluación y diagnóstico de la disfunción: Implica el uso de


distintos instrumentos y técnicas para identificar el problema y las
posibles causas de su aparición y mantenimiento.
 Fase II: Educación e información sobre la sexualidad; discutir ideas
erróneas, ofrecer informaciones precisas, modificar creencias y
actitudes, etc. Solo cuando el paciente dispone de los conocimientos
adecuados se pueden establecer definitivamente los objetivos a lograr y
proceder con la terapia más correcta.
 Fase III: seguimiento

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD EN


PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

* Construir una relación de confianza con los pacientes y proporcionar un


espacio privado y tranquilo para hablar sobre sexualidad.

* Evaluar los temores y preocupaciones sexuales de los pacientes a


través del dialogo y de preguntas abiertas sobre los cambios en su imagen
corporal y los efectos de esto en su sexualidad.

* Ofrecer apoyo mediante la escucha atenta, relajada y libre de juicios.


* Mostrar respeto por las creencias y valores de los pacientes.

* Educar a los pacientes y en caso que se requiera se orienta al paciente


para que asista a un terapeuta sexual.

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS

DSM IV
Cada psicólogo(a) de acuerdo a la necesidad encontrada, implementará
las herramientas técnicas o materiales complementarios, para la
realización de la intervención, según su criterio y/o orientación.

6. PUNTOS DE CONTROL

 El psicólogo debe realizar según sistema de información establecido y


anexarla en la historia clínica de cada paciente.

También podría gustarte