Está en la página 1de 26

1

Miércoles / 8-11am / FQII / Grupo

A
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA II

MEDICIONES POTENCIOMÉTRICAS DE PH

Profesora: Andreina Reyes Y.

Integrantes: Códigos:

-Arias Ortiz, David Arturo 17070084

-Montalvo Palomino, Angélica Maria 17070037

Fecha de realización de la práctica: 25-09-2019

Fecha de entrega de informe: 02-10-2019

Lima-Perú

2019-II
2

ÍNDICE
I. RESUMEN: 3

II. INTRODUCCIÓN: 4

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS: 4

A. Conceptos previos 4

B. El pH: medida de acidez 6

C. pH-metro 7

D. Solución buffer 8

IV. DETALLES EXPERIMENTALES: 9

1. Descripción detallada de los materiales y equipos usados 9

2. Procedimiento 9

V. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS: 10

1. Datos de las condiciones del laboratorio. 10

2. Datos experimentales: 10

3. Datos teóricos: 12

4. Cálculos y resultados experimentales: 12

5. Porcentajes de error del trabajo en el laboratorio: 13

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS: 13

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 17

VIII. CONCLUSIONES: 18

IX. RECOMENDACIONES: 18

X. Referencias BIBLIOGRÁFICAS: 19

XI. APÉNDICE: 20

A. Cuestionario: 20

B. Figuras. 24
3

I. RESUMEN:

El objetivo general de la práctica fue determinar las mediciones potenciométricas de pH de

diferentes tipos de soluciones diluidas. Tales como ácidos y bases fuertes, ácidos y bases

débiles y, soluciones buffer básica y acida. La experiencia se desarrolló a las siguientes

condiciones: Temperatura atmosférica 23°C, presión atmosférica de 750.8mmHg y con una

humedad relativa de 95%.

Se valorizó la solución NaOH con la solución patrón de C8H5KO4, resultando 0.1086N su

normalidad corregida. Procediendo, el NaOH funcionó como patrón secundario para valorar

las soluciones ácidas HCl y CH3COOH, resultando sus normalidades corregidas de los

ácidos 0.089N y 0.086N respectivamente. De la misma manera se valoró el NH4OH con el

HCl como solución estándar, cuya normalidad corregida resultó 0.081N. Además, se

preparó la solución buffer ácida 0.10 N, y una solución buffer básica 0.10N.

Se procedió a medir el pH del ácido y base débil, así como de las soluciones buffer

preparadas con anterioridad. Donde las lecturas del pHmetro resultó 𝑝𝐻𝑁𝐻4𝑂𝐻 =12.00,

𝑝𝐻𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =1.56, 𝑝𝐻𝐵.𝐵𝐴𝑆𝐼𝐶𝑂 = 10.1, 𝑝𝐻𝐵.𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 = 4.53. Y analíticamente se obtuvo

𝑝𝐻𝑁𝐻4𝑂𝐻 =11.07, 𝑝𝐻𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =2.91, 𝑝𝐻𝐵.𝐵𝐴𝑆𝐼𝐶𝑂 = 9.16, 𝑝𝐻𝐵.𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 = 4.82; se obtuvieron

%errores relativos de 8.40%, 46.39%, 10.26% y 6.02% respectivamente.

El porcentaje de error entre el instrumento y la medición por análisis fluctúa entre 1-10.26%,

con excepción del ácido. Se recomienda ser eficaz en las titulaciones con el fin de obtener

concentraciones con el mínimo de error, así como una apropiada de calibración para las

soluciones. Después del análisis respectivo de la experiencia se puede concluir que el pH es

una función de la actividad de los iones hidronio en una solución más que de la

concentración de la solución.
4

II. INTRODUCCIÓN:

En la siguiente experiencia se midió el nivel de pH en diferentes soluciones diluidas en el pH-

metro (pehachimetro). Dichas mediciones fueron comparadas con los resultados de pH

obtenidos de los cálculos numéricos hechos en el presente informe para ver las diferencias de estos

dos tipos de métodos de obtener el valor del pH.

Usualmente la química fisiológica de los organismos vivos tiene límites muy específicos de

pH. En nuestras vidas modernas, prácticamente se ha probado en algún momento el pH de todo

lo que usamos, es decir, en algún punto se efectúa una medición del pH del agua del grifo con

la que nos cepillamos los dientes, el papel sobre el que escribimos, los alimentos que comemos

o las medicinas que tomamos, la ropa que nos ponemos por citar los ejemplos más evidentes. La

importancia del pH radica en que la acidez y la basicidad desempeñan un papel fundamental en el

comportamiento de ciertos sistemas químicos, biológicos, geológicos; ya sea para el funcionamiento

adecuado de las enzimas en el sistema digestivo o los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo. Existen varias

maneras de medir el pH. La más simple consiste en emplear un indicador ácido-base, una

sustancia que presenta coloraciones bien definidas dependiendo de la acidez de la solución.

Otro método es utilizando un aparato llamado pH-metro (pehachímetro). Éste no hace otra cosa

que medir una corriente eléctrica en una solución; ya que la acidez (o la basicidad) de una

sustancia está estrechamente ligada con la concentración de cierto ion, también estará

relacionada con la corriente eléctrica que se puede generar en dicha sustancia, dado algún voltaje. Como

vemos la determinación de pH es de mucha importancia no solo en el laboratorio si no en la vida común

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS:

A. Conceptos previos
5

 Electrolito fuerte: Un electrolito fuerte es toda sustancia que, al disolverse en agua,

provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución

prácticamente irreversible. Por ejemplo: (CIQUIME, 2016)

- Sales: Son de naturaleza iónica

NO3K NO3- + K+

- Bases fuertes: Se le llama base fuerte a aquella que se disocia de forma completa

cuando se disuelve en agua. (Gonzáles, 2010)

NaOH Na+ + OH-

- Ácidos fuertes: es un ácido completamente disociado o ionizado en una solución

acuosa. (2011)

H2SO4 SO42- + H+

 Electrolito débil: Un electrolito débil es una sustancia que, al disolverse en agua,

produce iones parciales, con reacciones de tipo reversible, estableciendo un estado

de equilibrio químico llamado Equilibrio Iónico. Cada equilibrio posee constante

de equilibrio iónico (Ki). Cuanto mayor sea el valor de Ki mayor será el porcentaje

de disociación del electrolito. Por ejemplo: (CIQUIME, 2016)

- Base débil: son bases que no se disocian completamente en solución. La fuerza de

una base débil depende de cuánto se disocia: cuanto más se disocia, más fuerte es la

base. Para cuantificar la fuerza relativa debemos analizar la constante de disociación

básica Kb. (Khan, 2018)

NH4OH NH4+ + OH-

- Ácido débil: son ácidos que no se disocian completamente en solución. Al igual que la

base débil, la fuerza del ácido también depende de cuánto se disocia y su cuantificación

relativa se analiza la constante de disociación ácida Ka. (Khan, 2018)

CH3COOH CH3COO- + H+
6

B. El pH: medida de acidez

Por conocimientos previos las concentraciones de los iones H+ y OH- en disoluciones

acuosas con frecuencia son números muy pequeños y, por tanto, es difícil trabajar con ellos.

Screen Sorensen propuso, en 1909, una medida más practica denominada pH. El pH de una

disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (mol/L)

(Chang, 2013)

𝑝𝐻 = −log[𝐻 + ]

Debido a que el pH solo es una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno, las

disoluciones acida y básicas a 25°c se identifican por sus valores de pH, como sigue (ver fig.1):

Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 x 10-7 M pH < 7

Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 x 10-7 M pH > 7

Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 x 10-7 M pH =0

(Chang, 2013)

Las definiciones de pH están sujetos a cierto error, porque en ello se supone, de manera

implícita, el comportamiento ideal, por lo tanto, una manera de ajustar las diferencias entre el

comportamiento de gas ideal y no ideal, se cuenta con alternativas para explicar el

comportamiento no ideal de las disoluciones. Una manera es reemplazar el termino

concentración por el de actividad, que representa la concentración efectiva. Entonces, otra

forma de definirlo es: (Chang, 2013)

+
𝑝𝐻 = − log 𝑎𝐻
7

C. pH-metro

Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion

hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como

pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un

electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH

de la solución. El medidor de pH se utiliza en muchas aplicaciones que van desde la

experimentación de laboratorio hasta control de calidad. (ver fig.2) (TP, 2018)

Para realizar las medidas potenciométricas es necesario el uso de un electrodo combinado,

el cual el contacto con la solución incógnita produce un potencial que está en relación con el

pH de la misma por medio de la ecuación Nerst:

𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸 ° + 𝑛𝐹 𝑙𝑛𝑎𝐻 = 𝐸 ° − 2,30 𝑛𝐹 𝑝𝐻 ecuación (1)

Funcionamiento: El diseño de los electrodos es la parte clave: Se trata de estructuras de

varilla, normalmente hechas de vidrio, con una bombilla que contiene el sensor en la parte

inferior. El electrodo de vidrio para medir el pH tiene una bombilla de vidrio diseñada

específicamente para ser selectiva a la concentración de iones de hidrógeno. En inmersión en

la solución a ensayar, los iones hidrógeno en la solución de ensayo cambian por otros iones

cargados positivamente en el bulbo de vidrio, creando un potencial electroquímico a través del

bulbo. El amplificador electrónico detecta la diferencia de potencial eléctrico entre los dos

electrodos generados en la medición y convierte la diferencia de potencial en unidades de pH.

(TP, 2018)

Calibración: La calibración se realiza con al menos dos soluciones tampón estándar que

abarcan el rango de valores de pH a medir. Para fines generales, son apropiados tampones a

pH 4,00 y pH 10,00. El medidor de pH tiene un control de calibración para establecer la lectura


8

del medidor igual al valor del primer amortiguador estándar y un segundo control que se usa

para ajustar la lectura del medidor al valor del segundo amortiguador. Un tercer control permite

ajustar la temperatura. Mediciones más precisas a veces requieren calibración a tres valores de

pH diferentes. (TP, 2018)

D. Solución buffer

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una

especie débil y su par conjugado:

 Un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA + H2O A– + H3O+

 Una base débil y la sal de su par conjugado

B + H2O BH+ + OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno de

los integrantes del par conjugado, de modo que:

 La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le añadan.

 La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H+ que se

añadan.

(ver fig. 3 en el apéndice) (J., V., & J, 2015)

* En la tabla 1.1 podemos observar algunos ejemplos de lo planteado anteriormente

(Anclado en anexo-figuras) (J., V., & J, 2015)


9

IV. DETALLES EXPERIMENTALES:

1. Descripción detallada de los materiales y equipos usados

- Medidor de pH comercial con electrodo de combinación

- Fiola de vidrio con tapa de PE 100mL

- Bureta Germany 25mL ±0.1

- Pipetas Cornings 10mL.

- Matraz Erlenmeyer Pirex 125mL y 250mL.

- Beaker Germany borosilicate de 50mL ±0.15.

2. Procedimiento

 Estandarización del pH-metro

- Recomendaciones previas

Para la calibración Finalmente se


El primer vaso se
precisa, se usó dos utilizó un
utilizó para enjuagar
vasos para cada termómetro con una
el electrodo y el
solución buffer que precisión de 0.1°C
segundo para la
fue preparado para medir la
calibración.
previamente temperatura.
- Procedimiento

Se encedió el Se presionó el Se presionó el


instrumento control "C" para control de pH para
despues del seleccionar la seleccionar la
conectarlo al temperatura medida del pH. Se
electroco. medida. Acto enjuagó y sumergió
seguido se ajustó
Después se con la perilla N°3 el electrodo de pH
midió la hasta que en la en la solución
temperatura pantalla apreció la buffer de pH 7.00 y
del buffer temperatura medida se agitó
10

Después se ajusto Se enjuagó, luego Finalmente se ajustó


la perilla N°1 se sumerjió el la perilla N°2 hasta
hasta que la electrodo de pH en que la pantalla
la solución buffer mostró el valor pH a
pantalla mostró la temperatura
de pH 4.00 (si
el valor de pH a la solución fue ácida) medida. Finalmente
temperatura o pH 10.00 (si fue la calibración ha
medida. básica) y se agitó sido concluida

- Medida del pH de muestras


Se preparo 100mL de Se valoró las soluciones 0.1N Así mismo se
solución de 0.1N en NaOH, HCl, HAc, H2SO4 valoró la solución
CH3COOH y 0.1N en usando fenoltaleína como de NH4OH con HCl
CH3COONa. Tambien se indicador. Para la valoración usando rojo de
preparo de 0.1 en de la soda se usó C8H5O4K metilo como
NH4OH y 0.1N en NH4Cl (patrón primario) indicador
Depués se midió el pH Para el paso anterior el Al concluir el
de las soluciones bulbo estubo cubierto con experimento despues
preparadas solución. Luego se lavó y de limpiarlo, se
anteriormente y de secó el electrodo antes de secócy despues se
las soluciones de sumergirlo en otra dejó sumergida en la
HAc, H2SO4 NaOH solución solución STROAGE

V. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS:

1. Datos de las condiciones del laboratorio.

Tabla N°1. Condiciones ambientales del laboratorio.


P(mmHg) T(°C) %HR
762.1 20.3 98

2. Datos experimentales:

A. Preparación de las soluciones buffer

Tabla N°2.1 Volumen del ácido débil y la masa de su sal conjugada. Buffer ácido.

𝑽𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒎𝑳) 𝑾𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 (𝒈)


100 0.8275

Tabla N°2.2. Volumen de la base débil y la masa de su sal conjugada. Buffer básico.

𝑽𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯 (𝒎𝑳) 𝑾𝑵𝑯𝟒𝑪𝒍 (𝒈)


100 0.5310
11

B. Valoración de las soluciones.

Tabla N°2.3. Valoración de NaOH con la solución patrón BP.

𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒎𝑳) 𝑾𝑩𝑷 (𝒈) NNaOH(N)


10.1 0.2432 0.1117
8.7 0.2045 0.1150
8.4 0.2040 0.1188

Tabla N°2.4. Valoración de HCl, CH3COOH con la solución patrón secundario NaOH.

Solución 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒎𝑳) 𝑽𝑺𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰𝑶𝑵 (𝒎𝑳) 𝑵 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂(𝑵)


HCl 10.7 0.1255
10.3 10 0.1208
10.4 0.1219
CH3COOH 8.1 0.0950
8.0 10 0.0938
8.0 0.0938

Tabla N°2.5. Valoración de NH4OH con la solución patrón terciario HCl.

𝑽𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯 (𝒎𝑳) 𝑽𝑯𝑪𝒍 (𝒎𝑳) NNH4OH(N)


5.2 0.0635
5.4 10 0.0660
5.7 0.0697

C. Lecturas del PHmetro.

Tabla N°2.6. Medición experimental del pH de las soluciones preparadas.


Soluciones pH
Buffer ácido 4.30
Buffer básico 9.76
CH3COOH 2.01
NH4OH 11.47
12

3. Datos teóricos:

Tabla N°3.1. Peso fórmula de los compuestos (Perry, 2007)

Compuesto PM(g/mol)
CH3COOH 60.5
CH3COONa 82.04
NH4OH 35.05
NH4Cl 53.5
C8H5KO4 204.22

Tabla N°3.2. Constante de disociación de la solución ácida y básica a 25°C (Perry, 2007)
Compuesto Ka – Kb (10-5)
CH3COOH 1.76
NH4OH 1.78

4. Cálculos y resultados experimentales:

Tabla N°4.1. Normalidades(N) corregidas promedio de las soluciones,

Compuesto N(mol/L)
NaOH 0.1173
CH3COOH 0.0942
HCl 0.1223
NH4OH 0.0664

Tabla N°4.2. PH determinadas analíticamente mediante las normalidades exactas de las


soluciones.

Soluciones pH
Buffer ácido 4.78
Buffer básico 9.08
CH3COOH 2.89
NH4OH 11.04
13

5. Porcentajes de error del trabajo en el laboratorio:

Tabla N°5. Porcentaje de error del PH de las soluciones, determinados


analíticamente y por el instrumento.

Soluciones pH(experimental) pH(teórico) %Error.


Buffer ácido 4.30 4.78 10.04
Buffer básico 9.76 9.08 7.49
CH3COOH 2.01 2.89 30.45
NH4OH 11.47 11.04 3.89

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS:

a. Se determinó las concentraciones normales exactas de las soluciones

valoradas, tales como NaOH, HCl, CH3COOH, NH4OH.

Primero se valoró la solución de NaOH~0.1N con la solución de biftalato de potasio

(solución patrón). Tomando como criterio el equilibrio de los Eq-g en la reacción ácido-base.

Teóricamente:

PF 204.22𝑔
#Eq − g 𝑁𝑎𝑂𝐻 = #Eq − g 𝐵𝑃 𝑃𝐸𝐵𝑃 = =
θ 𝑚𝑜𝑙

𝑊𝐵𝑃
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝐸𝐵𝑃

0.2432𝑔
0.1N × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = → 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 11.9𝑚𝐿
204.22𝑔/𝑚𝑜𝑙

Mas en la aplicación se utilizó 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 10.1𝑚𝐿

𝑉𝑇𝐸Ó𝑅𝐼𝐶𝑂 11.9𝑚𝐿
Resultando el factor de corrección 𝑓 = 𝑉 = 10.1𝑚𝐿 = 1.178
𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿

Siendo así la normalidad corregida del NaOH:

𝑁𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝐴 = 𝑁𝑇𝐸Ó𝑅𝐼𝐶𝑂 × 𝑓

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1𝑁 × 1.178 → 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1178


14

De la misma manera se determinó para obtener la normalidad corregida promedio:

0.1178 + 0.1150 + 0.1188


𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 =
3

→ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1173𝑁

- Valoración del HCl, donde el patrón secundario es NaOH 0.1173𝑁

#Eq − g 𝐻𝐶𝑙 = #Eq − g 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁𝐻𝐶𝑙 × 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁𝐻𝐶𝑙 × 10𝑚𝐿 = 0.1173N × 10.7𝑚𝐿 → 𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.1255𝑁

De la misma manera se determinó para obtener la normalidad corregida promedio:

0.1255 + 0.1208 + 0.1219


𝑁𝐻𝐶𝑙 =
3

→ 𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.1223𝑁

- Valoración del CH3COOH, donde el patrón secundario es NaOH 0.1173𝑁

#Eq − g CH3COOH = #Eq − g 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁CH3COOH × 𝑉CH3COOH = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁CH3COOH × 10𝑚𝐿 = 0.1173N × 8.1𝑚𝐿 → 𝑁CH3COOH = 0.0950𝑁

De la misma manera se determinó para obtener la normalidad corregida promedio:

0.0950 + 0.0938 + 0.0938


𝑁CH3COOH =
3

→ 𝑁CH3COOH = 0.0942𝑁

- Valoración del NH4OH, tomando como patrón terciario HCl 0.1223𝑁

#Eq − g 𝑁𝐻4𝑂𝐻 = #Eq − g 𝐻𝐶𝑙


15

𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝐻4𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙 × 𝑉𝐻𝐶𝑙

𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 × 10𝑚𝐿 = 0.1223N × 5.2𝑚𝐿 → 𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 = 0.0635𝑁

De la misma manera se determinó para obtener la normalidad corregida promedio:

0.0635 + 0.0660 + 0.0697


𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 =
3

→ 𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 = 0.0664𝑁

Ver resultados anclados en la tabla Nª4.1

b.Usando las concentraciones exactas, se calculó el pH teórico de cada una de las

soluciones cuyo pH se midió. Se calculó el porcentaje de error.

 Determinación pH del ácido débil CH3COOH 0.0942N, donde Ka = 1.76 × 10−5

En la ecuación de equilibrio, se determina la cantidad de iones disociados.

CH3COOH ⇌ CH3COO− + 𝐻 +

C𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 : 0.0942 − −

C𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 : −𝑥 +𝑥 +𝑥

C𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 : (0.0942 − 𝑥) 𝑥 𝑥

⌈CH3COO− ⌉⌈𝐻 + ⌉
Ka = = 1.76 × 10−5
⌈CH3COOH⌉

⌈𝑥⌉⌈𝑥⌉
= 1.76 × 10−5 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑥 → 0
⌈0.0942 − x⌉

⌈𝑥⌉⌈𝑥⌉
= 1.76 × 10−5 → 𝑥 = ⌈𝐻 + ⌉ = 1.287 × 10−3
⌈0.0942⌉

Entonces 𝑃𝐻 = −𝑙𝑜𝑔⌈𝐻 + ⌉ = −log(1.287 × 10−3 ) =2.89

 Determinación pH de la base débil NH4OH 0.0664N, donde Kb = 1.78 × 10−5

En la ecuación de equilibrio, se determina la cantidad de iones disociados.


16

NH4 OH ⇌ NH4 + + 𝐻𝑂−

C𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 : 0.0664 − −

C𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 : −𝑥 +𝑥 +𝑥

C𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 : (0.0664 − 𝑥) 𝑥 𝑥

⌈NH4 + ⌉⌈𝐻𝑂− ⌉
Kb = = 1.78 × 10−5
⌈NH4 OH⌉

⌈𝑥⌉⌈𝑥⌉
= 1.78 × 10−5 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑥 → 0
⌈0.0664 − x⌉

⌈𝑥⌉⌈𝑥⌉
= 1.78 × 10−5 → 𝑥 = ⌈𝐻𝑂− ⌉ = 1.087 × 10−3
⌈0.0664⌉

Como 𝑃𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔⌈𝐻𝑂− ⌉ = −log(1.087 × 10−3 ) =2.96

Entonces → PH = 11.04

 Determinación pH de la solución buffer ácido.

Primero determinar la concentración de la sal conjugada en la solución.

𝑊𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
#Eq − g 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = 𝑁𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 × 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 =
𝑃𝐸𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

82.04𝑔
𝑁𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 × 0.1𝐿 × = 0.8275𝑔
𝑒𝑞 − 𝑔

𝑁𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = 0.1009𝑁

Se determina el pH de las soluciones buffer mediante la ecuación de Hasselbach.

⌈𝑠𝑎𝑙⌉
𝑃𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log ( )
⌈á𝑐𝑖𝑑𝑜⌉

0.1009𝑁
𝑃𝐻 = − log(1.76 × 10−5 ) + log ( ) → 𝑃𝐻 = 4.78
0.0942𝑁

 Determinación pH de la solución buffer básico.

Primero determinar la concentración de la sal conjugada en la solución.

𝑊𝑁𝐻4𝐶𝑙
#Eq − g 𝑁𝐻4𝐶𝑙 = 𝑁𝑁𝐻4𝐶𝑙 × 𝑉𝑁𝐻4𝐶𝑙 =
𝑃𝐸𝑁𝐻4𝐶𝑙
17

53.5𝑔
𝑁𝑁𝐻4𝐶𝑙 × 0.1𝐿 × = 0.5310𝑔
𝑒𝑞 − 𝑔

𝑁𝑁𝐻4𝐶𝑙 = 0.0992𝑁

Se determina el pH de las soluciones buffer mediante la ecuación de Hasselbach.

⌈𝑠𝑎𝑙⌉
𝑃𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + log ( )
⌈á𝑐𝑖𝑑𝑜⌉

0.0992𝑁
𝑃𝑂𝐻 = − log(1.78 × 10−5 ) + log ( ) → 𝑃𝑂𝐻 = 4.92
0.0664𝑁

Entonces → PH = 9.08

Ver resultados anclados en la tabla Nª4.2.

Se determinó el %error del pH de cada una de las soluciones

𝑉𝑇 −𝑉𝐸 2.89−2.01
✔ Sol. Ácida: %𝐸 = | | × 100 = | | × 100 = 30.45%
𝑉𝑇 2.89

𝑉𝑇 −𝑉𝐸 11.04−11.47
✔ Sol. Básica: %𝐸 = | | × 100 = | | × 100 = 3.89%
𝑉𝑇 11.04

𝑉𝑇 −𝑉𝐸 4.78−4.30
✔ Buffer ácido: %𝐸 = | | × 100 = | | × 100 = 10.04%
𝑉𝑇 4.78

𝑉𝑇 −𝑉𝐸 9.08−9.76
✔ Buffer básico: %𝐸 = | | × 100 = | | × 100 = 7.49%
𝑉𝑇 9.08

Ver resultados anclados en la tabla Nª5.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El pH es una manera de expresar la concentración de los iones hidrógeno presentes en las

disoluciones ácidas y básicas, a 25°C. En los electrolitos fuertes, su concentración molar es la

misma a la concentración de los iones hidroxilo que se disocian en este; debido a que su

disociación se da al 100%, expresándose esto como una reacción irreversible. En los

electrolitos débiles, caso contrario, sus iones hidroxilo solo se disocian parcialmente,

lográndose un equilibrio entre la molécula y sus iones.


18

En esta práctica, se midió el pH de CH3COOH con una solución buffer ácido similar, además

de la solución buffer básica y NH4OH. Donde el rango de pH va desde 1.56 >4.53 >10.1

>12.00, respectivamente. Se observó que cuando mayor sea la constante de ionización en

ácidos, el índice pH será menor, siendo estos más fuertes. En caso de las soluciones básicas,

cuanto mayor sea la constante de ionización mayor será el pH de estos.

Al medir el pH de las soluciones buffer, estos variaron en una cantidad ínfima con respecto

al del valor indicado por el instrumento. En caso de la solución ácida y básica, los %error

fueron de 46.39% y 8.40%, respectivamente. Esta variación se debió a la diferencia de

temperatura, pues las constantes de equilibrio suelen cambiar con la temperatura, valores

proporcionados por Hanbook están a 25°C, y el pH depende de esta constante.

Es importante señalar que, a pesar de lo bien que estén hechos los cálculos o mediciones,

un factor de error que no se ha considerado, es el de los iones hidroxilo e hidronio que aporta

el agua, que a pesar de ser insignificantes genera variación en los resultados.

VIII. CONCLUSIONES:

- Gracias al uso del pH-metro se logró calcular de manera directa las mediciones

potenciométricas de las soluciones, ya que son muy útiles para el cálculo de la actividad

de una especie en una mezcla en el equilibrio.

- Se concluye también que a mayor ka es menor el valor de pH de una disolución

- En los ácidos y bases débiles se concluyó que su disociación se da de forma parcial,

caso contrario pasa en los ácidos y bases fuertes.

IX. RECOMENDACIONES:

- Durante el proceso se recomienda tener conocimiento sobre el uso y calibración

correcta del pH-metro.


19

- Durante la calibración del equipo, utilizar 2 vasos para cada solución buffer, uno para

la calibración y otro para el enjuague; así se evitará la contaminación del buffer.

- Calcular la normalidad corregida del NaOH utilizando la solución de biftalato de

potasio como patrón.

- Al momento de la preparación del buffer se debe realizar en la campana ya que sus

componentes son de alta concentración.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(2011). Obtenido de https://acidoclorhidrico.org/acidos-fuertes/

Chang, R. (2013). Química.

CIQUIME. (2016). Obtenido de http://www.ciquime.org/files/at004.pdf

Gonzáles. (2010). Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/base-fuerte

Gonzales, J. M. (2017). Obtenido de http://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/hh.htm

GUAYANA, U. C. (01 de Noviembre de 2004). UCAB. Obtenido de

http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana

%20n%207%20titulacionpotenciometrica.pdf

J., C., V., L., & J, R. (2015). Obtenido de

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/368-soluciones-buffer-o-

amortiguadoras.html

Khan, a. (2018). Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-bases-

topic/copy-of-acid-base-equilibria/a/weak-acid-base-equilibria
20

Rolando Oyola Martínez, P. D. (sf. de sf. de sf.). Universidad de Puerto Rico-Humacao.

Obtenido de

http://www.uprh.edu/royola/index_htm_files/Titulacion_Potenciometrica.pdf

TP. (2018). Obtenido de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-

quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/phmetro.html

UNAM. (sf. de sf. de sf.). Obtenido de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ELECTRODOSDEMEDIDAYDEREFE

RENCIA_22645.pdf

XI. APÉNDICE:

A. Cuestionario:

1. Explique el fundamento y aplicación de las titulaciones potenciométricas.

El método de titulación potenciométrica consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución

por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. El potencial que se

mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución. La ventaja

de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie

o analito que se quiere determinar. Por lo tanto, el voltaje que se mide en la solución es

representativo de la concentración de la especie en solución. Este alto grado de selectividad

(señal analítica que puede mostrar un pequeño grupo de analitos en una solución que contiene

múltiples especies químicas) se debe a la propiedad física del electrodo con que se mide el

voltaje. (Rolando Oyola Martínez, sf.)

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de

una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos,
21

porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente

con el punto de equivalencia. Las principales ventajas del método potenciométrico son su

aplicabilidad a soluciones turbias, florecentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o

no se puedan obtener indicadores visuales adecuados. (GUAYANA, 2004)

2. Indique las características resaltantes de los electrodos de vidrio y de

combinación.

El electrodo de vidrio constituye, actualmente, una pieza fundamental en la medición

electrométrica del pH. Junto con el electrodo de Ag/AgCl (o calomel), se encuentran

ampliamente difundidos y a la fecha no existe otros sistemas, para la medición electrométrica,

que tengan la misma versatilidad y precisión.

Una vez hecho su descubrimiento, por lo que se ha investigado hasta ahora, la membrana

de vidrio en vez de funcionar como un medio poroso, lo hace como una superficie

intercambiadora de iones hacia ambos lados del vidrio, es decir, intercambia iones hacia dentro

de la media celda (donde normalmente se encuentra un sistema Ag-AgCl en una solución de

KCl o HCl 0.1 M), pero también hacia fuera de la media celda, en donde está la solución a

investigar. Entre las dos caras de la pared de vidrio se establece un potencial, conocido como

potencial de asimetría, cuyo valor permanece constante y se incluye en el potencial estándar

del electrodo. Los iones intercambiados en el vidrio son iones hidrógeno, pero también hay un

intercambio de cationes (comúnmente Na+ y K+) (UNAM, sf.).

Ver figura Nª4.

3. Explique las ecuaciones para calcular el pH de soluciones buffer, indicándolas

limitaciones de uso
22

El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-

Hasselbalch. Se tomará como ejemplo una disociación del ácido acético:

Ac Ac- + H+

la constante de equilibrio es:

[𝐴𝑐 − ][𝐻 + ]
𝐾𝑎 =
[𝐴𝑐𝐻]

Si tomamos logaritmos:

[𝐴𝑐 − ][𝐻 + ] [𝐴𝑐 − ]


𝑙𝑜𝑔𝐾𝑎 = log (
[𝐴𝑐𝐻]
) = log ([𝐴𝑐𝐻]) + log[𝐻+ ]

Y cambiando de signos:

[𝐴𝑐 − ][𝐻 + ] [𝐴𝑐 − ]


−𝑙𝑜𝑔𝐾𝑎 = − log ( [𝐴𝑐𝐻]
) = − log ([𝐴𝑐𝐻]) − log[𝐻+ ]

o lo que es lo mismo:

[𝐴𝑐 − ]
𝑝𝐾𝑎 = − log ([𝐴𝑐𝐻]) + 𝑝𝐻

y reordenando,

[𝐴𝑐 − ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log ([𝐴𝑐𝐻])

que es la fórmula conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbalch (Gonzales,

2017).
23

Teniendo en cuenta que el ácido acético es muy débil y, por tanto, el equilibrio de disociación

está casi totalmente desplazado hacia la izquierda (desplazamiento favorecido por la presencia

de cantidades notables de acetato) podremos sustituir en la ecuación de Henderson-

Hasselbalch, sin introducir errores, la concentración de acético libre por la de acético total

([AcH]=[ácido]). (Gonzales, 2017)

Análogamente, como el acetato sódico está completamente disociado podemos considerar que

la concentración del ion acetato coincide con la concentración de sal ([Ac-]=[sal]). (Gonzales,

2017)

Con estas modificaciones podemos expresar la ecuación de Henderson-Hasselbalch de una

forma válida para todos los amortiguadores (no sólo para el acético/acetato):

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log ( )
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]

A partir de esta fórmula se pueden deducir fácilmente las propiedades de los amortiguadores:

1.- El pH de una disolución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que lo

integra (de su pK), de modo que para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el pH es

justamente el pK de este ácido. Dicho de otra forma, se puede definir el pK de un ácido débil

como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal] = [ácido] (ver fig.5).

(Gonzales, 2017)

2.- El pH del sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el ácido,

pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. De aquí se deduce que

añadiendo agua al sistema, las concentraciones de sal y ácido disminuyen paralelamente, pero

su cociente permanece constante, y el pH no cambia. Sin embargo, si la dilución llega a ser


24

muy grande, el equilibrio de disociación del ácido se desplazaría hacia la derecha, aumentando

la [sal] y disminuyendo [ácido], con lo cual el cociente aumenta y el pH también, de forma que

se iría acercando gradualmente a la neutralidad (pH 7) (Gonzales, 2017).

3.- Cuando se añaden ácidos o bases fuertes a la disolución amortiguadora, el equilibrio se

desplaza en el sentido de eliminar el ácido añadido (hacia la izquierda) o de neutralizar la base

añadida (hacia la derecha). Este desplazamiento afecta a las proporciones relativas de sal y

ácido en el equilibrio. Como el pH varía con el logaritmo de este cociente, la modificación del

pH resulta exigua hasta que uno de los componentes está próximo a agotarse. (Gonzales, 2017)

B. Figuras.

TABLA N1: disociación de un ácido y base débil

FIGURA N°1: escala de valores de pH


25

FIGURA N°2: Tendencia ácida o básica de una solución buffer


26

FIGURA N°3: pH-metro de laboratorio

FIGURA N°4. Electrodo de vidrio Ag-AgCl.

FIGURA N°5: gráfico de tendencia del pH de buffer

También podría gustarte