Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: MEDICINA HUMANA

LABORATORIO DE QUÍMICA
CURSO: QUÍMICA GENERAL
PROFESOR: BECERRA ROMERO, JAVIER ASDRUBAL

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 11
TÍTULO: EQUILIBRIO QUÍMICO - DETERMINACIÓN DE pH
y pOH
INTEGRANTES:
● ESCOBEDO ROMERO, FABIÁN CÉSAR
● FERRUZO GAMARRA, GISELL ISABEL CAROL
● FUERTES ROMERO, CAMILA DANAE
● JAMANCA CRUZ, BRIGITTE ALEXANDRA
● MEDRANO ZAMORA, ANY CRISTINA

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA: 23/06/2022
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 30/06/2022

LIMA – PERÚ
2022
EQUILIBRIO QUÍMICO

Objetivos:

● Demostrar el Principio de Le Chatelier en un Sistema químico en equilibrio

Resultados:

● Cuadro 10.1: Equilibrio del ion cromato - dicromato

● Cuadro 10.2: Equilibrio de cromato de bario

Discusión:

Cuando las velocidades de las reacción tanto directas e inversas se igualan, las
concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constante, alcanzando el
equilibrio químico, siendo así, el equilibrio químico una situación de equilibrio dinámico. Por
otro lado, el principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete
a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de
contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio. En el presente
laboratorio, con el objetivo de demostrar el Principio de Le Chatelier en un Sistema químico
en equilibrio, se realizó un procedimiento experimental, dando a conocer el equilibrio ion
cromato - dicromato y el equilibrio del cromato de bario sólido.

Respecto al equilibrio ion cromato - dicromato, inicialmente en dos tubos de ensayo


separados se colocó 1 ml de solución de K2CrO4 0,1 M y 1 ml de solución de K2CrO7,
posteriormente se anotó el color de cada solución respectivamente. Luego, se añadió NaOH
1M gota a gota, alternativamente en cada solución hasta que se observó un cambio de color
en los tubos de ensayo, asimismo, se anotó los colores obtenidos, y se guardó las
soluciones. Después se repitió el mismo procedimiento, con la diferencia de, en vez de
agregar NaOH, agregamos gota a gota HCl 1 M alternativamente a cada tubo de ensayo
hasta que se observó un cambio de color en uno de ellos. Asimismo, se anotó los colores
observados y se guardó las soluciones. Luego, a los tubos de ensayo que se adiciono HCI
1M, se añadió gota a gota NaOH 1M, y a los tubos de que se les adiciono NaOH 1M,
añadimos gota a gota HCI 1M. Se anoto los resultados de la observación de ambos junto a
los cambios de color en el cuadro 10.1.

Primero, se sabe que el cromato tiene una coloración amarilla y el dicromato, naranja.
Entonces, a partir del Cuadro 10.1, se observa que al añadir H+ a través del HCl al cromato
y dicromato, el primero cambia de color a naranja mientras que el segundo conserva su
coloración naranja. Por otro lado, cuando se añade OH- a través del NaOH al cromato y
dicromato, el primero mantiene su coloración amarilla y el segundo cambia a color amarillo.
Esto comportamiento se ve reflejado en la siguiente ecuación química 2(𝐶𝑟𝑂4 )2− + 2𝐻 + ←
→ (𝐶𝑟2 𝑂7 )2− + 𝐻2 𝑂, porque al momento de agregar H+, la reacción se desplazará para la
derecha generando dicromato (naranja), mientras que al agregar OH-, esta se desplazará
a la izquierda generando cromato (amarillo). Esto nos da a entender que en medios básicos
prevalece el cromato de potasio, mientras que, en medios ácidos, el dicromato.

Respecto al equilibrio de cromato del bario sólido, se utilizaron 2 tubos de ensayo. En el


tubo de ensayo 1, se colocó 10 gotas de K2CrO4 0,1M, luego se añadieron 2 gotas de
NaOH 1M y solución de Ba(NO3)2 0,1 M gota gota hasta que se observó un cambio. En el
tubo de ensayo 2, se colocó 10 gotas de K2Cr2O7 0,1 M, y se añadieron 2 gotas de HCI 1
M y 10 gotas de Ba(NO3)2 0,1 M. Se guardó la solución y se anotaron los datos.

Posteriormente, se añadió HCl 1 M gota a gota a la solución del tubo de ensayo 1 hasta
observar algún cambio, asimismo, se añadió NaOH 0,1 M gota a gota a la solución del tubo
de ensayo 2. Las observaciones se anotaron en el cuadro 10.2.

Se sabe que el dicromato de bario es soluble en agua, mientras que el cromato de bario,
no lo es. A partir del Cuadro 10.2, al agregar OH- al cromato de bario, este se mantiene
amarillo, mientras que si se le agrega H+, se forma un precipitado naranja (dicromato de
bario). Por otro lado, cuando se agrega Ba2+ al dicromato de bario, se forma un precipitado,
mientras que cuando se le agrega H+, este se mantiene naranja. Este comportamiento se
ve reflejado en la siguiente ecuación química: 2BaCrO4(s) ↓+ 2H+ (aq) <==> 2Ba2+(aq) +
Cr2O7 2-(aq) + H2O(l), con los respectivos desplazamientos.

Conclusiones:

● En el equilibrio químico influenciado por el pH: 2(𝐶𝑟𝑂4 )2− + 2𝐻 + ←→ (𝐶𝑟2 𝑂7 )2− +


𝐻2 𝑂, en medios básicos, añadiendo OH-, prevalece el cromato de potasio, mientras
que en medios ácidos, añadiendo H+, prevalece el dicromato de potasio.
● Por otro lado, en pH básico se obtiene el BaCrO4 y el pH ácido, BaCr2O7.

Cuestionario:

1. Explicar por qué los habitantes de las zonas andinas tienen niveles altos de
hemoglobina en la sangre respecto a los pobladores de la zona urbana de Lima. Esto
por ser un mecanismo de compensación al efecto de hipoxia de la altura, esto debido
a la ausencia de oxígeno para mantener las funciones biológicas.

2. ¿Qué es la femtoquímica y dónde se aplica?


Es la ciencia que nos ayuda a estudiar los fenómenos que ocurren en un periodo de
tiempo muy cortos, en femtoquímica; y se aplica para desarrollar una comprensión
de reacciones químicas de un nivel molecular, así investigar porque ocurren o no las
reacciones.
DETERMINACIÓN DE pH y pOH
Objetivos:

● Utilizar el pH de una solución para calcular la concentración de iones hidrógeno e


iones hidroxilo.
● Aplicar los valores de pH en el cálculo de las constantes de ionización de ácidos y
bases débiles.

Resultados:

1. Cuadro 11.1: Determinación del pH de las muestras


2. Cuadro 11.2: Viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido

Discusión:

El pH es una expresión usada para indicar la concentración de iones hidrógeno (H+) y es


especialmente usada para expresar cuantitativamente la acidez o alcalinidad en los
sistemas biológicos. La acidez o basicidad se expresa en una escala en que la neutralidad
es pH 7. Los valores de pH por debajo de 7 son ácidos y los mayores a 7 son alcalinos o
básicos. Asimismo, cabe destacar que el pH es una función logarítmica, un cambio en una
unidad de pH representa 10 veces el cambio en la concentración de hidrogeniones o iones
hidrógeno. Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, realizamos un experimento
con el objetivo de utilizar el pH de una solución para calcular la concentración de iones
hidrógeno e iones hidroxilo; del mismo modo, aplicar los valores de pH en el cálculo de las
constantes de ionización de ácidos bases débiles.

Comúnmente, las bases y los ácidos se catalogan fuertes o débiles dependiendo sí


reaccionan en su totalidad o parcialmente para la formación de iones hidronio (H3O+ ) u
oxidrilo (OH- ). No obstante, algunos compuestos reaccionan tan completamente que es
sencillo considerarlos fuertes y por viceversa otro comportamiento como débil.

Respecto al procedimiento experimental, se inició determinando el pH en diferentes


muestras. Para ello, se preparó las muestras de acuerdo a las indicaciones dadas y se
completó en el cuadro 11.1, luego con las tiras del papel indicador, procedimos a medir el
pH con el potenciómetro. Asimismo, los cálculos realizados para la determinación del pH
de las muestras fueron las siguiente: muestra 1 (ácido fuerte): pH = - log [H+]; muestra 2
(ácido débil): pH = ½ pKa – ½ log [H+]; muestra 3 (base fuerte): pOH = - log [OH-] ; muestra
4 (base débil): pH = pKw – ½ pKb + ½ log [OH-].
A partir del Cuadro 11.1, se determina que a menor pH, mayor concentración de iones
hidronio y por otro lado, a mayor pH, mayor concentración de iones hidroxilo. Esto se
ejemplifica con el HCl y el NaOH, del mismo Cuadro, con pH 1 y 13, respectivamente. A
través de los cálculos, se obtuvo que el HCl tiene mayor concentración de iones hidronio
−13
en comparación al NaOH, 0.1745 M y 1.374 × 10 𝑀, respectivamente. Mientras que la
concentración de iones hidroxilo es superior en el NaOH a la del HCl con 0.073 M y
5.728 × 10−14 𝑀, respectivamente. Esto comprueba lo mencionado previamente.

Luego procedimos al viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido, para ello se


requirió 2 tubos de ensayos respectivamente enumerados, en ambos tubos de ensayo se
agregó 2 mL de soluciones ácidos y básicos. Después se adicionó una gota de indicador:
rojo de metilo, azul de bromotimol y fenolftaleína. Finalmente se observaron los cambios de
color se fueron anotados en el cuadro 11.2.

Se sabe que el papel de fenolftaleína es incoloro con un pH menor a 8.3, de color rosado a
partir de 8.3 y rosado intenso a partir de 10. Entonces, se puso a prueba el NaCl y NaOH
con este papel y resultó incoloro para el HCl, debido a su bajo pH, 1, y rosado intenso para
el NaOH debido a su alto pH, 13. Por otro lado, también se sabe que el papel azul de
bromotimol se pone de color amarillo con un pH menor a 6 y de color azul con un pH mayor
a 7.6. Entonces, se puede decir que al poner a prueba el NaCl y NaOH con el papel azul
de bromotimol, dio como coloración amarilla y azul, respectivamente. Finalmente, se tiene
conocimiento que el indicador de pH rojo de metilo se mantendrá rojo por debajo de pH
4.2, mientras que por encima de 6.3 cambiará a amarillo, por tanto el NaCl y NaOH, con
este indicador, darían como coloración roja y amarilla, respectivamente.

Conclusiones:

● A mayor cantidad de iones hidronio, menor será el pH de la muestra.


● A mayor cantidad de iones hidroxilo, mayor será el pH de la muestra.
● Se puede determinar el pH de una muestra mediante el papel indicador y el ph-metro,
y a partir del último se determina la concentración de iones hidronio e hidroxilo
−𝑝𝐻 −𝑝𝑂𝐻
mediante [𝐻+ ] = 10 𝑦 [𝑂𝐻− ] = 10 , respectivamente.
● El papel indicador de fenolftaleína muestra lo básico de una muestra con un pH a
partir de 8.3 cambiando de incoloro a rosa, por otro lado; el indicador azul de
bromotimol toma coloración amarilla cuando la muestra es ácida y azul cuando es
básica, y finalmente el papel rojo de metilo cambia de coloración a amarillo cuando
el pH está por encima de 6.3.

Cuestionario:

1. ¿Qué es un indicador ácido – base?, dar un ejemplo, mencionando el cambio


de color correspondiente al pH respectivo

Los indicadores ácido-base son compuestos orgánicos de fórmula compleja cuyo


color cambia según el pH del medio en el que se encuentren. Cuanto más ácida es
una solución, más iones hidronio y bajar el pH. Por otro lado, cuanto menor es la
concentración, la solución es básica y el pH es alto.

Ejemplo: Tornasol forma un color rojo en un medio ácido con un pH de 5.0 y en un


medio básico con un pH de 8.0 forma un color azul. Pero en un medio neutro forma
un color amarillo.

2. ¿Cuál es el pH de un ácido débil: ácido acético 0,01 M (Ka = 1,8 x 10^ -5 )?

Referencias bibliográficas

Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.

Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central.
Pearson Educación. México DF. México.
McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.

Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores.


México DF. México.

Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones OMEGA
S.A. Barcelona. España.

Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina


Quinton, F. R. (2022, 5 enero). Hemoglobina alta: causas, tratamiento y agua de mar.

Terapias del mar.

A. (2021, 29 septiembre). Femtoquímica - Química Física. Definiciones y conceptos.

https://definicionesyconceptos.com/femtoquimica-quimica-fisica-

infoescola/#:%7E:text=femtoqu%C3%ADmica%20es%20la%20ciencia%20que%20estudi

a%20los%20fen%C3%B3menos,es%20una%20millon%C3%A9sima%20de%20mil%20mi

llon%C3%A9sima%20de%20segundo.

También podría gustarte