Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEPARTAMENTO:
CIENCIAS EXACTAS CARRERA: ING. BIOTECNOLOGÍA
OCTUBRE –
ASIGNATURA: QUÌMICA II PERIODO NIVEL: 2
FEBRERO
LECTIVO:
2022
LUIS ANTONIO PRÁCTICA
DOCENTE: NRC: 7725 1
ESCOBAR CASTAÑEDA N°:
LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA PRÁCTICA
HOGAR Y VÍA ONLINE
TEMA DE LA
PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DEL pH DE SOLUCIONES ACIDAS Y BASICAS.
INTRODUCCIÓN:
El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. Los ácidos y las bases tienen una
característica que nos deja poder medirlos, es la concentración de los iones de hidrógeno. Los ácidos
fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones
bajas. El pH entonces es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno. Los
números a partir del 0 a 7 en la escala indican las soluciones ácidas, y 7 a 14 indican soluciones
alcalinas. Cuanto más ácida es una sustancia más cercana su pH estará a 0, cuanto más alcalina es una
sustancia, más cercanos u pH estará a 14. Algunas soluciones fotográficas no son ni altamente ácidas ni
altamente alcalinas, sino que están más cercanas al punto neutro pH 7. El método más exacto y
comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor de pH. pH se define como el recíproco
del logaritmo decimal (base 10) de la actividad del ion Hidrógeno (αH+), en una solución (Covington,
Bates and Durst 1985).
Es posible determinar la concentración de iones de Hidrógeno directamente, si el electrodo utilizado para
tal fin es calibrado en términos de las concentraciones de iones de Hidrógeno. Una forma de hacer esto,
que se ha utilizado ampliamente, es valorar una solución de concentración conocida de un ácido fuerte
con una solución de concentración conocida de base fuerte en presencia de una concentración
relativamente alta de electrolito. Dado que se conocen las concentraciones del ácido y la base, es fácil
calcular la concentración de iones de Hidrógeno de modo que el potencial medido se puede correlacionar
con las concentraciones.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Relacionar algunos de los conceptos
y técnicas aprendidos en clase sobre
reacciones químicas en
soluciones acuosas, aplicando
técnicas de
medición de pH e identificación de
ácidos y bases.
Relacionar algunos de los conceptos
y técnicas aprendidos en clase sobre
reacciones químicas en
soluciones acuosas, aplicando
técnicas de
medición de pH e identificación de
ácidos y bases.
● Relacionar algunos conceptos y técnicas aprendidos en clase sobre reacciones químicas en
soluciones acuosas, aplicando técnicas de medición de pH e identificación de ácidos y bases.
● Determinar el valor de Ph de productos cotidianos para reconocer la importancia en los productos
comerciales.
MATERIALES:
REACTIVOS:
INSUMOS:
CÓDIGO DE
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DOCUMENTO:
----
EXPERIMENTO 1
Material
Balanza
2 vasos precipitado de 100 y 2 de 50 mL
Matraces aforados
Pipeta graduada
Espátula
Agitador de vidrio
Reactivos
Ácido clorhídrico
Cloruro de sodio
Ácido sulfúrico
Dextrosa
Cloruro de potasio
Hidróxido de sodio (Sosa)
Hidróxido de amonio
Ácido acético
EXPERIMENTO 2: Preparación de soluciones ácidas y uso de indicadores
Material:
Gradilla
12 tubos de ensayo
Probeta de 10 ml
Pipeta volumétrica de 2 ml
pH metro
Placas de porcelana
Pipetas Pasteur o goteros largos
10 Palillos llevar
Vasos de precipitado de 20 ml
Vidrio de reloj
Mortero
Sustancias:
NaOH 0.10 M
HCl 0.10 N
Agua destilada
Naranja de Metilo
Fenoftaleina
Azul de Bromotimol
Papel tornasol azul y rojo
Alcohol isopropílico
Indicador de repollo violeta (Jugo de arándano)
TRAER POR EQUIPO: Flores, tallos, hojas o frutas de colores rojizos,
azules o violetas
Vinagre incoloro
INTEGRANTES:
Aguayo Génesis
Cevallos Danna
Flores Anahí
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
Conocer las características experimentales de ácidos y bases.
Estudiar las teorías que permiten explicar el comportamiento de los ácidos y de las
bases.
Comprender que no todos los ácidos ni todas las bases son igual de fuertes, y que
puede haber ácidos y bases fuertes y débiles.
Entender que una disolución de una sal puede ser ácida o básica en función de la
procedencia de la sal.
MARCO TEÓRICO
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias en una sola fase. En general, se
considera que el componente presente en mayor cantidad es el disolvente y el otro componente es el
soluto. Al pensar en disoluciones, es probable que vengan a su mente aquellas que incluyen como
disolvente un líquido. Sin embargo, algunas disoluciones no incluyen un disolvente líquido; por ejemplo,
el aire que respiramos (una disolución de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua y otros
gases) y las disoluciones ácidas como el oro de 18K, el bronce, el latón y el pewter. Aunque hay muchos
tipos de disoluciones, nos enfocaremos en desarrollar la comprensión de los gases, líquidos y sólidos
disueltos en disolventes líquidos. La experiencia indica que agregar un soluto a un líquido puro modifica
las propiedades de dicho líquido. En realidad, éste es el motivo por el cual se preparan algunas
disoluciones.
Por ejemplo, al agregar anticongelante al radiador de un automóvil se impide que alcance el punto de
ebullición en el verano y que se congele en el invierno. Para medir las propiedades de las disoluciones es
necesario medir las concentraciones de soluto que reflejen el número de moléculas o iones de soluto por
molécula de disolvente. La molaridad, unidad de concentración útil en cálculos estequiométricos, no
funcionan bien al tratar con las propiedades coligativas.
La molaridad (M) se define como la cantidad de soluto por litro de disolución. La molaridad no permite
identificar la cantidad exacta de disolvente empleado para preparar la disolución. Varias unidades de
concentración reflejan el número de moléculas o iones de soluto por molécula de disolvente. Cuatro
unidades de este tipo son la molalidad, la fracción molar, el porcentaje en peso y las partes por millón.
La molalidad (m) de una disolución se define como la cantidad de soluto por kilogramo de disolvente.
La fracción molar (X), de un componente de una disolución se define como la cantidad de este
componente de la mezcla dividida entre la cantidad total de todos los componentes de la mezcla. El
porcentaje en peso es la masa de una componente dividida entre la masa total de la mezcla multiplicada
por 100%. Partes por millón se refiere a la cantidad relativa en masa; 1.0 millón de gramos.\
Normalidad se refiere a la relación que existe entre el número de equivalentes que se encuentran de soluto
en un litro de disolución. El número de equivalentes se obtiene
Definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que disueltos en
agua producen una concentración de iones hidrógeno H+ .También definió una base
como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidróxido
OH+.
Ácidos:
H2SO4 ⮀ HSO4− + H+
Base:
Teoría de Brönsted-Lowry
Establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+)
y las bases sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de
hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.
Ácidos: Es toda sustancia capaz de ceder iones hidrógeno (H+) a otra sustancia.
Base: Es toda sustancia capaz de aceptar iones hidrógeno (H+) de otra sustancia.
Este concepto de ácido y base ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza a otro
débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil).
Al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2); al perder el protón, el Ácido (1) se
convierte en su base conjugada, Base (1). Y al ganar el protón, la Base (2) se convierte
en su ácido conjugado, Ácido (2).
Por lo que un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda.
Vemos así que, cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química, más débil es
su base conjugada.
Teoría de Lewis
El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de
electrones solitario.
H+ + NH3 ⮀ NH4−
Ácidos y bases
Los ácidos son compuestos que:
[H+][OH−]
Kc =
[H2O]
Kc ∗ [H2O] = [H+][OH−]
Teniendo en cuenta que la concentración del agua es prácticamente constante (55,6
moles/litro), el producto: Kc ∗ [H2O] se denomina Kw a esta constante se la llama
como: producto iónico del agua.
Kw = [H+][OH−]
A 25° C:
Kw = 1 x 10−14
En agua pura, por cada ion H3O+ (hidronio o hidrogeno [H+]) hay otro ion OH−
(hidróxido). Cualquier disolución acuosa en la que se cumpla esta condición se dice que
es neutra. Teniendo en cuenta la expresión y el valor de Kw , resulta que, en una
disolución neutra, a 25°C:
El pH
El pH es una manera de indicar el grado de acidez de una sustancia, es decir, la
concentración de iones de H3O+ en una solución, a menudo el pH también se expresa en
términos de concentración de iones H+ (atendiendo a la definición de Arrhenius).
pH = − log [H+]
Por ejemplo:
pH = − log [1 x 10−8] = 8
[H+] = 10−pH
[OH−] = 10−pOH
pH + pOH = 14
La distinción entre ácidos fuertes y débiles depende tanto del disolvente como de las
propiedades de los propios ácidos.
HA + H2O ⮀ H3O+ + A−
[H3O+][A−]
Ka =
[HA]
En la teoría de Brönsted-Lowry, un ácido será fuerte cuando muestre una gran tendencia
a ceder un protón, mientras que en un ácido débil esta tendencia será pequeña.
La distinción entre bases fuertes y débiles depende tanto del disolvente como de las
propiedades de las propias bases.
Una base captará fácilmente protones en un disolvente que tenga fuerte tendencia a
cederlos, comportándose como una base fuerte en este caso. Si el disolvente tiene poca
tendencia a cederlos, esta base actuará como débil frente a este disolvente.
[BH+][OH−]
Kb =
[B]
Según la teoría de Arrhenius una base será fuerte si se encuentra totalmente disociada en
disolución acuosa, mientras que será débil si esta disociación es pequeña.
En la teoría de Brönsted-Lowry, una base será fuerte cuando muestre una gran tendencia
a captar un protón, mientras que será débil si esta tendencia es pequeña.
Este comportamiento ácido o básico de las disoluciones de algunas sales se debe a que,
al menos, uno de los iones de la sal reacciona con el agua rompiéndola en un proceso
denominado HIDRÓLISIS.
Por ejemplo, uno de los iones resultantes de la disolución podría ser una base más fuerte
que el agua, en este caso:
B− + H2O ⮀ BH + OH−
Hidrólisis de sales:
Como resultado de una reacción de neutralización entre un ácido y una base, se obtiene
una sal, según la reacción general:
Como existen dos tipos de ácidos y dos tipos de bases, los fuertes y los débiles, por
consiguiente, las neutralizaciones ácido base van a conducir a cuatro tipos diferentes de
sales.
El HCl es un ácido fuerte y el NaOH es una base fuerte que al reaccionar forman el
cloruro de sodio, NaCl:
La disolución de una sal de este tipo no altera el equilibrio de disociación del agua,
por lo tanto, la solución es neutra:
[H+] = [OH−]
Cuando las sales no provienen de ácidos fuertes y bases fuertes, los iones formados
reaccionan con el agua, esta reacción se denomina El término hidrólisis proviene de las
palabras griegas “hidro”, que significa agua y “lisis” que significa ruptura.
El HCN es un ácido débil y el NaOH es una base fuerte que al reaccionar forman el
NaCN:
[HCN][OH−] Kw
Kh = ⭢ Kh =
[CN] Ka
El anión de la sal acepta un protón del agua, formando el ácido débil (del que
proviene la sal), liberando iones hidroxilo (OH−), en consecuencia:
pH > 7
El HCl es un ácido fuerte y el NH3 es una base débil que al reaccionar forman el
NH4Cl:
[NH3][H+] Kw
Kh = ⭢ Kh =
[NH4
] Kb
El catión de la sal cede un protón al agua, formando la base débil (de la que
proviene la sal), liberando iones hidronio, H3O+, en consecuencia:
Kw
Kh = ⭢ Kw = Kh ∗ Ka ⭢ Kw = 1 x 10−14
Ka
Concentración Hidrolizada
% hidrólisis = ∗ 100
Concentración Inicial
El equilibrio ácido - base se puede representar por medio de las ecuaciones siguientes:
Los ácidos y bases débiles nunca se ionizan por completo en el agua. Por ejemplo, una
solución de un ácido débil en el equilibrio contiene tanto el ácido no ionizado como los
iones H+y la base conjugada. No obstante, todas estas especies están disueltas, por lo
que el sistema es un ejemplo de equilibrio homogéneo.
El efecto del ion común es, el desplazamiento del equilibrio causado por la adición de
un compuesto que tiene un ion común con la sustancia disuelta.
La presencia de un ion común mitiga la ionización de un ácido débil o una base débil.
Por ejemplo, cuando se disuelven conjuntamente ácido acético y acetato de sodio.
El acetato es un electrolito fuerte y se disocia por completo. mientras que el ácido
acético es un ácido débil y se ioniza solo en parte. De acuerdo con el principio de Le
Chatelier, la presencia de iones acetato provenientes del acetato añadido desplaza el
equilibrio hacia la izquierda, por lo que disminuye la concentración de protones. Es
decir, la disolución que contenga acético y acetato será menos ácida que aquella que
solo contenga acético a la misma concentración.
La adición de más ácido o base de las cantidades que pueden amortiguarse llevan a
la desaparición de la amortiguación, y el pH final dependerá del exceso de ácido o
base añadidas.
Por ejemplo:
HA ⮀ H+ + A−
[H+][A−]
Ka =
[HA]
Ka [HA]
[H+] = [A−]
[sal]
pH = pKa + log
[ácido]
Para el cálculo del pOH de una solución que contiene una base débil:
B ⮀ BH+ + OH−
[BH+][OH−]
Kb =
[B]
Kb [B]
[OH−] = [BH+]
[ácido conjugado]
pOH = pKb + log
[base]
Siendo pH = 14 − pOH
pH = pKa ± 1
EQUIPOS Y MATERIALES:
Material
Balanza
2 vasos precipitado de 100 y 2 de 50 mL
Matraces aforados
Pipeta graduada
Espátula
Agitador de vidrio
PROCEDIMIENTO
1. Se repartirán los reactivos según la disolución o disoluciones que les toque a cada equipo. Las
disoluciones y la cantidad que se prepararán son las siguientes:
2. Una vez que ya se sabe el tipo y concentración de la disolución se realizan los cálculos
necesarios para medir la cantidad de soluto requerido.
4. Mida y anote el pH de las soluciones ácidas 1-4, con el metro calibrado para ácidos.
5. Mida y anote el pH de las soluciones básicas número. 10-13, con el metro calibrado para bases.
Tomar un vaso de precipitados y disolver en un poco de agua destilada la cantidad de soluto pesada
Para medidas más exactas de volúmenes se utilizan las probetas pipetas y buretas.
7. Colocar en un matraz aforado de la capacidad necesaria para preparar la disolució asignada
EXPERIMENTO 2:
2.-Mide 10 ml de una solución de HCl 0.10 N y vértela al tubo de ensayo número. Como HCl es un
ácido fuerte, la H3O=0.10 N y el pH debe ser 1.
3.-Usando una pipeta mide una alícuota de 1 ml de la solución número 1 y vértela al tubo número 2.
Después añade 9 ml de agua destilada utilizando una pipeta. Tape la solución y agítala bien. Al
haber diluido la primera solución aumentando su volumen por un factor de 10 la concentración del
soluto de la solución número 2 se ha reducido a una décima parte de la concentración original, o
sea, a 0.010 M.
4.-Repita el procedimiento del paso 3 para preparar otras dos soluciones, pero utilizando un ml de la
última solución que preparo.
5.-Coloque una placa de porcelana sobre una hoja de papel blanco y rotule en el papel los números
de las soluciones y los indicadores de acuerdo con la siguiente tabla.
6.-Utilizando pipetas Pasteur coloque en filas horizontales 3 muestras de cada una de las soluciones
1 a 4 llenando hasta la mitad los espacios cóncavos en la placa de porcelana.
7.-Añada a cada muestra dos gotas del indicador correspondiente según la siguiente tabla. Mezcle
bien utilizando un palillo. Anote el color obtenido con cada indicador y utilice la tabla 1 para
obtener el intervalo de pH para cada solución.
TABLA:
CUESTIONARIO
1.-El ácido clorhídrico es un ácido fuerte. Halle la concentración de H3O y OH en una solución de HCl
0.25 M.
[H3O+] = 0.25 M
pH = -log[H3O+]
pH = -log [0.25] = 0.602
pH + pOH = 14
pOH = 14- 0.602 = 13.398
pOH = -log[OH-]
[OH-] = 10^(-13.398) = 4*10^-14 M
2.-Calcule el pH de una solución para la cual H3O es 3.4x10-3 M.
pH = -log [H3O+]
pH = -log [3.4*10^-3] =2.468
3.-Si el pH de una solución es 4.30, calcule la concentración de H3O en la solución.
pH = -log[H3O+]
[H3O+] = 10^(-pH)
[H3O+] = 10^-43 = 5.01*10^-5
4.-Determine si una solución será ácida, básica o neutral conociendo la sig. información:
a) pH=10.20: básica
b) [H3O] = 3.4x10-3 M: ácida (pH = 2.5)
c) pOH = 2.10: básica (pH= 11.9)
d) H3O = OH: neutral
e) OH = 6.2x10-12 M: ácida (pH = 2.79)
CÁLCULOS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
Al usar el metro de PH, es de suma importancia enjuagar bien el electrodo antes de realizar
una medición: de no hacerlo, se comienzan a obtener datos errados y la práctica no se puede
terminar. Si se tiene dos electrodos, es mejor usar uno para las soluciones ácidas y otro para
las soluciones básicas: así reducimos las posibilidades de cometer errores de medición.
Existen muchas formas de calcular el PH de una sustancia: el papel tornasol, los indicadores
de PH, los metros de PH, etc. Conocerlos todos estos métodos, nos proporciona
herramientas para poder realizar mediciones en investigaciones futuras.
Una sustancia con un PH menor a 7 es ácido: cuanto más se acerque al cero es más ácido.
Por el contrario, un PH mayor a 7, es considerado como básico. La acidez de una sustancia
se debe a la capacidad de esta de liberar protones al medio.
Al generar disoluciones de una misma solución, pudimos observar que: cuanto menor es la
concentración del reactivo original, el PH disminuye (es menos básico o menos ácido).
Considerar los niveles de pureza de una sustancia es de suma importancia durante el proceso
de obtención de cantidades. Si en nuestros cálculos no consideramos la pureza del
compuesto, podemos obtener datos errados: a sí mismo, no es igual usar x cantidad de un
compuesto puro a la misma cantidad del mismo compuesto pero impuro (se requiere más
cantidad de compuesto si su pureza es baja).
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Acidosbases.pdf. (s. f.). Recuperado 5 de enero de 2022, de
https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/acidosbases
JS/pdf/acidosbases.pdf
Raymond, CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México
D.F 2010.
Romero, X., Navarro, P., & Noguera, J. (s. f.). VII Escuela Venezolana para
la Enseñanza de la Química Mérida, del 05 al 09 de Diciembre de 2005. 50.