Está en la página 1de 92

1

“La carretera roja” (poesía de no ficción), de David González

© 2012 David González

Primer prólogo de Ángel Muñoz Rodríguez


Segundo prólogo de Gsús Bonilla
Epílogo de Andrés Ramón Pérez Blanco

Primera edición e impresión: Celya Editorial (Octubre del 2002,


ISBN 84-95700-18-2).
Reedición digital: Groenlandia, 2012

Todos los derechos reservados. Editado digitalmente por


Groenlandia con permiso de su autor.

Directora: Ana Patricia Moya Rodríguez


Corrección: Ana Patricia Moya Rodríguez
Maquetación: Ana Patricia Moya Rodríguez
Diseño: Felipe Solano (portada y contraportada) \ Felipe Zapico
(fotografías de interior) \ Ana Patricia Moya

Depósito legal de esta edición digital: CO 815 - 2012

Córdoba, 2012
2
3
4
NOTA DE EDICIÓN:

La primera edición e impresión del poemario de


David González Díaz, “La carretera roja”, fue
publicada por Editorial Celya en el mes de
Octubre del año 2002, dentro de la colección
“Generación del Vértice”, contando con el ISBN
84-95700-18-2.

Diez años después, el proyecto cultural sin


ánimo de lucro Editorial Groenlandia, recupera
este poemario, ofreciendo una nueva reedición
en formato digital, para la óptima difusión de la
obra poética de este autor.

Editorial Groenlandia \ David González

5
La no ficción a la que siempre está aferrado el de San Andrés
de Los Tacones no da pie a otras posibles interpretaciones:
el texto tiene una voz propia tan contundente que es
innecesario. Por la causa que he mencionado más arriba, no
es de recibo tratar de aclarar al lector lo que podrá
encontrarse a continuación. Tampoco lo es hablar sobre la
persona de David González. Pese a lo que él pueda pensar, el
compromiso vital, esa convicción sobre su forma de entender
la poesía y lo que conlleva hasta el final marca, o ha
marcado, a muchos de los que se iniciaron hace unos años o
quieren iniciarse a día de hoy. Sí puedo afirmar con
rotundidad que el autor tiene una voz propia, inconfundible,
y que el fruto de esa siembra lo ha ido recogiendo, poco a
poco, y con el paso de los años, aquí y allá. Repito: aunque
él se empeñe en dejarnos claro que todo lo que le rodea no
es más que mero humo, muestra de ello es la cita que escoge
de Paul Bowles para su poema El príncipe de los tejados
(“Durante cuarenta años he estado vendiendo agua a la orilla
de un río”). No se engañen. Su figura es demasiado alargada
como para que, en general, sea obviada. Aún así, trataré de
que este prólogo se ciña al David que yo conozco.

Creo recordar que fue hace cinco o, tal vez, seis años,
cuando escuché a David en directo. Un buen amigo, Antonio
Díez, me invitó a acudir con él a una lectura que se producía
ese día, por la noche, en un local del barrio de Lavapiés. Me
llevó para oír, sí, oír, abrir la mente y prestar atención.
Parece que fue ayer: en aquella cita nombres como Ana
Pérez Cañamares, Gsús Bonilla, José Naveiras, Deborah
Vuküsic o el propio David dejaron de ser anónimos para mí.
Nunca había acudido a algo similar; él leyó en último lugar.
Sus armas eras sus poemas y sus manos cargadas de anillos.
Todo funcionaba solo, sin mayor explicación. Me gustó. A

6
posteriori lecturas como “Loser”, “En tierras de Goliat”,
“Sembrando hogueras” o “El demonio te coma las orejas”, por
poner algunos de los distintos títulos, sustituyeron a Blas de
Otero, Ángel González o Mario Benedetti. No por mejor o
peor, sencillamente por interés: David fue la punta del
iceberg, el extremo del ovillo de muchos más libros y
escritores que fui desmigajando: Karmelo Iribarren,
Mohamed Chukri, Paul Bowles, toda la Generación Beat y un
largo etcétera. Lecturas, quizá, ahora muy lejanas en mis
intereses actuales, pero no puedo evitar la verdad, y no es
otra que su impronta en mis inicios como ávido lector y
escritor. Pero no hablemos de mí. Quiero seguir centrado en
David González y la trayectoria que he ido siguiendo hasta
convertirnos, por qué no decirlo, en buenos colegas.

Indagué en su antiguo blog, el espacio que le tiene reservado


wikipedia, recitales que impartía por toda la geografía
peninsular, noticias en torno a aquella persona tan
atractiva, intelectualmente hablando. Todos sabemos, yo lo
he sufrido en mis propias carnes, que el mundo editorial y
más el poético, está a día de hoy paradísimo. Y hablo con
conocimiento de causa tanto como, digamos, escritor y ex
editor. Que editoriales como Baile del Sol o Bartleby se
interesasen por la obra de David es algo que denota la
relevancia que tiene y tenía, independientemente, repito, si
estás o no conforme con su compromiso poético; otras
editoriales, y no diré nombres porque no es el prólogo de un
amigo el sitio más idóneo, sencillamente cierran la puerta a
todo aquello que pueda no entrar en sus catálogos al no
cumplir la “norma”. ¿Quién impone la norma? Esta
temática se merecería un ensayo aparte.

Pasado un tiempo, aquel amigo que me inició y David, junto


a Jim Jump tradujeron una serie de poemas sobre brigadistas
en la guerra civil española. Otra vez el compromiso y la

7
defensa del débil como algo imborrable en su mente. Ese
libro titulado “Hablando de Leyendas (poemas para España)”,
editado en Baile del Sol, resulta escalofriante. Dar voz a los
que no la tuvieron.

La faceta de traductor y de poeta traducido es algo


importante en un escritor: te sirve como vara de medir.
David González y sus poemas han sido traducidos a varios
idiomas. ¿Quieren más? Sigamos.

El vínculo entre ambos se fue estrechando hasta el punto de


poder conocernos en persona y tratarnos de igual a igual.
Porque eso es lo que le gusta a él: “No miro a nadie por
encima del hombro \ y eso que mido 1 metro con 85
centímetros”.

Fue en Illescas (Toledo), en una lectura que compartimos


con otras personas y en la que David y Kutxi Romero eran
cabeza de cartel. Volví a toparme con su realidad, la
realidad que él tiene, que puede ser o no similar a la
nuestra. Lo deja muy claro con la acertada cita para el
poema Sobre ruedas de Alexander Trocchi: “…y siempre soy
consciente de que estoy comprometido con la realidad, no con
la literatura”.

Poemas contundentes, finales enfatizados gracias a la


fragmentación del verso, bofetadas en el rostro sin adornos.
Pondré algunos fragmentos que pueden encontrar en la
siguiente lectura a modo de ejemplo: “Sólo yo camino por el
centro de la calle. \ sin paraguas. \ mojándome”; “no te pegan
porque hayas hecho nada malo, \ te pegan porque no puedes
devolver los golpes \ ni tienes a nadie \ que los devuelva por
ti”; y así muchos más. Más fotogramas de instantes en los
que pretende, creo yo, que el que pone los ojos participe,

8
pero sin interrogar, sin juzgar, no quiere juicios de valor: “si
el Señor \ es mi pastor, \ entonces, \ ¿quién es mi perro?”.

Hay dos temas que de una manera u otra terminan


rondando los poemarios, que no libros de poemas, que ha
ido construyendo durante años: son, primero, la figura
paternal y el conflicto con la misma en poemas como La
hora del Cinturón, La Ley del Cuadrilátero o La otra vuelta
del hijo pródigo; segundo, la cárcel que tanto marcó su vida
y del que un poemario da fe: “El demonio te coma las orejas”.
En este caso que nos ocupa lo retoma con poemas como:
Jaque, Despedida y Cierre o La Única Respuesta Posible.

Su diabetes insulinodependiente, la soledad escogida, estar


de vuelta de todo y tener el firme propósito de mantenerse
vivo es algo que tampoco oculta, ¿para qué? El poemario
está lleno de referencias a todo ello.

Hace poco, y con motivo de una lectura a la que fui invitado


en Gijón, volvimos a coincidir. Leímos, charlamos y sobre
todo fumamos en el interior de un garito (ahora que ya no
se puede) casi toda una noche. En el transcurso de la
conversación me lo dejó muy claro: “Sigue escribiendo pero
no dejes de trabajar. Eso es lo que realmente te dará de comer
y no la literatura”.

Desde aquí, David, te digo que seguí y sigo ese consejo. Que
sé porqué me lo dijiste pese a que tú abandonases todo por
la escritura. Que te creo y creo en tu convicción. La realidad
otra vez, sin enmascarar, como en sus poemas. Una buena
recomendación gratis que en ningún momento, amigos, debe
ser rechazada.

Ángel Muñoz Rodríguez


9
No esperes al juicio final.
Tiene lugar todos los días.
Albert Camus

Ana García Mellado -que no es poeta, y sin embargo mi


amiga- apuntó una vez, en un proyecto común, que la
poesía era como forma de expresión, quizá la más íntima de
todas; una gran metáfora donde dejarse ver tal y como
eres.

No he encontrado, hasta la fecha, definición mejor, o que se


ajuste como un guante a la respuesta de tan traída
cuestión: ¿Qué es poesía?

Ni en los poetas épicos, ni en los líricos, ni en los


dramáticos, ni en los de la conciencia, confesionales,
realistas, etc., etc., o, cómo diría, para resumir, mi amigo
Alberto: ni en losmiraquelindos o elípticos, ni en
los obvios o neorrabiosos. No encontré, en ninguno de ellos,
un concepto suficientemente de mi agrado para la gran
pregunta; claro que, para gustos, los colores. De manera
que, desde que Ana lo apuntó, en mi humilde opinión
acertadamente (y contando con su permiso), hago mía su
frase.

Ahora caigo en la cuenta de que David González no conoce


a Ana García Mellado, y ésta no conoce a David, y afirmo (a
día de hoy) que la poesía de éste tampoco. De modo que,
cuando el azar es así de esquivo, sólo le queda el capricho
de conducirles hasta a mí, quizá como nexo común entre
ambos, para que a mí se me antoje que este es el momento
propicio para reconducir al lector, que llegó hasta La

10
Carretera Roja con la idea o el concepto equivocado sobre su
autor y su poesía, y así llevarle, por si quedara alguna
duda: a lo obvio, y que no cesa en la herida poética del
POETA que se van a encontrar en la sucesivas páginas, y
que dice: “Escribo, para limpiarme por dentro”.

Un prólogo, pienso, sobre un poemario del POETA David


González.

Me toca hacer encaje de bolillos.

Me insisto:

Prologar a uno de los poetas -cuando no el primero- que


hizo que mi interés por esta expresión artística (así lo
apostilla la R.A.E) tomase un camino claro y sin
concesiones; es decir, decidir que la manera más honesta
para dedicarte a escribir poemas es la de mostrarte tal y
como eres, a través de la metáfora mal sonante y
constante del día a día que te rodea; en la que amas,
obtienes, fracasas, te levantas, etc. y miles de etcéteras
más… en definitiva, en la que te ha tocado vivir; en
consecuencia, la que resuelves compartir con los demás, al
menos, como puede ser el caso, con la intención del
“cuidado interior” de la persona. Y sobra decir que no
estamos hablando del aseo de la piel. Otra cosa bien
distinta es la predisposición que tengan los oídos de
quienes quieran escuchar, pero ahí, si ésta es nula, poco o
nada se puede hacer.

Me repito:

Prologar el asfalto ensangrentado por el goteo incesante de


la palabra de David González; mi hermano, sí. Mi hermano.

11
Porque hermanos también lo son quienes tienen vínculos
comunes entre sí, y no son pocos los que él y yo de un
tiempo a esta parte tenemos. Y mantenemos.

Desde que Ana Patricia Moya me encargara prologar La


Carretera Roja vengo dedicando las primeras lecturas del
día a leer estos poemas, leerlos de nuevo; sin embargo en
días como el de hoy, que comienzo a pincelar este prólogo, a
uno le ahoga un poco la idea de volver a reincidir y recalcar
una vez más que la propuesta poética de David González es
algo más que grande; entonces, me encamino y pienso en
mis dos suertes, una por el encargo de la editora de esta
reedición; y dos, porque sentirse algo más que amigo del
POETA es sentirse afortunado también. Y es ahí donde está
siempre el resquicio de un privilegio por donde entra el
cuerpo de la amistad y que hace que la misión
encomendada cobre otro carisma, si acaso, un poco más
personal, y a modo de agradecimiento hacia al autor; en
primer lugar, por su recorrido hasta el día de hoy en la tan
manoseada, a conveniencia, “literatura española”; también,
por lo que ya apunté en uno de los anteriores párrafos de
este texto, y que se refiere a “mi camino”, por lo tanto, solo
a mí me concierne.

Un prólogo, pienso, sobre un poemario del POETA David


González.

Machaco:

No voy a ser el primero, como es sabido; tampoco -y tengo


la certeza- de que no seré el último en el cometido de
prologar una obra suya. Y entiendo, que estando de acuerdo
con todo lo que se ha dicho sobre él y su poesía por todo
aquel que lo prologó alguna vez, y que fueron muchos, y

12
con mucho acierto. Posiblemente yo tenga poco más que
añadir. Así que decido, para este prólogo, coger la variante
hasta nuestro cruce de caminos particular, tomar el acceso
en el que se encuentra el milagro de la amistad, y ahí
diseccionar, en la medida justa de mi juicio, al tipo, y al
arquetipo, desde la atalaya de la confianza y el
conocimiento mutuo que se procesan los hermanos; en otras
palabras, y por si no quedó claro, aprovecho la ocasión y
muestro mi gratitud al POETA que camina sin paraguas por
el centro de la calle cuando llueve; al POETA que hizo que
me acuerde de Laura cada vez que uso jabón; al POETA de
los pasos perdidos; al POETA de los brazos, al POETA de las
manos, al POETA de las piedras, al POETA, sobre todas las
cosas, del gesto; a mi hermano, el de las letras mayúsculas
en beneficio de las minúsculas, al POETA David González;
POETA, al que una parte amplia de los nuevos y -otros no
tan nuevos- mercaderes de la cultura tratan de ocultar; y
NO supongo que, por desconocimiento de su valiente
propuesta literaria, sino más bien, entiendo yo, por las
otras mierdas en formato prejuicio, perjuicio o interés, que
acompañan siempre a los tratantes*. Y muestro mi gratitud,
mal que les pese, a este Ser Humano y sin embargo,
POETA.

* no te engañes; / te ofrecen – a menudo- / el incentivo // del


aplauso.// que te de igual / que te importe una mierda // que
te sude / el coño, o por extensión // la polla. //somos viejos / -
con concha de galápago- // y sabemos / de sobra / que quien
se dedica a calentarnos / es el sol.

Gsús Bonilla
(Noviembre del 2009, en un lugar de la acogedora Siberia Extremeña)

13
sigues la carretera roja y te conduce a la posada vacía.
ARTHUR RIMBAUD

y contra los que se irritan con nuestra escritura,


los que no nos dejaron crecer de forma natural,
porque son unos necios, nos secuestraron nuestra infancia,
nuestra juventud y toda nuestra vida,
nuestra revancha será vencer con la creatividad
los malos tiempos que nos hicieron vivir.
MOHAMED CHUKRI

que tú no tengas imaginación,


no quiere decir que la realidad no exista.
ÁNGELES MENDÍVIL

14
15
16
17
18
¿tú, predicador?
DAVIS GRUBB

si el Señor
es mi pastor,
entonces,
¿quién es mi perro?

19
camino con las manos en la lluvia.
KATERINA GOGU

la calle está cerrada al tráfico.


le han lavado la cara con alquitrán
pero se puede caminar por encima.
sin embargo, nadie lo hace.

sólo yo camino por el centro de la calle.

la gente se motiva más en las aceras,


pisándose unos a otros.
empieza a lloviznar débilmente,
a orbayar, como decimos aquí en asturias.
la gente aborrece la lluvia.
así que da comienzo en las aceras
un duelo frenético de paraguas.

sólo yo camino por el centro de la calle.

sin paraguas.

mojándome.

20
y afilo mi lápiz con el cuchillo de cortar el pan.
KUTXI ROMERO

dos niños duermen en sus mortajas

los médicos no supieron ser padres


las enfermeras no quisieron ser madres

solamente el loco
que rebaña escudillas de otros
que recoge migajas de pan
permanece junto a ellos

terminé la carne
cogí lápiz y papel
y me fui a mi cuarto

a compartir el pan con el demente

a despertar a los niños

21
Yo tenía el pantalón mojado.
MOHAMED CHUKRI

Si la manecilla pequeña está en el seis


y la grande en el doce, ¿qué hora es?

Te lo voy a repetir de nuevo,


y esta vez procura prestarme atención.
Si la manecilla pequeña está en el seis
y la grande en el doce, ¿qué hora es?

Tenía seis años, y mi padre


se había emperrado en que tenía que aprender
la hora.

No pienso repetírtelo más veces,


así que escúchame bien
y no me obligues a tener que sacar el cinturón.
Si la manecilla pequeña está en el seis
y la grande en el doce, ¿qué hora es?

¡No lo sé, papá!


¡De verdad que no lo sé!
¡No me pegues!

Entonces, se quitaba el cinto de piel

22
de los pantalones de tergal que llevaba puestos
y lo agarraba por la parte de la hebilla.

Nunca se le caían.

Los pantalones.

23
no malgastaré más tiza.
BART SIMPSON

no se molestaron en oír
los zumbidos de la mar
en mil orejas de puntillas,

en comprender
que la regla astillada
castigaba sus propias manos,

en contemplar
en las pizarras
niños de tiza,

borrándose

24
Comemos la sonrisa
y escupimos los dientes.
CHARLES SIMIC

Me sacaba seis años. Era un poco abusón.


Un poco mucho. Sé cuando va a cambiar el tiempo
porque empieza a dolerme el hombro izquierdo.

Una mañana le sorprendió mi padre.

Como te vuelva a ver pegándole,


los puñetazos te los devuelvo yo.
A mi hijo no le pone la mano encima nadie
más que yo, procura no olvidarlo.

Después de eso, los puñetazos cesaron,


pero a mí aún me llevaría algunos años más
entender una verdad tan simple como esta:

no te pegan porque hayas hecho nada malo,

te pegan porque no puedes devolver los golpes


ni tienes a nadie
que los devuelva por ti.

25
es extraño que ahora piense en ti.
ALLEN GINSBERG

saliva.

el aroma a saliva lo impregnaba todo:


el pelo, la ropa, los sofás: el reservado
de la discoteca en su totalidad.

morreábamos.

teníamos toda la cara


embadurnada de saliva, pegajosa.

después, más adelante, cortamos.


mejor dicho: cortaste.
así se decía en aquel tiempo: cortar.

no volví a besarte en la boca.

veinte años después, para recordarte,


sólo tengo que hacer una cosa.

escupir.

26
quiero atar el tiempo como el cordón umbilical.
CAROLYN FORCHÉ

mientras jugamos estas partidas de ajedrez


mientras matamos el tiempo
el tiempo sigue su curso inexorablemente,

sin acordarse de nosotros,

olvidados en esta puta celda


olvidando la palabra Tiempo.

27
y los paisajes se deslizan…
LINDA GREGG

un bosque de encinas.
al fondo, sobre la colina,
las ruinas de una torre.
en el valle, el trigo.
el sol es un agujero
que atraviesa la alcayata
que fija
el calendario
a la pared.

28
con las manos esposadas.
JOHN FANTE

esto no lo he contado nunca, creo.

las manos esposadas a la espalda,

la mañana en que me trasladaron


desde la cárcel provincial
de oviedo hasta el centro de cumplimiento
de hombres de monterroso,
un pueblecito cerca de lugo, galicia.

las manos, esposadas a la espalda.

mis padres aguardaban fuera.


no les permitieron entrar a ver a su hijo.
ni siquiera cinco minutos,
CINCO PUTOS MINUTOS.
las normas, el reglamento, llámalo como quieras.

no les dejaron,
y yo,

las manos esposadas a la espalda,

ni siquiera la posibilidad, el consuelo,


de alzar el brazo y decirles

adiós.

29
creo que me gustaría verte al menos una vez más.
RYU MURAKAMI

En el verano de mil987, ella hablaba y hablaba


y hablaba, como si le estuvieran dando cuerda
constantemente. Y al hablar
tenía la costumbre de tocarme en la mano,
en la rodilla o en el muslo. Además,
se reía cada dos por tres. Y todas las noches
aparecía con un peinado distinto. Llevaba el pelo
tan largo que solía sentarse encima de él. Tenía
una melena divina. Pero no era suya. Era
una peluca.
Se llamaba Teresa. Tere, para los más amigos.
Le habían salido unos bultos en la garganta.
En el otoño de mil988, su voz apenas era un susurro.
Tenía los brazos a lo largo del cuerpo, como caídos.
Ya no se reía.
El pelo era como si se lo hubieran cortado
/ a tijeretazos.
Se llamaba Teresa.
El fular con que se envolvía el cuello no estaba allí
de adorno. Ni para abrigarse del frío.

Mejor te hubieras muerto, pensé.

Mejor me hubiera muerto, me dijo al oído.

30
y hay un niño que camina junto al caballo.
C.K WILLIAMS

Fuimos a dar un paseo a caballo.

Nunca antes había practicado la equitación.

El chulo de yeguas sacó tres jamelgos de la cuadra.

Acaban de comer, dijo. Si no galopan como es debido


CLAVADLES los estribos.

Eran de hierro.
El hierro estaba oxidado.

¡CLAVÁDSELOS sin compasión!

Su hijo ayudó a poner las sillas de montar.


Mi cabalgadura tenía en la barriga
una herida
que imitaba a un volcán en erupción.
Apretaron la cincha de cuero justo encima.

Vino con nosotros, el hijo.


Iba delante, abriendo el camino.
El camino descendía siguiendo el profundo surco
de las ruedas de los tractores. Habían intentado cubrirlo
con piedras,
cristales rotos,

31
y trozos de teja
y de ladrillo.

Los ladridos de los perros que guardaban las caserías


empujaban a los jamelgos al otro lado del sendero.
Las ortigas,
los escayos de los bardiales
y los alambres de espino
los devolvían por unos momentos al centro de la caleya.

Empezaron a defecar, y así,


cagándose encima, rebotando
de los perros a las ortigas, a los escayos y a los alambres
las bestias, al paso, llegaron a un falso llano.
El pavimento, ahora, era de alquitrán.

¡AL GALOPE!

Mis amigos CLAVARON los estribos con auténtica saña.


Eran de hierro,
y el hierro estaba oxidado.

Los pencos resbalaban,


doblaban las rodillas delanteras, pero
/ en ningún momento
se arrodillaron.

Luego, una carretera, que había que cruzar.

El corcel del guía


relinchó
y se alzó sobre los cuartos traseros.
El aprendiz de chulo
le arreó un puñetazo con todas sus fuerzas.

32
El puñetazo
me provocó desprendimiento de retina,
me hinchó el ojo
y me lo puso morado.

Desmonté,
cogí de las riendas al caballo
y el resto del camino

lo hicimos a pie,

uno
al lado
del otro.

33
no era distinta a las demás.
JEREMY IRONS (en el film HERIDA)

esta mañana
he visto a esa mujer
que tantas y tantas veces
me chupó la polla.

iba con su marido.

empujaba un carricoche.

tenía
los labios pintados.

34
La vida es lo de siempre.
JUDY SPIKE

Mi madre llama al timbre de abajo. Aparto el brazo flexible


de la lámpara de mesa y me levanto a abrir. Mi padre está
aparcando el coche. Alcanza a mi madre en el descansillo
del segundo.

– Tened cuidado con el agua de las escaleras -les advierto-.


No vaya a ser que resbaléis.

La galerna del día anterior había arrancado de cuajo la


claraboya del tejado. Apareció, más tarde, en el patio de
luces, hecha pedazos.

– Cuidado también con el charco.


– ¿Qué charco? -me pregunta mi padre.
– Ese de ahí.

Cuando se desata un temporal, el agua irrumpe por la


rendija que hay entre el marco y las hojas de madera de la
única ventana que da a la calle, se precipita por la pared, y
como el suelo no está a nivel, corre por las baldosas y se
acumula en el centro de la sala de estar.

– ¿Dónde te pongo esto? -me pregunta mi madre.

35
Es una bolsa con ropa. Como no tenemos lavadora, una vez
a la semana, de jueves, mi madre se lleva a su casa nuestra
ropa sucia. Nos la trae al otro jueves. Limpia. Y planchada.

– No sé. Ponlo por ahí. En cualquier sitio. Donde tú


quieras.
– ¿Ángeles? -me pregunta mi padre-. ¿Está durmiendo? -
Antes estaba.

Ángeles había cogido de traspaso, a medias con su


hermana Nieves, un bar de copas en la zona del muelle
deportivo, La Sal. Trabajaba todas las noches a partir de
las doce o doce y media, menos la noche del jueves, del
viernes y del sábado, que entraba antes, hacia las once,
para que Nieves pudiera ir a cenar con sus amigas.

– ¿La habremos despertado? -me pregunta mi madre.


– No me parece.

Se acostaba rendida, machacada, rota, nunca primero de


las cinco, a veces hasta más tarde: subía para casa cuando
las cigarreras de la fábrica de tabacos, que empezaban su
jornada laboral a las seis en punto de la mañana.

– ¿Y tú? -me pregunta mi madre-. ¿Cómo vas de eso? ¿Te


encuentras mejor?

Mi madre aún piensa, lo pensará siempre, que la


enfermedad que sufro es igual que una gripe, que se cura
sola, guardando cama unos días…Y no, mamá, entérate,
estamos hablando de una enfermedad crónica, estamos
hablando de diabetes, diabetes insulinodependiente.

36
– Como siempre, mamá. Tirando. ¿Cómo quieres que me
encuentre?
– Tienes que tener fe -me dice-. No tienes que desesperar.
Ya verás como todo se acaba arreglando.

Al principio fue muy duro. Todavía lo es. Salí de la


consulta de mi médico de cabecera, subí a mi coche,
introduje la llave en el contacto y las lágrimas arrancaron
a la primera.

Tranquilo, me dijo Ángeles. Tranquilo, repitió. No llores.


Ahora ya sabemos por qué eres tan dulce.

– No tienes tú libros aquí ni nada -me dice mi padre.


– Cerca de dos mil -le digo.
– En eso gastas tú el dinero -me dice.
– Deberías dejar de comprar tantos libros -me dice mi
madre-. Va a llegar el día en que no vas a disponer de
espacio suficiente donde meterlos.
– Ya no compro tantos -le digo-. No tengo dinero.
– No tendrías que haber dejado el trabajo -me dice ella.

¿Qué pensarían los que leen tus libros si pudieran verte


ahora ahí metido?, me vacilaban mis compañeros de
trabajo.

Con un traje de mosquitos. En un contenedor de acero.


Entre cascarilla, trozos de fleje y restos de comida. Debajo
del balancín de la grúa, vaciando los cubos de basura de
todo el taller de laminación norte.

¿Eh?, me vacilaban. ¿Qué dirían tus lectores?

37
Cuando me diagnosticó la muerte dulce, lo primero que
hizo el médico de la seguridad social fue rellenar el parte
de baja y entregarme un volante para que a la mañana
siguiente, a eso de las nueve, fuera, por urgencias, al
hospital de Cabueñes.

Cuando salí de allí, del hospital, me presenté en el


despacho del doctor Valdenegro, jefe de los servicios
médicos de la empresa.

Le expuse la situación tal y como yo la veía. Tal como era.


Llevaba diez años trabajando a tres turnos, en el taller de
laminación, entre ruido, escoria, chatarra, tinieblas, vigas
de acero, carriles, suciedad, pegotes de grasa y objetos
punzantes, equipado con un mono de trabajo, un casco
protector, tapones para los oídos, guantes y botas de
seguridad, con la puntera de acero, es decir, el ambiente
menos indicado para mi dolencia.

Le hablé de la necesidad de encontrar un puesto


compatible fuera del taller, a jornada normal o a jornada
partida; un puesto de trabajo que reuniera unas mínimas
condiciones higiénicas y me permitiera ausentarme sin
tener que pedirle permiso a nadie si, pongo por caso,
tuviera que medir el nivel de glucosa en sangre,
inyectarme insulina o salir a comer algo dulce si me diera
un bajón, lo que en términos médicos se conoce como
hipoglucemia.

Soy consciente, por supuesto, le dije, que eso llevará


implícita una reducción sustancial del salario que percibo,
pero el dinero no me importa, en este caso es lo de menos,
tengo que mirar por mi salud, ¿comprende?, porque si no
miro yo por ella, ¿quién va a hacerlo entonces?

38
Si le consiguiera un puesto de esas características, me dijo,
¿empezaría usted a trabajar?

Empezaría mañana mismo, le aseguré.

Al cabo de una semana o así, recibo una llamada


telefónica:

Soy el doctor Valdenegro. Preséntese lo antes posible al jefe


de personal. Tenemos un puesto para usted. No puede
dejarlo escapar. Es una oportunidad única en la vida.

¿No será el puesto de presidente de la empresa, no?

No era el puesto de presidente de la empresa. Era el mismo


puesto que el anterior. Con una sola diferencia: trabajaría
a un turno, al de las seis de la mañana, el peor.

Vaya preparándome la liquidación, le dije al jefe de


personal. Dejo esta empresa.

– Además ese trabajo -me dice mi padre-. Sin ninguna


responsabilidad… Y con ese sueldo.
– Y mira que te lo advertimos tu padre y yo.
– Pero él nunca hace caso a nadie -dice mi padre.
– En eso tiene bien a quién parecerse -le dice mi madre,
mirándole.
– ¿Y ya has pensado a qué te vas a dedicar cuando dejes de
cobrar el paro? Porque el paro no dura eternamente.
– Estoy escribiendo una novela -digo.
– Si por lo menos ganaras algo de dinero con eso de la
escritura… -me dice mi madre.
– Los buenos escritores sólo triunfan después de muertos -
dice mi padre-. O cuando ya son mayores.

39
Mamá, papá, no se trata de dinero. O no sólo de dinero. He
funcionado siempre por la ley del mínimo esfuerzo posible.
Jamás en la vida me ha interesado nada lo suficiente como
para entregarme a ello en cuerpo y alma.

Cuando en 3º de B.U.P. me expulsaron por mal


comportamiento del colegio al que iba, el colegio de La
Inmaculada, mi padre llegó a casa del trabajo y fue directo
a mi habitación:

¿No tendrás pensado ahora pasarte todo el santo día tirado


en la cama como un perro y haciendo el vago, eh?

¿Y qué quieres que haga?

Estudiar, no. Eso ya nos lo has dejado claro. Pero tendrás


que ir pensando en salir a buscar un trabajo. Te lo busco yo,
si quieres.

No me gusta trabajar.

¿Y qué te gusta entonces?

Nada.

Algo habrá que te guste.

No.

A todo el mundo le gusta algo.

Yo no soy todo el mundo.

40
Hasta empiezo a dudar que seas hijo mío. Me cuesta trabajo
creer que un hijo mío pueda ser tan inútil. ¿A quién cojones
habrás salido? A mí no, desde luego. A tu madre, a la familia
de tu madre, a ella has salido, eso seguro.

José Luís, intercedía mi madre, por hoy ya estuvo bien, ¿no


te parece? Déjalo ya, anda, y vamos a la mesa, que se enfría
la comida.

A ti más te vale callar la boca. No vengas aquí a defenderle.


Si se ha echado a perder es por tu culpa. No sabes hacer otra
cosa que consentírselo todo. Concederle al nene cualquier
caprichito que se le antoje.

– ¿Ya hablaste con él? -le pregunta mi madre a mi padre.


– ¿De qué tenía que hablarme?
– Parece mentira para ti que aún no se lo hayas contado.

Mi padre agacha la cabeza, incómodo, avergonzado casi, y


su mirada se zambulle en el charco de agua.

– Tienen que operarle -me dice mi madre.


– ¿Cómo que operarle? -mi padre no se ha puesto enfermo
en toda su vida, ni un catarro, y eso que no hace más que
atentar contra su salud-. ¿De qué?
– Del bazo. Puede que tenga un tumor.

Se podría decir, sin faltar del todo a la verdad, que el


cáncer es una de las principales causas de fallecimiento
entre los miembros de mi familia y mis allegados más
cercanos.

– ¿Y es grave?
– No lo sabrán hasta que no entre al quirófano.

41
– ¿Y cuando le van a operar?
– Pronto. El martes tiene cita con el anestesista.
– Berta -dice mi padre-. Se nos está haciendo tarde.

Les acompaño hasta la puerta.

– ¿No vas a darnos un beso? -me pregunta mi madre.

Les doy tres; dos a ella y otro a él.

– Y no te preocupes -le digo a mi padre-. Ya verás como no


es nada.
– No estoy preocupado -me dice, y empieza a bajar por la
escalera.

En cuanto se pierde de vista, mi madre abre el bolso y coge


el monedero.

– Si me ve tu padre, ya tenemos un disgusto -me dice y me


pone un billete en la palma de la mano-. Ojalá pudiera
darte más… Pero esta temporada estamos teniendo muchos
gastos.
– Está bien así, mamá. No te preocupes. No tienes por qué
darme nada. Pero gracias.
– Dale recuerdos a Ángeles.

Me asomo a la ventana para verles marchar.

Mis padres siempre han mirado antes por el bien de sus


hijos que por el suyo propio. Nos habían proporcionado, a
mi hermana y a mí, a costa de muchos sacrificios, la mejor
educación posible, la que ellos no habían recibido, y
siempre en los mejores colegios.

42
No tengo ni para comprarme unas enaguas por dároslo todo
a vosotros, se quejaba nuestra madre.

Mis padres siempre habían obedecido a la vida, nunca le


habían llevado la contraria. Y en pago a esa obediencia,
¿qué les había traído la vida? Disgustos, desgracias,
enfermedades…

Y un hijo que era una verdadera calamidad.


Que nunca tenía una palabra amable para con ellos.
Que no les había dado más que disgustos.
Que les trataba poco menos que a la baqueta.

Se dan la vuelta y me dicen adiós con la mano.


Mi padre tiene que ir al banco a arreglar unas cosas.
Mi madre tiene hora en la peluquería.

Me aparto de la ventana y miro a ver de cuánto es el


billete.

43
un hombre echa a andar.
VARLAM SHALÁMOV

no puedes caminar descalzo

no puedes sumergir los pies en agua fría


no puedes lavarlos con agua demasiado caliente
no puedes usar cepillos o manoplas de crin

no puedes caminar descalzo.

no puedes cortarte las uñas con alicates de manicura


tijeras con punta cuchillas hojas de afeitar
/ o limas metálicas
no puedes dejarlas mal cortadas

no puedes caminar descalzo

no puedes usar almohadillas eléctricas


botellas de agua caliente
o calentarte los pies contra un radiador
o cerca de una chimenea
no puedes usar calcetines de algodón

no puedes caminar descalzo

no puedes comprar zapatos con suela de goma


/ o de plástico
no puedes comprarlos por la mañana

44
no puedes calzártelos haciendo uso de la fuerza
no puedes cruzar las piernas cuando estás sentado
no puedes fumar

no puedes caminar descalzo

y no obstante hay algo que todavía puedes hacer

CAMINAR

45
las horas se elevan apartando estrellas.
E. E. CUMMINGS

Me detengo, alzo la vista, ahí está.

La estrella.

La que, según parece, concede cualquier deseo


/ que le pidas.

Trato de pensar en uno y pienso en mi padre.


Le han extirpado el bazo.
Cinco o seis, muy pequeños y superficiales, había dicho
el cirujano, doctor Carver, meses atrás, la primera vez.
Que no se le haya extendido a otros órganos.

Se me ocurre otro. Me atañe a mí.


Que descubran pronto algo para que no tenga
que volver a inyectarme insulina nunca más.

Me viene a la mente la luz de una estrella:


tarda en llegar hasta nosotros miles de años

luz,

millones quizá, y para entonces, para cuando llega,


la estrella de la que procede ya está

muerta.

46
y siempre soy consciente de que estoy comprometido
con la realidad, no con la literatura.
ALEXANDER TROCCHI

pudo ser
en cualquier otra parte.

pero fue en sevilla.

en la calle sierpes.

en una terraza.

una silla de ruedas


se acercó a nuestra mesa.

no tenía piernas,
el anciano.
le dimos unas monedas.

si estuviera en mi mano,
le dijo ángeles,
le devolvería las piernas.

¿piernas?
¿para qué quiero yo unas piernas?
¿cómo iba a ganarme la vida?

47
hubo adioses como yunques.
KUTXI ROMERO

Mi abuela Mercedes había nacido con el siglo.


Aunque ya no podía valerse por sí misma, seguía
/ viviendo sola.
Yo iba a hacerle compañía alguna que otra tarde.
Comentábamos las esquelas que venían en el periódico,
echábamos una partida a la brisca,
reíamos, me quedaba a merendar con ella…
Yo iba a hacerle compañía cuando precisaba dinero.
Esa es la verdad. La pura verdad. Pero no la única:
Se lo debía. Hiciera el tiempo que hiciera,
y a pesar de su edad tan avanzada
y del calvario que le ocasionaba la muleta,
en once meses que permanecí interno en la cárcel
/ de Oviedo,
los días de visita,
mi abuela Mercedes no me falló ni una sola mañana.
La miré.
Se hallaba en el canto de la sepultura.
De hacerle caso a ella, llevaba en ese mismo canto
desde hacía ya más de treinta años, desde el mismo día
en que falleció mi abuelo Luis, su muleta en la vida.
Sin embargo, ahora,
mi abuela Mercedes se hallaba realmente en el canto
/ de la sepultura.
No había más que verla:
tenía el cabello largo, aunque lo llevaba recogido
/ en un moño,

48
y su color era el de la nieve pisoteada.
Su barbilla era como el asa del cazo en que calentaba
/ la leche.
Masticaba las galletas con las encías.
Tenía brazos y piernas cubiertos por tiritas, gasas
/ y vendas.
Mi abuela Mercedes había pasado
por el peor trance por el que pueda pasar cualquier
/ madre:
que se te muera un hijo. A ella se le habían muerto dos.

Tienes que mudarte a casa de Inma, le dije. Estarás


/ mejor atendida.

En ningún sitio voy a estar mejor atendida que en mi


/ propia casa, me dijo.

El día de la mudanza,
después de subir a casa de mi prima Inma sus
/ escasas pertenencias,
entre las que se contaba un colchón de lana del que
/ no quiso desprenderse,
mi abuela Mercedes y yo nos quedamos solos.
Entonces, en voz baja, escupiéndome las palabras
/ con desprecio,
salpicándome la cara con su saliva, me dijo:

¡Por fin habéis sacado al muerto de casa!

No supe qué decir. Sentí lástima por ella,

por mí, por todos nosotros, por el mundo en general.

POR FIN HABÉIS SACADO AL MUERTO DE CASA.

49
No he vuelto a verla.
A veces, sin embargo, si me acuerdo, por mi madre
/ o por mi hermana,
le mando flores.

50
aquellos sobre quienes se basaba mi esperanza.
WOLFF BIERMANN

Doce años más tarde, en mil916,


Jack London
se suicidaba en medio
de una crisis
de alcoholismo y depresión.

¿Quién iba a decirle


a Federico García Lorca
que la misma guardia civil de sus romances
le asesinaría, un amanecer
en los desiertos arrabales
de su propia granada 1 ?,
y sin embargo, así fue:

arrestado en mil937,
Isaak Bábel
fue fusilado
en un campo de concentración
en mil941

se le reventó una vena


y le provocó una hemorragia interna.

¡Stella, ayúdame!, gimió desde el baño.

Empezó a vomitar sangre.

51
¡Me estoy desangrando!,

gritó Jack Kerouac.

¡Me estoy desangrando!

Cáncer de pulmón.
Eso le habían diagnosticado
a Raymond Carver
después de escupir sangre
en septiembre de mil987.
El médico dijo que contó 32 antes
de dejar de contarlos 2 .
Tras una serie de análisis,

le comunicaron que tenía


leucemia.
Tras un tratamiento de quimioterapia,
Charles Bukowski
murió en el hospital San Pedro Península,

y yo,
David,
soy el anciano
que ya no mira las esquelas en los periódicos
porque sabe
que la única
que puede encontrar
es
la suya propia.

Notas:

1 - “Palabras para Federico”, de Rafael Alberti.


2 - Dos versos de Raymond Carver, extraídos del poema “Lo que dijo el médico”, incluido en “Un sendero nuevo a la
cascada”.
52
yo la miraba durante toda la misa.
SHARON OLDS

asistía a todas las misas


que se oficiaban
sólo para que el hombre
que pedía limosna
en el pórtico de la iglesia
le abriera
la puerta.

53
Los gritos de los que desaparecen
pueden tardar años en llegar hasta aquí.
CAROLYN FORCHÉ

Era del tiempo de mis abuelos.


El general, el prestidigitador.
Tenía artritis. En las manos.
Y le dolían.
Le dolían como un hijo a una madre.
Las manos.
Porque las tenía llenas de cadáveres.
El general, el prestidigitador.
Y ya no podía hacerlos

desaparecer.

54
vienen tiempos tan duros
que hasta los lobos huyen en desbandada.
JUDY SPIKE

pensad en ella:

una mina,
de unos treinta,
de ascendencia vasca,
iribarren,

fabrica
jabones
con agua de plata,
agua de lluvia,
esencias
y una planta
que crece
sin que nadie la siembre.

fabrica
jabones
que luego vendemos
en el mercado de trueque.

porque no hay trabajo hace mucho tiempo


y comer
es muy complicado:
un paquete de arroz
cuesta lo mismo

55
que un par de zapatos nuevos.

por eso todo el mundo quiere irse.

por eso y porque la represión policial es brutal.

así que pensad en ella,


pensad en Laura
la próxima vez
que os lavéis
las manos.

56
hay multitud de soledad.
PONCHO K

¿cómo era aquello?

hace ya más de 10 años


que salí de la cárcel
y todavía hay gente
que me lo pregunta:

¿cómo era aquello?

como esto.

57
generaciones que se aproximan a toda velocidad.
ALLEN GINSBERG

el vaso,
de cristal,
pasó rispiándome la cabeza,
fue a estrellarse contra la parte de atrás de un 4 x 4
y estalló en mil blasfemias.

Me di la vuelta para ver quién había sido.

La joven, una niñata, pasó a mi lado, rozándome,


y se arrojó contra el conductor del todoterreno
(un chaval de su edad),
le agarró por la camiseta y se encaró con él.

¿Por qué me haces esto siempre?, le gritó.

El chaval trató de soltarse.

No me montes el número, le dijo.

Pero ella estaba histérica y no le hizo ni puto caso.

¿Me vas a soltar, tía?

Pero no se podía razonar con ella, no en ese momento.

58
¡Que me sueltes, joder!

Qué hijoputa eres, tío.

La gente que pasaba por allí se paró a mirar.


En cambio, yo, reanudé mi camino. Conocía la historia.
Sabía el final.

Y no era feliz.

59
A quién hablarle.
GEORGE OPPEN

Mi perro cada vez se parece más a mí.

Pronto dejará de ser mi mejor amigo.

60
No aspiro a ningún sitio en el palio
sino a un lugar en la mesa familiar.
CHARLES REZNIKOFF

En la mesa familiar,
me sentaba enfrente de mi padre.
Mi padre lo hacía de espaldas a la ventana.
Mi hermana, de espaldas a la cocina de carbón.
Mi abuela Mercedes a su lado.
Mi madre no se sentaba.

Mamá, córtame más pan.


Mamá, échame otro poco.
Berta, tráeme otro vaso de agua.
Mamá, ya terminé, ¿qué hay de postre?
Mamá, pélame tú la naranja, anda.
Berta, ¿hay café hecho?
Ya recojo yo los platos, madre, no se levante.
¡La leche! ¡Que se está cayendo!

He regresado a mi casa.
Plaza de la Soledad, número 11, 5º derecha.
En el portal no estaba mi bicicleta
y mientras subía por las escaleras
iba pensando en la vez que las bajé
en compañía de dos policías vestidos de paisano

(¿Vas a obligarnos a tener que ponerte las esposas?).

61
Subía por las escaleras, digo,
y me dio por pensar en mi madre:
ya no bajaría corriendo a encontrarse conmigo.
Cuando entré en el que había sido mi cuarto
eché en falta las tres camas plegables
en que dormíamos
mi hermana de ocho años,
mi abuela de ochenta y cinco
y yo de diecisiete.
Eché en falta las risas cómplices de los tres,
por las noches,
después de apagar la luz,
cuando güelita nos contaba anécdotas de cuando
nuestros padres eran niños.
Eché a faltar, incluso, el vozarrón de mi padre:

¡Si vuelvo a escuchar otra risa más


me levanto y voy ahí!

Miré por la ventana,


al puerto deportivo:
en la dársena interior y en el antepuerto
en lugar de botes, chalanas, lanchas
y otras embarcaciones de pesca
había ahora piraguas, yates, veleros
y otras embarcaciones de recreo.
Donde estaba la antigua Rula, había un restaurante
/ de lujo.
Donde estaban los astilleros, dos playas artificiales.

Sólo la luz del faro permanecía encendida.

He regresado a casa.

62
En la mesa familiar,
mi mujer se sienta en la banqueta de mi madre
y yo sigo ocupando
el lugar
del hijo,

frente
a
padre.

63
estamos hechos de tierra.
SUSAN HOWE

Por la autovía que enlaza Gijón con Oviedo,


a la altura del pantano de San Andrés
/ de los Tacones,
si miras a tu izquierda
verás un cementerio sencillo, natural, de buena fe,
en el que reposan los huesos
de mi abuelo y los restos de mi abuela,
en el que, en un futuro,
espero que descansen, también, los míos.
Pero si miras a tu derecha
podrás ver la pared de piedra
de una casa de aldea,
la única pared de la casa que aún se mantiene
en pie.

Esta mañana, desde un autocar,


de vuelta de una lectura de mis poemas
en un instituto de Enseñanza Secundaria
/ de Campanario,
un pueblo que pertenece a la provincia de Badajoz,
me sorprendí,
y en 37 años es la primera vez que me pasa,
me sorprendí, digo, mirando
antes
al pequeño y entrañable cementerio
que a la pared de piedra de la casa de aldea
en que nací.

64
como si nada de esto hubiera sucedido, realmente…
ANTONIO ORIHUELA

a veces ocurre:

me quedo parado
en mitad del pasillo,
mirando fijamente
las baldosas del suelo,

sin reconocerlas,

ni reconocer en ellas,

los
pasos
perdidos.

65
Durante cuarenta años he estado vendiendo
agua a la orilla de un río.
PAUL BOWLES

De niño, me subía a los tejados.


Hacía demostraciones de equilibrismo.
Caía de pie, como los gatos.
Bufaba. Los perseguía. Rompía tejas.
Pero nunca me manchaba la ropa. Me llamaban

el príncipe de los tejados.

Ahora, camino de los treinta y nueve años,


escribo poemas mañana y tarde, y por la noche
reflexiono sobre lo que he escrito durante el día
y sobre lo que voy a escribir a la mañana siguiente.

En ocasiones, aunque cada vez con menos frecuencia


(los años no perdonan), salgo de noche; entonces,
fumo bebo lío petas hago rayas me meto pastis, tripis…
Lo que sea,
lo que haga falta
con tal de librarme de la esclavitud del aburrimiento.

Tengo padre, madre, una hermana,


y una mujer mágica que suele decirme cosas como:

cuando te ríes, te cambia la expresión de la cara.


Deberías reírte más a menudo. Estás más guapo.

Una vez a la semana, de jueves, la familia se reúne.

66
Mi padre y yo, para no variar, acabamos discutiendo.
Mi hermana se enfada con nosotros,
y mi madre me desliza un billete por debajo de la mesa.

Que no me vea tu padre, me susurra.

Vivimos en una casa húmeda,


salada, llena de personajes de ficción,
empezando por nosotros mismos.

Desde la ventana de nuestra habitación,


que era el dormitorio de mis padres,
aún se puede ver, tal y como estaba hace dos décadas,
el edificio deshabitado de ladrillo rojo
al que solía mudarme cuando me fugaba de casa,
con quince o dieciséis años.

De noche, doy vueltas en la cama,


y aunque ya debería estar más que acostumbrado,
aún me sobresaltan
los crujidos
de las láminas de madera del somier.
Más de una vez he llegado a pensar que lo que
crujía
eran mis propios
huesos.

Además, de un tiempo a esta parte,


tengo la sensación, no sé muy bien por qué,
de haber pasado, y estar pasando,
por mi propia vida
como por la mar,
cuando en verano me baño en la playa.

Haciéndome el muerto.

67
A mí lo que me atormenta es el sueño.
LOUIS- FERDINAND CÉLINE

De niño, si no podía dormir,


no contaba mentiras, no contaba ovejas,
contaba los automóviles
que circulaban por el techo de mi cuarto.

Mi padre fue
de los primeros padres del barrio
en comprar coche. Los domingos,

mis amigos empañaban con su aliento


el cristal de las ventanillas.

Yo solía encogerme en el asiento de atrás.

Me daba mucha vergüenza


que sus padres no tuvieran coche
y el mío sí.

Ya de mayor, comencé a desvelarme


en los cimientos de edificios en obras,

bajo el pórtico de las iglesias


(antes de que pusieran verjas)

y en los calabozos de la comisaría,

68
y en una ocasión,
en una escuela abandonada,
encima de la mesa del maestro.
La misma escuela en que había cursado
los estudios de Educación General Básica.
Pero la mayor parte de las noches

a la intemperie.

Otros estaban peor. Dormían entre muertos.


Y cuando digo entre muertos, quiero decir entre muertos:
en los nichos vacíos del cementerio municipal.

Otros,
no dormían.

A noche de hoy, valoro algo más lo que tengo:


techo,
cama,
casa…
Hogar.

A noche de hoy, duermo bien. Ahora ya sólo


/ me hace falta

contar

las noches

por sueños.

69
Os vais a enterar de lo que es bueno.
HUBERT SELBY JR

No digas que No.

Sí puedes cambiar el mundo.

Sólo precisas
un brazo,
una mano,
piedras.

Estas son mis piedras.

Llevo el pelo largo.

Me salto los semáforos en verde.

Me enfrento en duelos de miradas


siempre que la autoridad competente me desafía.

En el autobús, les cedo el asiento a los niños:


los mayores ya tuvieron su oportunidad
y no supieron, o no quisieron, aprovecharla.

No uso gafas de sol:


no me avergüenzo de mis lágrimas
y cuando hablo con alguien
le hablo a los ojos.

70
No miro a nadie por encima del hombro
y eso que mido 1 metro con 85 centímetros.

No hablo de lo que no sé.

No hablo.

Escribo.

Escribo poemas.

Estas son mis piedras, parte de ellas.

Piensa en las tuyas,


y recuerda:

brazo,
mano,

piedras,

pero,
sobre todo,

el gesto.

71
Y el pasado estará de rodillas.
PONCHO K

Te puse piedras en los riñones,


hice cálculos con tu vesícula biliar,
no te di más que disgustos, madre.

Me apretó la mano,
mi esposa por aquel entonces,
y dijo:

Me duele, David. Me duele


mucho.

Salí de la unidad de reanimación


y abandoné el hospital
de la mano
de otra mujer.

Son dos ejemplos. Hay más. Hay otro:

El tío aquel, no le conocía de nada.


Estuvo en la cárcel. Dos años.
Le habían roto el culo allí dentro,
me dijo.
En el cagadero del patio.

Seguro que te gustó, le dije.

72
¿A que sí? ¿A que te gustó?

Estuve mortificándole
hasta que le deshice
los ojos en lágrimas.

Debería arrodillarme sobre este poema


y pedir

perdón

por todo el daño que hice,


por todo el daño que haré.

Perdón.

73
uno encuentra lo que necesita
cuando llega el momento, es todo.
JUDY SPIKE

cuando las ramas de los árboles son barrotes


y los granos de maíz cuentas de un rosario
yo necesito amor

cuando la aventura se vuelve conquista


y los imperios se empiezan por el tejado
y el hombre agoniza

yo necesito amor

74
Tú, mujer mártir.
JEROME ROTHENBERG

Esta tarde te he visto mayor.

Con la misma edad que tenías esta mañana.


Con la misma edad que tendrás esta noche.

Te he visto vieja.

Las primeras arrugas en tu pelo.


Las primeras canas en tu frente.
Los ojos, una bandera blanca.
La voz, sin eco, un payaso triste.
El vestido,
corto, de luto, roto a la altura de la rodilla.
Las medias,
con varices.
No me olvido de las botas: sucias, tronadas.

Ibas a bajar la basura:


en una mano, la bolsa con los desperdicios.

Sí.
Esta tarde te he visto
mayor, vieja, desengañada de la vida.

Sin casa propia. De renta. Con pufos:

75
el agua la luz la renta la comunidad el bar.

Treinta años haciéndole favores a todo el mundo


y a mí no me hacen más que putadas, todo el mundo,
dentro y fuera de casa, hasta mi madre…

Tu madre: diálisis: tres veces a la semana.

Tu novio, yo, enfermo crónico,


sin ninguna perspectiva de futuro,
con muy mal genio, caprichoso, y egoísta,
y gastizo… Poeta, además. Sin embargo,

cuando te veo así, mayor, vieja, una ancianita casi,


cuando te veo así, digo, te quiero más.
Te quiero. A secas. Sin adverbios. Te quiero.

Y aunque tienes más edad que yo, once años más,


y aunque tan sólo hace tres que compartimos
pobreza y enfermedad,
me siento, puedes creerme,
como si realmente hubiéramos

envejecido juntos.

76
me apagan y me encienden, me encendieron.
JAIME SABINES

cuando salía de mi trabajo en el turno de noche,


lo primero que veían mis ojos
al doblar la esquina de la calle en que vivía
era la luz de mi casa, asomada a la ventana.
la única luz en toda la calle,
aparte de la de las farolas del alumbrado público.
eso solo podía significar una cosa:
ángeles estaba despierta, esperándome.

la semana que permanecí en el hospital,


ingresado, ángeles, por las noches, al irse
a trabajar, se olvidaba la luz de casa
encendida.
más tarde, al volver,
lo primero que veían sus ojos
al doblar la esquina de la calle en que vivíamos
era esa misma luz, asomada a la ventana.
la única luz en toda la calle,
aparte de la de las farolas del alumbrado público.

entonces, le cambiaba la expresión de la cara,


apresuraba el paso y se decía:

¡qué bien, david todavía está despierto!

77
y, por favor, que esté también yo en ella.
KRZYSTOF KARASEK

Vamos dando un paseo por el muelle de Oriente.


Hacía tiempo que no paseábamos por aquí;
bueno, ni por aquí ni por ningún otro sitio.
Hay gaviotas, perros, un señor mayor, de traje,
una mujer en chándal, redes extendidas por el suelo…
Paz. Eso es lo que hay. Paz.
Una ola embiste contra el dique,
pasándole por encima, como un arco iris.
La sal del agua
restalla en el piso de cemento del paseo.

¿No huele muy bien?

¿A qué te huele a ti?

A nueces.

¡Dios!,

ya no recuerdo cuando fue la última vez


que paseamos de esta manera: uno al lado del otro.
No yo delante y tú detrás.
No tú delante y yo detrás.
No. Unoalladodelotro. Juntos.

78
Es cierto: no vamos cogidos de la mano.

Sin embargo, no me cabe la menor duda:


esta mañana
el sol está con nosotros.

79
él y ella

ella y él
KLAUS RIFJBERG

¿estás bien conmigo?

sí.

¿y no te aburres?

no.

pero no estamos haciendo nada.

Sí estamos haciendo algo.

¿el qué?

estamos juntos.

80
He visto cosas que no creerías.
RUTGER HAUER (en BLADE RUNNER)

Los días de mi vida serán,


a partir de ahora, 2 de julio de 2002,
como todos esos momentos
que se pierden igual
que lágrimas en la lluvia:
naves en llamas más allá de Orión,
rayos C brillando en la oscuridad,
cerca de la puerta de Tanhaussen.

Amaré la vida siempre,


y no solo en el momento de perderla.

Aspiraré a lo que ya poseo, conservándolo:


la luz, la limpia lluvia, la mar,
los chillidos de las gaviotas en el tejado,
los buenos días del gato
blanco de la ventana de enfrente,
el hogar en que echamos raíces…

Y el día de mañana, en la vejez (si llego),


quizá me sea concedido el privilegio
de contemplar
cómo se deslizan por el cristal de nuestra ventana
las gotas
de lluvia.

81
82
83
Si has llegado hasta aquí es que has leído este libro
(o eso espero). Has leído un libro de DAVID
GONZÁLEZ, con todo lo que ello implica. Pero… ¿de
verdad que lo has leído, o sólo lo has mirado? Si
dudas en tu respuesta, deja ahora mismo de leer este
texto de este triste escribidor y secuestrador de lunas
y vuelve a leer, repito, a leer LA CARRETERA ROJA
desde el inicio hasta el final de este camino que
DAVID GONZÁLEZ nos propone; LA CARRETERA
ROJA por la que caminan para siempre los poemas,
hechos de jirones de su propia vida, de la vida de mi
hermano DAVID GONZÁLEZ. En LA CARRETERA
ROJA, el Poeta se desangra, camina por el centro y se
moja, sí. Se moja. En la que vuelve a ser un niño y no
sabe qué hora es. En la que protesta con la única
forma que puede y que sabe. En la que no reconoce
los pasos perdidos. Ahora, repito, deja de leer este
texto final e insustancial y vuelve al principio del
libro. Y vuelve a leer, repito, a leer sus poemas.
Paladea cada uno de sus versos, muy lentamente. La
prisa es mala consejera de la poesía. Si me haces caso
sentirás un sabor amargo al finalizar cada texto. El
verdadero sabor de la vida, el verdadero camino. Esta
CARRETERA ROJA que todos estamos condenados a
seguir.

Andrés R. Pérez Blanco (Kebrantaversos)

84
David González Díaz (San Andrés de los Tacones,
1964). Poeta que cultiva la denominada poesía de no
ficción, narrador y traductor. Autor de “No hay
tiempo para libros” (Editorial Origami), “El día en
que Peter Pan empezó a envejecer” (La fragua de
Metáforas), “El debut del chico tatuado” (Azotes
Caligráficos), “Loser”, “Algo que declarar”, “Anda,
hombre, levántate de ti”, “Sembrando hogueras”
(Bartebly), “El amor ya no es contemporáneo”, “En
las tierras de Goliat” (Baile del Sol), “Reza lo que
sepas” (Eclipsados), “Ley de vida” (DVD), etc.
Aparece en multitud de antologías literarias: “Esto no
rima: antología de poesía indignada”, “Nocturnos:
antología de los poetas y sus noches” (Origami),
“Leyendas Urbanas” (Editorial Laria), “Nadando
contracorriente” (Ediciones Escalera), “Puta poesía”
(Luces de Gálibo), “Beatitud. Visiones de la Beat
Generation” (Ediciones Baladí), “Hank Over \ Resaca”
(Caballo de Troya), “Antología de poetas en Platea”
(Cangrejo Pistolero), “Once poetas críticos en la
poesía española reciente” (Baile del Sol), “Golpes:
ficciones de la crueldad social”, “Feroces: radicales,
marginales y heterodoxos en la última poesía” (DVD),
etc. Ha sido traducido al inglés, alemán, húngaro y al
árabe.

85
La portada y la contraportada de esta reedición de la
obra de David González, “La carretera roja”, son obra
del ilustrador Felipe Solano. Las fotografías interiores
(correspondientes a las páginas 18 y 82) pertenecen a
Felipe Zapico. La autoría de la última imagen de este
libro digital, situada en la página 91, corresponde a
Charles H. Carpenter.

86
87
Nota de edición 5

El David González que yo conozco 6


A modo de agradecimiento 10

Rebaño 19
Alquitrán 20
La misión 21
La hora del cinturón 22
El reproche 24
La ley del cuadrilátero 25
Saliva 26
Jaque 27
Paisaje 28
Despedida y cierre 29
Como una noria rota en la noche 30
La carretera roja 31
Barra de labios 34
Obediencia a la vida 35
Con los pies en el suelo 44
Una semana antes de Navidad 46
Sobre ruedas 47
Mudanza 48

88
La tristeza de los lápices 51
La señora X 53
El prestidigitador 54
Jabones 55
La única respuesta posible 57
El vaso 58
El mejor amigo 60
La otra vuelta del hijo pródigo 61
Fin y principio 64
El resto del camino 65
El príncipe de los tejados 66
Autobiografía del insomnio 68
La hora de pelear 70
Absolución 72
Necesidad 74
Edad 75
Luz 77
Muelle de Oriente 78
El lenguaje de la lluvia 80
Es hora de vivir 81

Epílogo 84
Sobre el autor 85

Otras notas de edición 86

89
90
David González 2012
91
92

También podría gustarte