Está en la página 1de 40

BALOTARIO DE FISIOLOGÍA

MICROBIANA 2018 II
Alumna: Yesenia Quispe De La Cruz 20150111
PREGUNTAS DE CULTURA GENERAL
1. Explique Ud. Cuál sería el uso en fisiología microbiana de la Microscopía de contraste
de fases, de campo oscuro, de luz fluorescente y microscopía de contraste de
interferencia diferencial, microscopía de fuerza atómica y microscopía confocal de
barrido con láser. Explique el fundamento de cada una de ellas.
MICROSCO
PÍA FUNDAMENTO

Microscopía Nos permite la observación detallada de estructuras internas en los


de contraste de microorganismos vivos. Sus ventajas son: no es necesario fijar el
fases microorganismo, tampoco teñir la muestra. El principio de la microscopía de
contraste de fase se basa en la naturaleza ondulatoria de los rayos de luz y en
el hecho de que esos rayos pueden estar en fase o fuera de fase. Si el pico de
la onda de los rayos de luz de una fuente coincide con el pico de la onda de
los rayos de luz de otra fuente, los rayos interactúan para producir un
reforzamiento (brillantes relativa). En cambio, si el pico de la onda de otra
fuente de luz coincide con la depresión de la onda de otra fuente de luz, los
rayos interactúan para producir interferencia (oscuridad relativa).En un
microscopio de contraste de fase un conjunto de rayos luminosos proviene
de la fuente de luz.El otro conjunto proviene de la luz que se refleja o difracta
por una estructura particular de la muestra.Cuando los dos conjuntos de
rayos de luz -rayos directos y rayos reflejados o difractados- se unen forma
una imagen de la muestra en el ocular, que contiene áreas que van desde
relativamente luminosas (en fases) a matices de gris hasta negro (fuera de
fase).
Microscopía Es utilizado para examinar microorganismos vivos que no son visibles con
de campo un microscopio óptico común, que no pueden teñirse con los métodos
oscuro estándares o que resultan tan distorsionado por la tinción que sus
características no pueden identificarse. El disco bloque la luz que llegaría
directamente al objetivo, en el que sólo ingresa la luz de fondo directa, la
muestra aparece iluminada contra un fondo negro, es decir el campo oscuro.
El microscopio de campo oscuro es utilizado para microorganismos no
teñido suspendido en líquido.
Microscopía Se utiliza la capacidad de ciertas sustancias de absorber luz de longitudes de
de luz onda corta (ultravioleta) y emitir una luz de una longitud de onda mayor
fluorescente (visible).La muestra se tiñe con algunos colorantes fluorescentes
denominados fluorocromos. Al examinar mediante un microscopio de
fluorescencia aparecen como objetos luminiscentes y brillantes contra un
fondo oscuro.
Microscopía Estos utilizan diferencias en los índices de refracción. Utiliza dos haces de
de contraste luz en lugar de uno .Además, los prismas dividen cada haz, lo que agrega
interferencia colores contrastantes de la muestra .Las imágenes se muestran de colores
diferencial brillantes y aparentan ser tridimensionales.
Microscopía A la muestra se aplica una fuerza suave una sonda de metal y diamante .A
de fuerza medida que la sonda se desplaza a lo largo de la superficie de la muestra se
atómica registran sus movimientos y se produce una imagen tridimensional. Son
utilizadas para formar imágenes de sustancias biológicas (con un detalle casi
atómico) y procesos moleculares (con ensambladura de la fibrina, un
componente de un coágulo sanguíneo).
Microscopía Con esta técnica se obtiene secciones ópticas de la muestra para permitir un
confocal de estudio tridimensional y combina el microscopio de fluorescencia con una
barrido con imagen electrónica y puntos de luz suministrados.
láser

Referencia: Tortora G., Funke B. y Case C. 2007. Introducción a la microbiologia. 9a


ed. -Buenos aires:Médica Panamericana. 988 p.

2. Explique las diferencias de pasteurización, UHT, tindalización, Esterilización húmeda


y esterilización seca. Indique sus parámetros de operación y en qué casos se deben
usar.
TI DEFINICIÓN
PO
PA La pasteurización es el proceso de calentamiento de alimentos (generalmente líquidos), con
ST el objeto de reducir los elementos patógenos que puedan existir. La finalidad del tratamiento
EU es la esterilización parcial de los líquidos alimenticios, alterando lo menos posible la
RI estructura física y los componentes químicos de éste. Es un proceso térmico aplicado a los
ZA alimentos en el que se somete al alimento de interés a altas temperaturas por un intervalo
CI corto de tiempo. Se suele usar como parámetros de operación, temperaturas que van de 63°C
ÓN a 68°C (el rango puede variar dependiendo del tipo de alimento) por un espacio de 30
minutos, seguido de un proceso de enfriamiento a 4°C. En la pasteurización el objetivo es
solamente la disminución sensible de la población de microorganismos buscando que
alcancen niveles que no ocasionen intoxicaciones alimentarias al consumirlas. Una
desventaja de este proceso es el poco tiempo de vida de los alimentos pues una vez abiertos
se necesitan consumirlos casi en su totalidad. Otra desventaja del proceso está la necesidad
de contar con personal altamente cualificado para la realización de este trabajo, que necesita
controles estrictos durante todo el proceso de producción. En contraparte una ventaja es que
existe un cambio casi nulo de las propiedades organolépticas de los alimentos, es decir el
alimento pasteurizado tiene un sabor muy similar al del alimento crudo.
PA Es un proceso de pasteurización a altas temperaturas por intervalos cortos de tiempo.
ST Como parámetros operacionales se suele tomar una temperatura de trabajo entre 130°C a
EU 150°C durante 2 a 4 segundos seguido de un rápido enfriamiento hasta llegar a
RI temperatura ambiente. El proceso UHT o también denominada ultrapasteurización es un
ZA proceso que usa tecnología de punta que permite eliminar la mayor parte de la flora
CI bacteriana presente en los alimentos sin alterar el contenido nutricional de los mismos. Los
ÓN efectos de la ultrapasteurización sobre la calidad nutricional de la leche, por ejemplo, son
UH mínimos, no se presentan cambios en el contenido graso, la lactosa o las sales, solo se
T presentan cambios marginales en el valor nutricional en proteínas y vitaminas. La proteína
más abundante en la leche, la caseína, no es afectada mayormente por el tratamiento
térmico; la desnaturalización ocurrida por causa del tratamiento térmico es mucho menor
que la causada por el mal manejo de la leche cruda que da paso a la acidificación de la
leche por la falta de frió y por el contrario, el tratamiento de ultrapasteurización facilita la
digestibilidad de algunas proteínas.

Si bien es un proceso que produce alimentos de calidad y de vida prolongada en anaquel,


requiere un equipo complejo y una planta para empaque aséptico (materiales de empaque,
tanques, las bombas, etc.), además, operarios más experimentados y esterilidad en el
empaque aséptico. Además el sabor de los alimentos difieren un poco del alimento crudo
(sin pasteurización) debido a una caramelización parcial de los azúcares. (Zavala, 2009).
TI Es un proceso que consiste en calentar los productos alimenticios de interés de 90°C a
ND 100°C durante media a una hora por tres días consecutivos. Entre cada etapa de
AL calentamiento se incuban a 37°C (para bacterias) con la finalidad de que se produzca una
IZ germinación de las esporas residuales. Este calentamiento secuencial se debe a que en el
AC proceso de calentamiento se matan los microorganismos (células vegetativas), más no así a
IÓ las esporas, las cuales germinan en la etapa de incubación o reposo para luego ser destruidas
N en el segundo calentamiento y/o en el tercero, garantizando así la inocuidad del alimento.
Es usado en alimentos cuya composición química le impide soportar altas temperaturas
durante tiempos prolongados. Sin embargo es una técnica que ya va entrando en desuso
debido al excesivo tiempo que requiere para su aplicación.
ES Es un proceso de esterilización cuyo mecanismo de acción es la desnaturalización de
TE proteínas causada por la rotura de los puentes de hidrógeno de la estructura secundaria y
RI terciaria de las proteínas. Su efecto esterilizante se fundamenta en la acción del calor
LI transmitido por el vapor saturado a presión superior a la normal sobre los componentes
ZA celulares, produciendo coagulación proteica, ruptura de DNA y RNA y pérdida de material
CI de bajo peso molecular, logrando así inactivación de los microorganismos. Estos efectos se
ÓN deben principalmente a dos razones: Primeramente el agua es una especie química muy
HÚ reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
M El agente esterilizante es el vapor de agua saturado a una presión superior a la normal (el
ED vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el
A aire). El calor húmedo cuenta con la ventaja de que puede penetrar más rápidamente que el
calor seco porque las moléculas de agua conducen mejor el calor que las moléculas de aire,
motivo por el cual el calor húmedo es usado a temperaturas más bajas y con un menor
tiempo de exposición que el calor seco. Los parámetros críticos del proceso son exposición
en ciclos de vapor saturado son 134 ºC para un tiempo mínimo de 3 minutos y 121 ºC para
un tiempo de exposición mínimo de 15 minutos. Pueden ser utilizadas relaciones tiempo-
temperatura distintas de las mencionadas. Dentro de estos métodos podemos citar a:
Tindalización (esterilización fraccionada), agua hirviendo, pasteurización, olla de presión,
esterilización por vapor a presión (autoclave).
VENTAJAS: Es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por
no dejar residuos del agente esterilizante. DESVENTAJAS: No es apto para aplicar en
materiales que no soporten las condiciones del proceso.

ES Es diferente al del calor húmedo. El calor seco (o desecación en general) provoca


TE desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y efectos tóxicos por niveles elevados
RI de electrolitos. La acción letal es el resultado del calor transmitido desde el material con el
LI cual los microorganismos están en contacto, y no desde el aire caliente que los rodea.
ZA Existen tres formas principales de esterilización por calor seco: flameado, incineración y
CI mediante la utilización del horno Pasteur. Para ello se necesita alcanzar mayor tiempo y
ÓN temperatura que en el autoclave; los parámetros críticos del proceso son temperatura y
SE tiempo, siendo las relaciones sugeridas: a 160ºC durante 2 horas, a 170 °C durante una hora,
CA o 180°C durante 30 minutos. El motivo de estos incrementos estarían dados porque la
ausencia de agua disminuiría el número de grupos polares de las cadenas peptídicas, lo que
daría mayor estabilidad a las moléculas bacterianas, por lo que se requeriría mayor energía
para abrirlas. VENTAJAS: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor,
que no pueden ser procesados por calor húmedo. DESVENTAJAS: Requiere largos
periodos de exposición, es un proceso dificultoso de certificar o validar, acelera el proceso
de destrucción del instrumental.
Referencia:
José Mauricio, Zavala Pope. Cambios organolépticos y nutricionales producidos
por los tratamientos térmicos durante el procesamiento de leche. Peruláctea.
Ministerio de Agricultura del Perú. 2009
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-
content/uploads/2013/08/Esterilizaci%C3%B3n-por-calor.pdf

3. ¿Cómo funciona la esterilización por filtración, que elementos se requieren para su uso,
que se puede esterilizar con estos equipos y cuánto cuesta esterilizar una solución?
 Fundamento de la esterilización por filtración:
La esterilización por filtración se logra por el paso de un líquido o un gas a través de
un material capaz de retener los microorganismos presentes.

 Elementos para su uso


Para la filtración esterilizante se pueden usar combinaciones de un filtro de
profundidad con un filtro de superficie que tenga un tamaño de poro de 0.22 µm. La
mayor parte de los filtros de membrana se pueden esterilizar en autoclave y luego se
manipulan asépticamente al ensamblar el equipo.

Existen diferentes equipos de filtración, la selección del mismo está determinado


principalmente por el volumen de líquido a filtrar. Así tenemos equipos de filtración
para pequeños volúmenes, los cuales generalmente se esterilizan por separado y se
ensamblan asépticamente en el momento de la filtración. Cuando se requiere filtrar
volúmenes mayores, el filtro de membrana se dispone en un cartucho y se coloca en
un estuche de acero inoxidable.

También existen pequeños cartuchos de plástico que se pueden esterilizar después


de la inserción de un filtro de membrana; con estos dispositivos la filtración se hace
utilizando una jeringa que permite forzar el líquido a filtrar a través del filtro hasta
un recipiente estéril.

 ¿Qué puede esterilizarse con este método?:


Suele ser empleada para materiales sensibles al calor, tales como ciertos medios de
cultivo, azúcares, soluciones de antibióticos y otros medicamentos, etc.

4. En un cuadro presente lo siguiente:


Microorgan FACTORES EXTERNOS o DETERMINANTES AMBIENTALES
ismo

T˚ óptima pH óptimo Aw Denominación Medio de cultivo y su


frente al Oxígeno composición

Gram negativas
Klebsiella 30-37 7 0.97 Aerobio Agar MacConkey
pneumoniae
Salmonella typi 35-37 7-7.5 0.98 Anaerobio facu. Agar Hectoen
Yersinia 25-32 7.6 0.99 aero y ana Agar XLD
enterocolitica
Vibrio cholerae 37 7-8.0 0.98 Anaerobio Fac. Agar Sangre
Salmonella 37 -- 0.95 Anaerobio F. Agar Hectoen
paratyphi
Escherichia coli 20-40 6-7.0 0.91 Aerobio o ana.f Agar Nutritivo
Pseudomona 36 6.6-7 0.91 Aerobio Agar MacConkey
aeruginosa
Helicobacter pylori 37 5.5-8 0.98 Microaerofilo Agar biomerieux
Salmonella
enteritidis 35-37 7-7.5 0.98 Anaerobio.f Agar Hektoen
Campylobacter
jejuni 37-3 -- 0.9 Microaerofilo Agar Sangre

Gram positivas
Clostridium tetani 37 7-7.4 0.96 Anaerobio Agar Schaedler
Streptococcus
pyogenes 37 9.6 0.995 Anaerobio. F Agar sangre
Listeria
monocytogenes 30-37 6-8.0 0.97 Anaerobio F. Agar bilis esculina
Bacillus cereus
Mycobacterium 30-40 6-7 0.93 Aerobio. F Agar nutritivo
tuberculosis 37 6.5-6.8 0.98 Aerobica estric. Agar sangre
Clostridium
botullinum 25-35 -- 0.97 Anaerobio Agar sangre
Staphylococcus
aureus 35-37 7-7.5 0.85 Anaerobio f. Agar nutritivo
Streptococcus
pneumoniae 37 7.8 0.99 Anaerobio f. Agar sangre
Bacillus anthracis
Bacillus subtilis
35-37 -- 0.9 Aerobio Agar sangre
--
28-35 0.9 Aerobio Agar nutritivo

Arqueobacterias Aerobio Medio HS


Halobacterium 42 8.5-9.5 0.75 obligado
salinarum

05 Levaduras

10 hongos
filamentosos

4. Explique a que se denominan medios de cultivos comunes, selectivos, diferenciales, medios


de almacenamiento, medios de propagación, medios de producción, medio mínimo de
sales, medio basal, medio basal de glucosa y agente de disolución. Con un ejemplo explique
para Bacillus subtilis cuales serían esos medios. Finalmente explique cómo se prepara un Commented [1]: Y esto?
medio de cultivo sólido.
MEDIO DEFINICIÓN
S
MEDIO Son aquellos medios apropiados para el cultivo y mantención de la mayoría de las
S bacterias. Sirven de base para la preparación de los medios especiales.
COMU Ejemplo: Caldo común, Agua peptonada, Agar nutritivo, etc.
NES
MEDIO Generalmente el microorganismo patógeno causante del cuadro infeccioso que se
S desea aislar a partir de la muestra, no se encuentra puro sino que convive con otras
SELECT especies sin interés diagnóstico. Así por ejemplo es frecuente que las fecas, orina,
IVOS exudados, alimentos, agua, etc. estén altamente contaminadas con bacterias
saprófitas que por su desarrollo exuberante en los medios de cultivo corrientes,
inhiben el crecimiento o enmascaran la presencia del agente patógeno buscado.
Los medios selectivos se caracterizan por estimular el desarrollo de ciertas especies
bacterianas y a la vez inhibir el desarrollo de otras especies, lo que permite es
aislamiento y diagnóstico de las bacterias con facilidad y rapidez. Estas
características se obtienen por la adición de sustancias tales como colorantes de
anilinas, sales biliares, antibióticos, etc. Ejemplo: Agar Brucella, Caldo Selenito
Cistina, etc.

MEDIO Son medios comunes o mejorados, con adicción de ciertas sustancias que ponen
S de manifiesto determinadas propiedades bioquímicas, inherentes a algunas
DIFERE especies bacterianas, como por ejemplo: producción de gas, H2S, de ácidos, de
NCIALE sustancias alcalinas, acción proteolítica, acción lipolítica, etc.
S
Estas sustancias o indicadores permiten diferenciar rápidamente una especie
microbiana de otra semejante; por este motivo se denominan medios indicadores
o diferenciales. Ejemplo: Agar Baird Parker, Agar Rambach, etc
MEDIO El medio de almacenamiento puede referirse a un medio de cultivo usado en el
S DE muestreo de microorganismos, cuya función es: Almacenar temporalmente las
ALMAC muestras que son transportadas al laboratorio para su cultivo, mantener la
ENAMI viabilidad de los microorganismos sin alterar su concentración y composición, y
ENTO mantienen regulada la falta de carbono, nitrógeno y factores de crecimiento con el
fin de evitar la multiplicación microbiana.
MEDIO Se puede entender un medio de propagación microbiológica, en un contexto de
S DE crecimiento microbiano no controlado, como todo medio que reúne las
PROPA condiciones de actividad de agua, humedad, nivel de oxígeno, pH y temperatura
GACIÓ que permiten el crecimiento. Ya sea el aire, agua, partículas de suelo, alimentos,
N cavidades, fluidos corporales, etc.
MEDIO Este tipo de medio de cultivo es empleado en un bioproceso para la generación de
S DE biomasa o algún compuesto de interés mediante el cultivo de microorganismos en
PRODU bioreactores. Ya que es un cultivo a escala industrial, es fundamental que el medio
CCIÓN provea los requerimientos nutricionales de macro, micronutrientes y factores de
crecimiento pero también se deben tomar en cuenta el costo, la disponibilidad y
estabilidad de los componentes. Pudiendo ser incluso efluentes líquidos o sólidos
que son subproductos de otros procesos industriales
MEDIO Es un medio químicamente definido de uso general para el cultivo de bacterias
MÍNIM poco exigentes. Ingredientes: peptona de caseína 5g/L, NaCl 8g/L, extracto de
O DE carne 3g/L, agar 15g/L y pH 6.5-7
SALES
MEDIO El medio basal suplementado con un carbohidrato adecuado, se utiliza para
BASAL determinar las actividades metabólicas oxidativas y fermentativas de los bacilos
DE gram negativos. Fórmula por litro de agua purificada: Digerido pancreático de
GLUCO caseína 2g, Cloruro sódico 5g, fosfato dipotásico 0.3g, agar 2.5g, azul de
SA bromotimol 0.03g y 10g de glucosa.
AGENT Solución usada para diluir medio concentrados (agua, suero fisiológico, buffer
E DE citrato, fosfato, agua peptonada al 0.5%). En el procedimiento estándar donde se
DISOLU diluye a razón de 1 por 10, es decir 10ml(g) del producto en 90ml del líquido
CIÓN diluyente o 1ml (g) del producto en 9ml de la solución diluyente. En el
procedimiento simplificado se diluye a razón de 1 por 100, o sea 1 ml (g) del
producto en 99 ml de la solución diluyente.
PREPA
Tienen generalmente agar–agar como agente solidificante, espesante o gelificante.
RACIÓ El agar-agar es una sustancia hidrofílica de carácter coloidal procedente de
N DEL
diversas especies de algas marinas, especialmente del género Gelidium, que tiene
MEDIO
la propiedad de formar un gel. Químicamente el agar-agar es un polisacárido de
DE cadena larga, dependiendo de su tamaño el poder gelificante El agar-agar se
CULTIV expende en forma granulada o en polvo, es insoluble en agua fría, se disuelve
O
solamente a temperatura de ebullición, se mantiene en forma viscosa a 60–80 °C
SÓLIDO
y solidifica en forma de un gel estable a 40–45 °C. Resiste perfectamente la
esterilización a 121 °C y por su capacidad de retener agua no se deshidrata
fácilmente, lo que permite almacenar los medios por un largo período de tiempo a
5 °C.
Referencia:
https://books.google.com.pe/books?id=CZKV2I9DDWcC&pg=PA84&dq=agua+peptonada&
hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi4i4v6t73fAhUGDpAKHc6EADcQ6AEIKzAB#v=onepage&q=
agua%20peptonada&f=false
6. Desarrolle el protocolo de aislamiento de Bacillus sp., Pseudomonas sp., E. coli
y S. cerevisiae y cómo puede confirmar que esta frente a estos Géneros de
microorganismos.
Aislamiento de Bacillus sp.

1-Agregar 10 g de muestra a 50ml 5-Incubar 48 h a 37ºC.


de PBS estéril.
6-Estriar en agar nutritivo
2- Agitar durante 10 min.
7-Incubar 48 h a 37 ºC.
3- Calentar a 80 C durante 5 min.
8-Observar el crecimiento de
4- Tomar 1ml de sobrenadante y colonias
pasarlo a caldo nutritivo.

Aislamiento de E. coli

1-Tomar 10 ml de muestra de 4-Tomar muestra con el ansa y


agua y sembrar caldo Mc Conkey estriar en agar Mac Conkey y agar
2X EMB

2-Incubar 48 hs a 37ºC. ¿Cómo se visualizan?

3-Observar crecimiento 5-Observar colonias con brillo


(formacion de gas en campana de verde metálico en EMB y rojas en
Durham y viraje del indicador a Mac Conkey .
amarillo indica probable presencia
de E. coli).

Aislamiento de Pseudomonas sp.

Tipo A Tipo B
1-Sembrar 50ml de la muestra en 50ml 1- Sembrar 1 ml. de agua en caldo
de caldo Olson M9.
2- Incube a 35ºC durante 24 horas 2- Incubar 48 hs. a 37 °C
3-Transfiera dos asadas del caldo Agar 3- Si se observa crecimiento,
Cetrimide sembrando en superficie por tomar una muestra con el ansa y
agotamiento. estriar sobre una placa con
agar.Cetrimida.
4- Incube a 37ºC por 24 a 48 horas 4-Incubar 48 hs a 42°C.
5-Informe el aislamiento. 5- Observar crecimiento de
colonias con pigmento verde
Aislamiento de S. cerevisiae

El aislamiento de la levadura se realizó mediante el empleo de medios selectivos; APD, CA y


ADS (Gutiérrez y Gómez, 2008; Yegres et al., 2003;Zapata et al., 2002). Durante esta etapa se
realizó la toma de muestra y siembra en condiciones asépticas.

1.- Del producto obtenido en la etapa (i) se tomó 1 mL de inóculo, se sembró en


APD por vertido en placa y se incubó en una estufa a 28ºC durante 5 días. Se realizó
un frotis simple de una de las coloniasresultantes y se observó el crecimiento
obtenido en el microscopio.

2-Se colocaron 25 mL de CA (pH = 4.1) en un frasco de dilución. Se inoculó con


dos hisopos de levadura provenientes de la fase (1) y se incubó a 28 ºC durante 5
días.

3- Del cultivo de levaduras obtenido en la fase (2), se tomó 1 mL y en medio ADS


acidificado con 0.2 mL de AT al 10% se sembró por vertido en placa. Se incubó a
28 ºC durante 5 días y se observó al microscopio.

4- Se realizaron resiembras por estriado de la cepa obtenida en medio ADS


acidificado hasta observar en el microscopio una cepa de levadura sin
contaminación microbiológica.

Mantenimiento de S. cerevisiae

Se tomó una asada de la cepa pura obtenida en la etapa anterior y se sembró


mediante la técnica de estriado en cajas petri y tubos de ensaye en medio de cultivo
ADS acidificado. Los medios inoculados se incubaron a 28 ºC durante 5 días.
Posteriormente, para descartar la posibilidad de contaminación microbiológica, se
realizó la observación del crecimiento obtenido en el microscopio

Reconocimiento de S. cerevisiae

En la resiembra en ADS número 15 se observaron al microscopio células de


levadura elipsoidales, en su mayoría sin agruparse y con gemación multilateral. Las
colonias en el medio sólido presentan apariencia color crema, brillante, húmeda y
lisa, lo cual es característico de las levaduras S. cerevisiae

7. Cómo se puede hacer crecer bacterias anaerobias estrictas. Explique detalladamente


que elementos se requieren y cuánto cuesta hacer crecer microorganismos en estos
sistemas.
Para el transporte de las muestras desde el punto de extracción hasta el laboratorio se pueden
usar tubos que contienen dióxido de carbono o nitrógeno atmosférico en lugar de oxígeno.
Estos son denominados tubos gaseados y contienen un indicador de aerobiosis. Estos gases se
inyectan por un tapón de goma luego de eliminar todo el aire de la jeringa y aguja. Las muestras
no pueden estar bajo refrigeración porque podría oxigenar la muestra.

Los medios de cultivo ideales para cultivar bacterias anaerobias son Agar Sangre y
Tioglicolato. La muestra debe mantenerse protegida del oxígeno, pues es tóxico para este tipo
de bacterias. Se puede optar por algunos de estos sistemas: jarras anaeróbicas, bolsas de
anaerobiosis y la cámara de anaerobiosis. El método más viable desde el punto de vista
económico son los dos primeros y tienen un rendimiento similar al de la cámara de
anaerobiosis.

El método más utilizado para la generación de un ambiente anaerobio es el de las jarras de


anaerobiosis. Consiste en una jarra de plástico con una tapa que se cierra herméticamente. Para
asegurar el mantenimiento de un ambiente anaerobio hay dos métodos. Primero, y es la forma
más sencilla es el uso de un sobre que genera hidrógeno y dióxido de carbono que es producido
por la presencia de agua o por la humedad del medio de cultivo. El segundo método es la
generación de vacío y sustituyéndolo por otro gas como el nitrógeno. Además se utiliza un
indicador de color como el papel impregnado como el azul de metileno, el cual se mantiene
incoloro en ausencia de oxígeno.

El otro método es el de las bolsas de anaerobiosis. Consiste en una bolsa transparente, un gas
impermeable y un indicador de color. Este sistema es muy práctico y económico. Además se
puede observar el crecimiento microbiano de manera directa sin exponer las muestras al
ambiente. Y se pueden utilizar para el transporte de muestras al laboratorio.

Referencia: Rivas C., Mota M. 2002. Bacterias anaerobias. Microbiología médica 4ta edición.
pp 355-380.
8. Explique detalladamente como se desarrolla la tinción diferencial de Gram y tinción
de endosporas.
TINCIÓN GRAM
Para la realización de una tinción de gram se utilizan dos colorantes. Uno de carácter primario,
como es el cristal violeta, y otro de contraste, como la safranina. También se utiliza un
mordiente para la safranina, como es el lugol, y un decolorante como el alcohol/acetona.
Esta tinción pone de manifiesto la afinidad tintorial de la pared, la cual depende de su
composición para que el microorganismo sea considerado gram+ o gram-.
Los microorganismos grampositivos se diferencian de los gramnegativos en que tienen más
mureína, una pared celular monoestratificada y presencia de ácidos teicoicos. Los gram- tienen
menos mureína, una pared celular biestratificada y no tienen ácidos teicoicos.
1. Prepare una lámina fija de cada uno de los cultivos microbianos
proporcionados y tres láminas fijas con la mezcla de estos.
2. Agregue cristal violeta y deje que actúe por 30 segundos.
3. Enjuague con agua.
4. Cubra la película teñida con lugol y deje que actúe por 2 minutos.
5. Enjuague con agua.
6. Agregar decolorante: alcohol cetona (6 a 7 gotas).
7. Retira todo el exceso de alcohol enjuagando inmediatamente.
8. Agregar el colorante de contraste: Safranina por 1 minuto.
9. Lavar la muestra.
10. Secar la muestra.
11. Agregar aceite de inmersión y observar a 1000X.

SOLUCIONES REACCIÓN Y APARIENCIA DE LAS BACTERIAS


APLICADAS
POR SU ORDEN
Gram-positivas Gram-negativas

1.- Cristal violeta Las bacterias se tiñen en Las bacterias se tiñen en violeta.
violeta.

2.-Solucion yodo Complejo Cristal violeta- Complejo Cristal violeta-yodo


(I) (Lugol) yodo (CV-I) se forma dentro (CV-I) se forma dentro de las
de las bacterias; permanecen bacterias; permanecen violeta.
violeta.

3.- Alcohol Las paredes celulares se Extracción de lípidos de las


deshidratan, hay retracción de paredes celulares, aumento de
los poros, la permeabilidad porosidad, CV-I sale de la
disminuye, el complejo CV-I bacteria.
no puede salir de la batería,
permanecen violeta.

4.- Safranina Las bacterias no afectadas Las bacterias toman este


permanecen violeta. colorante y se tiñen de rojo.

TINCIÓN DE ENDOSPORAS
La tinción ácido-alcohol resistente, sirve principalmente para clasificar micobacterias y
actinobacterias, que tienen un alto contenido en lípidos y ácidos micólicos y que no pueden
ser calificadas por la tinción de Gram, esta tinción también se utiliza para identificar cepas
patógenas del género Nocardia.

La tinción de esporas se utiliza para teñir las estructuras de resistencia llamadas endosporas
bacterianas. Una endospora es una estructura especial, resistente y latente que se forma dentro
de una célula y que protege a una bacteria de las condiciones ambientales adversas. Cuando
una bacteria percibe condiciones ambientales desfavorables, comienza el proceso de
esporulación, el cual llega a durar cerca de 10 horas, luego la endospora es lanzada cuando se
degrada la célula vegetativa. (Gerard J. Tortora, 2007)
La pared celular de los bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) está compuesta por una gran
cantidad de lípidos tanto libres como covalentemente unidos: los ácidos micólicos y los
micósidos. La alta proporción lipídica otorga a estas bacterias una gran hidrofobicidad, con la
consiguiente tendencia a formar agregados y la dificultad para captar colorantes que hace
necesaria la utilización de métodos drásticos. (Stanier, 1991)

TÉCNICA DE DÖRNER: Para la coloración de esporas según Dörner, se colorea la espora


con carbofucsina, se sensibiliza en baño María y luego se extiende la nigrosina o tinta china,
ésta extraerá el colorante de todas las estructuras celulares excepto de las esporas y por
consiguiente, se verán las esporas rojas, el resto de bacteria incolora y el fondo oscuro.

1. Haga una suspensión concentrada de organismo de 2 o 3 gotas de agua destilada


contenida en un tubo pequeño de prueba.
2. Añada igual volumen de carbolfucsina y coloque el tubo en u recipiente con agua
hirviendo por 10 minutos.
3. Transfiera una gota de suspensión de células hervidas a una lámina portaobjetos.
4. Agregue una gota de nigrosina y extienda la mezcla con ayuda de la otra lámina hasta
obtener una delgada película (frotis).
5. Seque la lámina al aire.
6. Agregar aceite de inmersión y observar a 1000X.

TECNICA DE SCHAEFFFER Y FULTON:


1. Prepare una muestra fija de microrganismo proporcionado.
2. Agregue a la preparación carbolfucsina hasta cubrirla totalmente.
3. Con ayuda de una pinza, caliente la lámina con el colorante haciéndola pasar
ligeramente por la llama del mechero hasta que observe el desprendimiento de vapores.
4. Mantenga esta condición durante tres minutos, evitando que el colorante se seque o
entre en ebullición.
5. Lave con alcohol acido (decolorante) hasta que este resulte incoloro el líquido lavado.
6. Enjuague con agua.
7. Cubra la preparación con unas gotas de verde malaquita dejando que actúe por dos
minutos.
8. Enjuague con agua.
9. Seque la lámina al aire.
10. Agregar aceite de inmersión y observar a 1000X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA, Gerard J. Tortora etal, edición medica
panamericana, 2007, pp68-71

STANIER, R. Y.; INGRAHAM, J. L.; WHEELIS, M. L Y PAINTER, P. R. 1991.


Microbiología. Editorial Reverté.

9. Explique cómo se usan los antibióticos en los medios de cultivo. La concentración


de uso y el fundamento del uso para bacterias Gram positivas y negativas.
Los medios de cultivo son medios ricos en ciertos nutrientes o son buenos sustratos para el
crecimiento de una gran diversidad de microorganismos. Sin embargo, en ciertos cultivos,
se desea aislar microorganismos específicos, por lo que se emplea el uso de antibióticos
para evitar la contaminación del medio con microorganismos no deseados. Dependiendo
de la diana de los microorganismos, se utilizan ciertos antibióticos. Existen muchos
requerimientos básicos para el empleo de dichos compuestos:
● Los antibióticos deben eliminar los microorganismos contaminantes. Se prefiere el uso
de bactericidas, los cuales ejercen una acción letal sobre el microorganismo, a los
bacteriostáticos, los cuales inhiben de manera transitoria, el crecimiento bacteriano.
● Los antibióticos no deben inhibir el metabolismo ni el crecimiento de los
microorganismos que deseamos cultivar en el medio.
● Los antibióticos nos deben brindar protección por todo el proceso experimental.
● Los antibióticos no deben generar interacción con otros compuestos en el medio de
cultivo y deben ser estables en el medio ante las condiciones a las que puedan ser
impuestas los medios de cultivo.
● Los antibióticos deben ser económicos y no deben presentar excipientes, como buffers
o ácidos orgánicos, que puedan generar efectos adversos al metabolismo y al
crecimiento. Para esto, se emplean antibióticos con la mayor pureza posible.
Los antibióticos varían dependiendo de su acción en los microorganismos, en este caso, en las
bacterias. Dentro de las dianas de los antibióticos, están la síntesis, el transporte de precursores
y la organización estructural de la pared celula; la síntesis de proteínas; el metabolismo de los
ácidos nucleicos; ciertas rutas metabólicas; e incluso, la inhibición de ciertas rutas de
resistencia a algunos antibióticos, como los que presentan acción 𝛃-lactamasa. Una condición
determinante en el uso de antibióticos es si se trata de grampositivas o gramnegativas, ya que
ambas presentan diferencias a nivel estructural muy remarcadas, lo cual lo vuelve una principal
diferencia para el uso de diferentes antibióticos. La pared celular protege la integridad
anatomofisiológica de la bacteria y soporta su gran presión osmótica interna, el cual se
evidencia mayormente en las bacterias grampositivas. La ausencia de esta estructura
condicionan la destrucción del microorganismo, inducida por el elevado gradiente de
osmolaridad que suele existir entre el medio y el citoplasma bacteriano. Los antibióticos, que
inhiben la síntesis de la pared, necesitan para ejercer su acción que la bacteria se halle en
crecimiento activo, y para su acción bactericida requieren que el medio en que se encuentre la
bacteria sea isotónico o hipotónico, lo que favorece el estallido celular cuando la pared celular
se pierde o se desestructura. Esos antibióticos suelen ser más activos sobre las bacterias
grampositivas, por su mayor riqueza en peptidoglucano. (Calvo & Martínez, 2009; Perlman,
1979).

10. Detalle experimentalmente como se construye una curva de crecimiento en bacterias o


levaduras. Explique para que puede servir una curva de calibración.
Para la construcción de la curva de crecimiento de bacterias o levaduras, se empieza
normalmente, por entender y definir el crecimiento de un aislado microbiano en particular,
esto quiere decir conocer su funcionamiento y tiempo de vida, por ejemplo, su tiempo de
adaptación, crecimiento exponencial, muerte. Todo empieza con la colocación de las células
en un medio líquido en el que se controlan los nutrientes y las condiciones ambientales. Si el
medio suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y los parámetros
ambientales son óptimos, el aumento en el número o la masa bacteriana se puede medir en
función del tiempo para obtener una curva de crecimiento. Se pueden observar varias fases de
crecimiento distintas dentro de una curva de crecimiento. Estos incluyen la fase de retraso, la
fase exponencial o de registro, la fase estacionaria y la fase de muerte.
Partimos de un inóculo inicial, por ejemplo 104 Ufc/ml que será colocado en nuestro medio
de cultivo (tubo/matraz con los nutrientes necesarios). Sabemos que este microorganismo
tiene un tiempo para adaptarse y sintetizar proteínas para la obtención de alimentos, taza de
crecimiento cero. Para la fase exponencial, se toman varias muestras, por ejemplo, 1ml cada
cierto, para poder hacer las mediciones del número de individuos. Sucesivamente se llegará a
la fase estacionaría y fase de muerte. Para hacer el recuento podemos usar, por ejemplo, una
cámara de Neubauer o conteo en placas. Para graficar la curva de crecimiento necesitamos los
datos de número de individuos y el tiempo transcurrido en cada medición. Como el
crecimiento bacteriano es exponencial, vamos a obtener una curva exponencial; y, si
transformamos los datos de número de células usando la escala logarítmica obtenemos una
recta cuya pendiente es la tasa de crecimiento.

Una curva de calibración se realiza de manera que relacione medidas directas como recuentro
en placa o microscopía- Neubauer, con las indirectas como la turbidez. Con esta información
y las absorbancias de las diluciones, se hace una curva de calibración.
Teniendo esta curva, nos serviría para poder relacionarla con otras muestras, determinando
las UFC/ml de muestra a partir de leer la absorbancia de las mismas.

https://booksite.elsevier.com/samplechapters/9780123705198/Sample_Chapters/04~Chapter_
3.pdf

11. Explique detalladamente los métodos directos e indirectos que existen para estudiar las
curvas de crecimiento bacteriano.
MEDIDA DEL CRECIMIENTO DE POBLACIONES BACTERIANAS
El crecimiento de una población o cultivo bacterianos se puede expresar en función de:
· Aumento de masa del cultivo
· Aumento del número de células
Ambos tipos de expresiones son equivalentes entre sí en cultivos que estén en crecimiento
balanceado o equilibrado (en el que todos los componentes aumentan una misma proporción
por unidad de tiempo).
1. MEDIDA DE MASA CELULAR

A. MÉTODOS DIRECTOS
En estos métodos se requieren preparaciones limpias, sin partículas extrañas.
1) Determinación del peso húmedo:
-Se tara un tubo de centrífuga
-Se centrifuga el cultivo y se elimina el sobrenadante
-Se determina el peso del sedimento
*Inconvenientes: grandes errores, debido al líquido intercelular retenido, cuya cuantía depende
a su vez de la forma y tipo de agrupaciones de la cepa, intensidad del empaquetamiento, etc.
2) Determinación del peso seco:
Como el método anterior, pero el sedimento se seca antes de ser pesado (105ºC, toda la noche),
hasta obtener un peso constante. Las medidas de peso seco suelen representar el 10-15% de los
valores de peso húmedo.
*Inconvenientes: método tedioso (requiere mucho tiempo) y con bastantes errores: es difícil
pesar menos de 1 mg con exactitud en las balanzas habituales de laboratorio. 1 mg de peso seco
equivale a unas 5x109 bacterias.
3) Determinación de un componente característico:
Peptidoglucano, ADN, ARN, proteínas, ATP, clorofilas en organismos fotosintéticos, etc.
*Comentarios: se suele usar en bacterias para las que otros métodos más fáciles dan errores
debido a que forman grumos no dispersables, crecen en filamentos, etc. Se emplean en
determinaciones de crecimientos en ambientes naturales.

B. MÉTODOS INDIRECTOS
1) Medida de consumo de nutrientes o de producción de algún metabolito por unidad de
tiempo.
Ejemplos: consumo de oxígeno (QO2) y consumo de carbónico (QCO2), determinados por el
respirómetro de Warburg. Producción de ácidos.
2) Métodos turbidimétricos (ópticos).
Son muy usados en la práctica cotidiana del laboratorio. La base común de estos métodos
consiste en la medición de la cantidad de luz dispersada o transmitida a través de un cultivo
bacteriano. Las suspensiones bacterianas dispersan la luz, al igual que cualquier partícula
pequeña suspendida en agua (efecto Tyndall). La dispersión de la luz es, dentro de ciertos
límites, proporcional a la masa del cultivo.
a) Espectrofotómetro: Mide la densidad óptica (D.O.), es decir la absorbancia (una medida de
la luz transmitida a través de la suspensión). Hay que realizar una curva estándar para relacionar
los valores de A con la masa bacteriana en una muestra problema.
*Comentarios: La cantidad de luz dispersada es proporcional al cociente entre el tamaño de la
partícula y la longitud de onda incidente; la sensibilidad de la técnica aumenta pues a longitudes
de onda cortas. La proporcionalidad entre A y masa bacteriana sólo es válida para >107céls/ml.
b) Nefelómetro: Es un aparato similar al anterior, pero el dispositivo sensor está situado en
ángulo recto respecto de la dirección de la luz incidente, y lo que se mide es pues, la luz
dispersada directamente por la preparación. Posee mayor sensibilidad que el
espectrofotómetro.
2. MEDIDA DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS
A. MÉTODOS DIRECTOS
1) Cámara de recuento de Petroff-Hauser o Neubauer:
Consiste en un portaobjetos especial con una graduación en superficie y unas medidas muy
concretas:
- excavación con 0.02 mm de profundidad;
- área de 1 mm2, dividida en un retículo de 25 cuadrados grandes;
- cada cuadrado grande está subdividido a su vez en 4x4 = 16 cuadrados pequeños.
- O sea, la muestra se distribuye en 16 x 25 = 400 celdillas (cuadros pequeños).
La muestra, una vez dispensada entre el porta y el cubre, se deja reposar sobre la plataforma
del microscopio durante unos minutos, y se cuenta el número de células en varias celdillas
(normalmente en 16, equivalentes a uno de los cuadros grandes). Se anota el número n de
células observadas en esas 16 celdillas. Entonces, la concentración celular es fácil de
establecer:
n x 25 x 50 x 1000 = concentración en células/ml.
Ventajas: es un método muy rápido.
Inconvenientes: sólo sirve para suspensiones relativamente concentradas (>10x10 6 céls./ml).
Por debajo de este valor el número de células vistas en el campo del microscopio es muy
pequeño y poco significativo estadísticamente. En bacterias móviles, hay que inmovilizarlas
previamente, con una mezcla de alcohol y agua.
2) Contadores electrónicos de partículas (tipo Coulter):
Se hace pasar una suspensión microbiana por un tubo capilar, entre los dos polos de una
corriente eléctrica. Cada vez que por un orificio (30 m diámetro) pasa una partícula (p. ej.,
bacteria) se interrumpe la corriente, lo cual es recogido por un dispositivo de registro
electrónico, que detecta el número y el tamaño de las partículas que van pasando. (El tamaño
detectado es función de la intensidad del pulso de voltaje al paso de la partícula).
Comentarios: hay que usar suspensiones absolutamente libres de partículas extrañas (las
pequeñas serían contabilizadas erróneamente como bacterias, y las mayores pueden obturar el
orificio del aparato).

B. MÉTODOS INDIRECTOS
1) Recuento de viables en placa:
Los métodos de recuento de número de células vistos hasta ahora (los directos) no distinguen
entre células vivas y muertas. En muchos casos conviene contar las células vivas, y esto en
laboratorio se suele hacer mediante el recuento de viables. (Una célula se define como viable
cuando, colocada en un medio adecuado, es capaz de dividirse y dar descendencia). El método
habitual de lograr esto es sembrar pequeñas alícuotas de diluciones adecuadas de un cultivo
original sobre placas de Petri con medio sólido (con agar). Cada célula viable dará origen a una
colonia visible después del tiempo adecuado de incubación. Contando las colonias visibles,
teniendo en cuenta la dilución de la que proceden y el volumen de alícuota utilizado, es fácil
deducir el número de células viables en la suspensión original.
Precauciones:
-Para minimizar los errores estadísticos de muestreo, se recomienda sembrar 5 placas de cada
dilución;

-Se deben usar pipetas nuevas en cada dilución;

-Contar las placas donde existan entre 50 y 300 colonias.

-Como no se puede garantizar que cada colonia no proceda de más de un individuo (y esto es
especialmente cierto para bacterias que forman agrupaciones de 2 o más células), el recuento
se refiere no a “células viables reales” sino a “unidades formadoras de colonia” (UFC). Por lo
tanto, una UFC corresponde, como mínimo, a una bacteria, pero sobre todo en bacterias con
agrupaciones, la medida por siembra en placa infravalora el número real de individuos, porque
cada UFC puede corresponder a dos o más individuos que estaban juntos al ser sembrados en
la placa.
2) Recuento sobre filtros
Se usa para suspensiones diluidas de bacterias. Se hace pasar un gran volumen de suspensión
a través de una membrana de nitrocelulosa o de nylon estériles (con un diámetro de poro que
retiene las bacterias pero permite el tránsito de sustancias). Posteriormente, el filtro se deposita
sobre la superficie de un medio de cultivo sólido. Las colonias se forman sobre el filtro a partir
de las células retenidas. Dichas colonias se cuentan, deduciéndose la concentración original de
viables en función del volumen de suspensión que se hizo pasar por el filtro.

Referencia: Iáñez, E. (2005).Ciclo celular y crecimiento. Recuperado desde:


https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/12crecimiento.htm

12. Explique experimentalmente como haría para estudiar el CRECIMIENTO DIAUXICO en


E. coli.
El crecimiento diaúxico, describe el crecimiento de un microorganismo en dos fases. Este
fenómeno es observado cuando un microorganismo tiene a su alcance más de un azúcar o
nutriente y, en lugar de metabolizarlos simultáneamente, los consume en forma secuencial,
obteniéndose dos fases de crecimiento. En la primera fase, el microorganismo consume aquel
nutriente para el cual su metabolismo le permite crecer a una mayor velocidad, dejando una
segunda fase de crecimiento más lento. En la Figura 1, se observa el cultivo de E. coli en
distintas parejas de fuente de carbono, se observa que en algunas de ellas los microorganismos
crecen de forma diaúxica.

Crecimiento de E. coli en distintos pares de fuentes de carbono.


Fuente : B. Görke and J. Stülke, “Carbon catabolite repression in bacteria: many ways to
make the most out of nutrients.,” Nat. Rev. Microbiol., vol. 6, no. 8, pp. 613–24, Aug. 2008

En presencia de glucosa y lactosa, el represor lac es liberado del operador, ya que el


inductor (alolactosa) está presente.Los niveles de AMPc son bajos porque la glucosa está
en el medio ; por esto , la mayor parte de CAP permanece inactiva y no puede unirse al
ADN para la transcripción de los genes necesarios en el metabolismo de lactosa como
fuente de carbono.Por ello , la transcripción del operón lac se da en niveles bajos.

Imagen modificada de “regulación génica procariota”.OpenStax College, Biologia (CCBY


4.0)
En ausencia de glucosa y presencia de lactosa , represor lac es liberado del operador ya que
inductor (alolactosa) está presente. Los niveles de AMPc son altos porque no hay glucosa
en el medio, así que CAP activada, ayuda a que la ARN polimerasa se una al promotor y
aumentan los niveles de transcripción del operón lac.

Imagen modificada de “regulación génica procariota”.OpenStax College, Biologia (CCBY


4.0)

Para estudiar el crecimiento diaúxico experimentalmente, se inicia con el crecimiento de E.


coli en un medio de cultivo con dos fuentes de carbono (glucosa y lactosa). Se empieza a
medir desde el minuto cero la absorbancia de este medio a 600 nm , asimismo , se analiza
la cantidad de glucosa presente en el medio, con una prueba de glucosa oxidasa midiendo
la absorbancia 500 nm .La concentración de glucosa del medio se calculará con una
ecuación : C(glucosa)= Absorbancia (500 nm)*3.8. Periódicamente se evalúa estos
parámetros en intervalos cortos de minutos.Posteriormente se realiza una curva de
crecimiento con estos datos (densidad óptima del medio de cultivo, concentración de
glucosa) a lo largo del tiempo.
Se espera tener una curva de crecimiento primaria, en donde se refleje la disminución de
concentración de glucosa hasta un determinado tiempo y la curva tenga un crecimiento
exponencial hasta llegar a una pequeña fase estacionaria que separa la primera fase de la
segunda , la cual es el tiempo que tarda E.coli en expresar los genes para el catabolismo de
la lactosa, momentos antes del agotamiento de la glucosa , Luego se observaría la segunda
fase exponencial, donde E.coli emplea el disacárido lactosa como fuente de carbono.
Durante la curva de crecimiento ,la concentración de glucosa del medio disminuye ,
teniendo en cuenta que no es necesario que la glucosa se agote totalmente en el medio para
iniciar la expresión génica del operón lac.

Referencia: Benno Müller-Hill . 2011. The lac Operon : Una breve historia de un paradigma
genético

13. Explique ud. Experimentalmente cómo haría para estudiar el efecto de la salinidad,
presión y fuerza magnética en el crecimiento de Bacillus subtilis. Commented [2]: y la presion?

El crecimiento bacteriano puede ser afectado grandemente por las cantidades de agua que
entran o que salen a la célula. Cuando el medio que rodea a un organismo es hipotónico
(contiene pocos solutos) resulta una presión osmótica mayor dentro de la célula, excepto para
algunas especies marinas que no son afectadas. La pared celular de la mayoría de las bacterias
es tan fuerte y rígida, que un hinchamiento celular ligero generalmente es inaparente.
Sin embargo, cuando las bacterias son colocadas en una solución hipertónica (contiene más
cantidad de solutos) su crecimiento puede ser inhibido considerablemente. El grado de
inhibición dependerá del tipo de soluto y de la naturaleza del organismo; el citoplasma se
deshidrata y el agua sale de la célula causando una plasmolisis. En estos casos la célula es
inhibida en ausencia de agua celular suficiente. En casos extremos hay una inactivación
enzimática permanente y las células no se recuperan en soluciones isotónicas.
1. Prepare series de tubos de caldo nutritivo adicionado de NaCl en diferentes
concentraciones, al 0.85%, 3.5%, 7 %, 10% y 15% y un tubo control con el medio sin
NaCl y márquelos.
2. Prepare otra series de 6 tubos de caldo nutritivo adicionado de sacarosa al 3.0%, 7.5%,
15%,30% y un tubo control con el medio sin sacarosa y márquelos.
3. Inocule una serie de tubos de las diferentes concentraciones de NaCl con 0.1 ml (por
tubo) de Bacillus subtilis. Homogenice cada tubo. Deje una serie como controles sin
sembrar. Conserve también el control sin NaCl y sin sembrar.
4. Inocule una serie de tubos de las concentraciones de sacarosa con 0.1 ml (por tubo)
Homogenice cada tubo. Deje una serie como testigos sin sembrar. Conserve el testigo sin
sacarosa y sin sembrar.
5. Incube los medios sembrados a 37°C por 28 horas. Conserve en el refrigerador los
medios testigos.
6. Haga lecturas de los cultivos en espectrofotómetro, ajustando el aparato con el testigo
del medio
sin sales y sin sembrar.
En las últimas décadas, se ha presentado mucho interés
en estudiar los posibles efectos de los campos
electromagnéticos en sistemas biológicos complejos y
sus aplicaciones en tratamientos, diagnósticos,
monitoreo y control. Los campos magnéticos de bajas
intensidades muestran diferencias significativas entre las
muestras tratadas y el testigo, cuando la energía inducida
por los magnetos es mayor que la energía térmica
producida en el sistema durante el tratamiento (Recalde,
2013).

El campo magnético puede aplicarse en la estimulación


de microorganismos de interés. A diferencia de otros
métodos es posible utilizarlo sin grandes variaciones en
las líneas tecnológicas, disminuyendo así notoriamente
los costos en la producción de la industria alimentaria.
En diferentes lugares del mundo se ha venido estudiando
la estimulación magnética de microorganismos para
aumentar la fuente de biomasa, al igual que la
producción de metabolitos de interés químico,
farmacéutico e industrial, 23 identificando factores que
estimulen su producción a gran escala.

14. En un cuadro resuma como afecta cada uno de los determinantes ambientales en el
crecimiento de los microorganismos.
DETERMINANTES AMBIENTALES
TE Cada microorganismo es capaz de crecer en un rango muy determinado de temperatura. Este
MP rango establece las temperaturas mínimas ( a la que el microorganismo ya no se detecta
ER crecimiento, actividad metabólica mínima, membranas más rígidas y procesos de transportes
AT inexistentes o limitados), máximas (crecimiento no existe, procesos bioquímicos detenidos
UR debido a la desnaturalización de proteínas y enzimas) y óptimas (se registra la máxima
A velocidad de crecimiento en las cuales ocurren las reacciones enzimáticas).

OX -Aerobios: microorganismos que viven en ambientes con tensiones normales de oxígeno


ÍG (21%)
EN -Microaerófilos: microorganismos que viven en presencia de niveles de oxígeno que están
O debajo de 21%.
-Anaerobios facultativos: son los que pueden vivir en ausencia de oxígeno o en su presencia.
-Anaerobios: incapaces de crecer en presencia de oxígeno.

pH Cada microorganismo tiene un rango de pH dentro del que se puede desarrollar. El pH óptimo
de desarrollo suele ser una valor muy bien definido para cada microorganismo. Los acidófilos
son lo que viven por debajo de 2, en general los hongos tienden a tolerar valores de pH más
ácidos que las bacterias. Los alcalófilos viven en valores de pH superiores a 10 y los
neutrófilos de 6 a 8.
Aw La disponibilidad de agua que se encuentra libre en el microorganismo y es necesaria para
que las bacterias se multipliquen, esta agua “no comprometida” con ningún nutriente recibe
el nombre de actividad de agua (Aw) y se indica con un número que va desde 0 hasta 1.

15. Qué significa la Ley de mínimo de Liebig y la Ley de tolerancia de Shelford en el


crecimiento de S. cerevisiae en un cultivo líquido estático y a temperatura ambiente.

Se descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas
suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido
de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como
el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La
afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles
sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como “ley" del mínimo de Liebig.

LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD:


“La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto
de condiciones. La ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia
o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos factores que
se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión.
No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo
(luz, agua,…). De manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con
un margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.
1. Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un factor y un
margen pequeño para otro.
2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que
tienen más posibilidades de estar extensamente distribuidos
3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie con respecto a un determinado
factor ecológico, los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores
ecológicos.
4. El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores ambientales
tienen más posibilidades de ser limitativos.
Entre los requerimientos nutricionales del S. cerevisiae está:
- Carbono: necesita D-glucosas como hexosas, glucosa, fructosa, manosa, etc.
- Nitrógeno: utiliza el nitrógeno en forma de ion amonio que pueden ser aportados al medio
como cloruro de amonio, nitrato de amonio, sulfato de amonio o fosfato de amonio. Otra
fuente son los aminoácidos, dipéptidos, tripéptidos y úrea.
- Fósforo: regula la síntesis de los lípidos y carbohidratos y mantiene la integridad de la
pared celular
- Azufre: constituye el 0.4% del peso seco de las levaduras. Se tiene como fuentes el sulfato
de amonio, el sulfito y el tiosulfato, además de la metionina.
- Elementos traza: macronutrientes K, Mg, Zn, Fe, Mn, Cl. Se requieren en concentraciones de
0.1-1mM.
- Potasio: actua como efector de diversas enzimas einterviene en la estructura de los ARN.
- Magnesio: estimula la síntesis de ácidos grasos, regula los ATPasas de las membranas y
participa con el potasio en la penetración del fosfato.
- Microelementos: Co, I, Cd, Cu, Mo, Ni, Va. Se requieren concentraciones de 0.1-100uM
Fuentes:
Obtencion de un sustrato fermentable de origen vegetal y su evaluación con células libres de
saccharomyces cerevicsiae. Buitrago Estrada. J. Microbiologia Industrial. Bogota 2007.
Disponible en: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis285.pdf

16. De manera detallada explique qué significa Aw en los microorganismos y físicamente como
se entiende que la miel tenga una actividad de agua de 0.4.
Se denomina actividad acuosa (o actividad de agua) a la relación que existe entre la presión de
vapor de un alimento dado en relación con la presión de vapor del agua pura a la misma
temperatura. Se denota con la abreviatura aw (del inglés, water activity). La actividad acuosa es
un parámetro estrechamente ligado a la humedad del alimento lo que permite determinar su
capacidad de conservación, de proliferación microbiana, etc. La actividad acuosa de un alimento
se puede reducir aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los alimentos
mediante la eliminación del agua (liofilización) o la adición de nuevos solutos. La actividad
acuosa, la temperatura, el pH y el oxígeno son los factores que más influyen en la estabilidad
de los productos alimenticios.

La miel es una solución hipertónica, con exceso soluto en este caso azúcar, compuestas por
glucosa y fructosa. Es un medio perfecto para deshidratar a una bacteria u hongo; ya que al ser
un medio hipertónico y con aproximadamente 14% de agua es hace que el agua del
microorganismo salga hacia el medio y de esta manera deshidratando a la bacteria por lisis
osmótica, además al no contener agua la miel inhibe colonias de bacterias y debilita la capacidad
de actuar del microorganismo.(Commons, 2016). La miel al igual que la mermelada son el
perfecto medio para inhibir el crecimiento microbiano.
fuente: Commons, C. (28 de Mayo de 2016). 20 MINUTOS. Obtenido de La miel, la máquina
perfecta de matar bacterias en nuestro organismo:
https://www.20minutos.es/noticia/2751101/0/miel-maquina-perfecta-matar-bacterias-
organismo/

17. En los mecanismos de control genético de genes individuales explique cómo funciona la
atenuación de triptófano y de histidina.
La atenuación es una forma de control transcripcional que funciona por terminación prematura
de la síntesis de mRNA. Es decir, en la atenuación, el control es ejercido después de la
iniciación de la transcripción, pero antes de su finalización. En consecuencia, el número de
transcritos terminados procedentes de un operón se reduce, aunque el número de transcritos
iniciados no varíe.El principio básico de la atenuación es que la primera parte del mRNA que
se va a sintetizar llamada región líder, puede plegarse en dos estructuras secundarias
alternativas. En la atenuación, una estructura secundaria del mRNA permite la síntesis
continuada del mRNA, mientras que la otra estructura secundaria provoca la terminación
prematura. El plegamiento del mRNA depende de acontecimientos en el ribosoma o bien de la
actividad de proteínas reguladoras, en función del organismo. (Madigan, Martinko, Dunlap, &
Clark, 2009)

ATENUACIÓN DE TRIPTÓFANO
La base del control del atenuador de triptófano es la siguiente: si el triptófano es abundante en
la célula, habrá una reserva suficiente de tRNA cargado con triptófano y el péptido líder será
sintetizado. Por otra parte, si el triptófano es escaso, el péptido líder rico en triptófano no se
sintetizará. La síntesis del péptido líder provoca la terminación de la transcripción del operón
trp restante, que incluye los genes estructurales para las enzimas biosintéticas. Por el contrario,
si la síntesis de péptido líder es bloqueada por la deficiencia de triptófano, el resto del operón
es transcrito.

Consideremos que en las células procariotas la transcripción y la traducción son procesos


simultáneos; a medida que el mRNA es liberado del DNA, el ribosoma se une a él y empieza
la traducción. Es decir, mientras aún se está realizando la transcripción de las secuencias
posteriores del DNA, la traducción de las secuencias transcritas ya ha empezado. La atenuación
se produce (se detiene la transcripción) porque una porción del mRNA recién formado se pliega
en una única estructura tallo-bucle que provoca el cese de la actividad RNA-polimerasa. Esta
estructura tallo-bucle se forma en el mRNA porque hay dos secuencias de nucleótidos cercanos
entre sí que son complementarios y pueden aparearse. Si el triptófano es abundante, el ribosoma
traducirá la secuencia líder hasta llegar al codón de parada líder. El resto del RNA líder asume
entonces la estructura tallo-bucle, un centro de pausa de la transcripción, que va seguido de una
secuencia rica en uracilos que es la que en realidad provoca la terminación.
Si el triptófano es escaso, obviamente es deseable la
transcripción de los genes que codifican las enzimas
biosintéticas del triptófano. Durante la transcripción
del líder, el ribosoma se detiene en un codón
triptófano a causa de la escasez de tRNA cargados
con triptófano. La presencia del ribosoma estancado
en esta posición permite la formación de una
estructura tallo-bucle diferente del tallo-bucle
terminador (sitios 2 y 3).
Esta estructura alternativa no es una señal de
terminación de la transcripción; en cambio, impide
la formación de la estructura tallo-bucle
terminadora (sitios 3 y 4). Esto permite a la RNA-
polimerasa superar el sitio de terminación y
empezar la transcripción de los genes estructurales
del triptófano. Así pues, en el control por
atenuación, la velocidad de la transcripción está
influida por la velocidad de la traducción.
(Madigan, Martinko, Dunlap, & Clark, 2009)

ATENUACIÓN DE HISTIDINA
La expresión de los genes estructurales se modula coordinadamente en respuesta a la
disponibilidad de histidil-ARNt cargado por un mecanismo de transcripción de atenuación a
nivel de la región líder que precede al primer gen estructural.
Dos características prominentes caracterizan la región líder del operón que puede explicar su
control de traducción específico de la terminación de la transcripción, que es la esencia del
control de atenuación:
1.Una región de codificación corta que incluye numerosos codones en tándem que especifican
histidina
2.Regiones superpuestas de simetría de diadas que pueden plegarse en estructuras secundarias
alternativas, una de las cuales incluye un terminador independiente de rho.
Los niveles bajos del ARNt cargado específico provocarán que los ribosomas se detengan en
la región líder en los codones de histidina y rompan el emparejamiento A: B enmascarando la
región A. En estas circunstancias, se favorecerá la configuración de antiterminación.
Por el contrario, en presencia de niveles elevados de histidil-ARNt cargado, los ribosomas se
alejarán rápidamente de los codones reguladores de histidina, ocupando de ese modo las
regiones A y B. El emparejamiento entre C y D y entre E y F dará como resultado la finalización
prematura de la transcripción. La alteración de la traducción de la región líder como
consecuencia de la limitación severa del conjunto intracelular de todos los ARNt cargados dará
como resultado una fuerte terminación de la transcripción. En estas condiciones, las estructuras
A-B, C: D y E: F del tallo se formarán secuencialmente sin interferencia mediante la traducción
activa de los ribosomas. (Alifano, y otros, 1996)
Alifano, P., Fani, R., Liò, P., Lazcano, A., Bazzicalupo, M., Carlomagno, M., & Bruni, C.
(1996). Histidine biosynthetic pathway and genes: structure, regulation and evolution.
Microbiological Reviews, 44-69.
Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P., & Clark, D. (2009). Brock. Microbiología de los
microorganismos. Madrid: Pearson Educación.

18. Explique en el control de los siguientes operones: Operón Lac, operón Ara y Operón Gal
si estos son de regulación positiva o de regulación negativa.
Tipos de Regulación
-Negativa: se da cuando hay represor, que hace que se dé o no la transcripción.
-Positiva: depende de un ACTIVADOR, no hay ningún represor. Ejemplo: Cuando baja el nivel
de glucosa en sangre, se activa la proteína CAP, esta estimula la Adenil ciclasa que forma
AMPc, y éste forma un dimero con el CAP à estos dos (dimero) se van a unir al operador y van
a activar la transcripción (activan al Operon).
Operones
Estos solo están en los procariotes (por ser polisistronicos: 1 sola molécula de RNAm sirve
para transcribir muchos tipos de proteínas). Están formados por:
Inductor + Genes reguladores (represor, operador, etc.) + promotor + 3 genes estructurales
(cada gen va codificar para una proteína diferente).
Tipos de Operones:
-Represibles: son anabólicos (hay que apagarlos cuando se requiere)
-Inducibles: son catabólicos (hay que prenderlos)
OPERÓN LAC:
 El operón lac de E. coli contiene los genes involucrados en el metabolismo de la lactosa.
Se expresa solamente cuando la lactosa está presente y la glucosa está ausente.
 Dos reguladores "encienden" y "apagan" el operón en respuesta a los niveles de lactosa y
de glucosa: el represor lac y la proteína activadora por catabolito (CAP).
 El represor lac actúa como un sensor de la lactosa. Normalmente bloquea la transcripción
del operón, pero deja de actuar como represor cuando la lactosa está presente. El represor
lac detecta la lactosa indirectamente, a través de su isómero alolactosa.
 Proteína activadora de catabolitos (CAP) actúa como un sensor de la glucosa. Activa la
transcripción del operón, pero solamente cuando los niveles de glucosa son bajos. CAP
detecta la glucosa indirectamente, a través de la molécula de “señal de hambre” AMPc

El represor lac: El represor lac es una proteína que reprime (inhibe) la transcripción del operón
lac. Lo hace al unirse al operador, que se traslapa parcialmente con el promotor. Cuando está
unido, el represor lac bloquea el camino de la ARN polimerasa y evita que transcriba el operón.
Cuando la lactosa no está disponible, el represor lac se une firmemente al operador, y así evita
la transcripción por la ARN polimerasa. Sin embargo, cuando la lactosa está presente, el
represor lac pierde su capacidad de unirse al ADN. Se separa del operador, y despeja el camino
para que la ARN polimerasa transcriba el operón.
Proteína activadora de catabolitos (CAP): Cuando la lactosa está presente, el represor lac pierde
su capacidad de unirse al ADN. Esto deja libre el camino para que la ARN polimerasa se una
al promotor y se transcriba el operón lac.

Resulta que la ARN polimerasa sola no se une muy bien al promotor del operón lac. Puede que
haga algunos transcritos, pero no hará mucho más a menos que consiga ayuda adicional de la
proteína activadora de catabolitos (CAP). CAP se une a una región del ADN justo antes del
promotor del operón lac y ayuda a que la ARN polimerasa se una al promotor, lo que promueve
altos niveles de transcripción.
CAP no siempre es activa (capaz de unirse al ADN). Su actividad la regula una molécula
pequeña llamada AMP cíclico (AMPc). AMPc es una “señal de hambre” que fabrica E. coli
cuando los niveles de glucosa son bajos. AMPc se une a CAP, cambia su forma y la hace capaz
de unirse al ADN y promover la transcripción. Sin AMPc, CAP no puede unirse al ADN y es
inactiva.
CAP solamente está activa cuando los niveles de glucosa son bajos (los niveles de AMPc son
altos). Así, el operón lac solo puede transcribirse en altos niveles cuando no hay glucosa. Esta
estrategia asegura que las bacterias solamente enciendan el operón lac y empiecen a usar la
lactosa después de que hayan utilizado toda la fuente de energía preferida (glucosa).

OPERON Ara
El operón arabinosa (ara) de Escherichi coli es un sistema más complejo que el operón lac. La
arabinosa, una pentosa, puede ser usada como sustrato metabólico a través de la vía de las
pentosas-fosfato; las enzimas necesarias para su metabolización son: arabinosa isomerasa,
ribulosa quinasa y ribulosa-5-fosfato epimerasa que están codificadas por los genes
estructurales araA, araB y araD.

El operón ara incluye además de los tres genes estructurales:


a) una región reguladora que a su vez tiene dos operadores araO1 y araO2
b) un sitio de unión para la proteína reguladora (araC) denominado araI (I=inductor)
c) un promotor adyacente a araI y en la proximidad del promotor se encuentra
d) un sitio de unión para la CAP-AMPc.

La proteína araC está codificada por un gen araC próximo que se transcribe desde su propio
promotor (próximo a araO1) en dirección opuesta a los genes estructurales. El papel de la
proteína es complejo, ya que es capaz de regular su propia síntesis uniéndose a araO1 y cuando
su concentración supera las cuarenta copias por célula reprime su síntesis. Respecto a los genes
estructurales, actúa también como un regulador positivo y negativo, uniéndose a araO2 y a araI,
lo cual permite una acción distinta dependiendo de las siguientes condiciones metabólicas:

a) Si la glucosa es abundante y la arabinosa es escasa: la proteína reguladora araC se une en


dos puntos, a araO2 y araI formándose un lazo de ADN que no permite la transcripción de los
genes estructurales.
b) Si la glucosa es escasa y la arabinosa es abundante: el complejo CAP-AMPc es abundante y
se une a su sitio del ADN, adyacente a araI. La arabinosa funciona como un activador, al unirse
a la proteína araC altera su conformación, y al unirse ésta a araI se combina con CAP-AMPc y
aumenta la transcripción.
c) Si ambos son escasos o ambos son abundantes, el sistema de regulación no está claro aunque
se sabe que hay represión. (Merino Pérez & Noriega Borges, 2008)

Operon Galactosa
Es igual que el de la lactosa, solo que tiene: 2 operadores y 2 promotores. También puede ser
activa por el dimero de AMPc + CAP (reg. Positiva).

Operon Triptófano
Es un Operon represible: siempre se encuentra activado, ya que el triptófano creado acá se usa
para poder hacer síntesis proteica. Solo se inhibe cuando hay mucho Tript.
-El triptófano se une a un represor para poder inhibir la transcripción, esta molécula actuaria
como un co-represor.
La estructura es igual que la de la lactosa, solo que acá hay 5 genes estructurales (E, D, C, B,
A) que sintetizan triptófano, y hay un Atenuador: secuencia de nucleótidos (adelante del
promotor) que sirve para que la RNA polimerasa no empieze la transcripción, mientras llegan
el triptófano + represor.

19. Cuál es la diferencia entre control estricto y control global y grafique las condiciones que
deben darse para que se puedan desarrollar estos tipos de control.

20. Cómo funciona el Operon gln ALG en E. coli en un medio con abundante amonio. Detalle
todo el mecanismo de regulación.

OPERON ALG
El operón glnALG es un operón que regula el contenido de nitrógeno de una célula. Codifica
para el gen estructural glnA los dos genes reguladores glnL y glnG. glnA codifica glutamina
sintetasa, una enzima que cataliza la conversión de glutamato y amoníaco en glutamina,
controlando así el nivel de nitrógeno en la célula. glnG codifica NRI que regula la expresión
del operón glnALG en tres promotores, que son glnAp1, glnAp2 situado aguas arriba de glnA)
y glnLp (región glnA-glnL intercistrónica). glnL codifica NRII que regula la actividad de NRI.
El glnALG tiene tres genes estructurales:
glnA: codifica la glutamina sintetasa, una enzima que cataliza la conversión de glutamato y
amoníaco en glutamina.
glnL: codifica NRII, que regula la actividad de NRI. [2]
glnG: codifica NRI, que regula la expresión del operón glnALG en tres promotores, que son
glnAp1, glnAp2 y glnLp.

Bajo un exceso de Amonio, el operon


gln ALG es transcrito a un bajo nivel
desde los promotores gln Ap1 y gln Lp
mediante una RNA polimerasa σ70.
Esto garantiza un mínimo de glutamina
sintetasa. Estas condiciones causan
altos niveles de PII, debido a que la
glutamina sintetasa estimula la
remosion del UMP de la forma PII-
UMP, catalizada por la enzima
bifuncional uridil transferasa/uridil
removedora (UT/UR). Estos altos
niveles de PII, conducen a la actividad
fosfatasa de NRII, lo que causa la
defosforilacion de NRI-P, esta
defosforilacion causa la baja
transcripción de glnALG. Por lo tanto
PII inhibe la transcripción del operon.
*El sistema de dos componentes es una forma de regulación a través de una interacción
proteína-proteína e iniciada por una señal de transducción.
21. Explique detalladamente cómo funciona el sistema de dos componentes en el Regulón
PHO y condiciones de estrés de osmolaridad.
En el centro de esta cuestión está un sistema de transducción de señal de dos componentes que
detecta fosfato ambiental y controla la expresión de muchos genes para la adquisición de alta
afinidad de fosfato y la utilización de fuentes alternativas de fósforo.
El modelo actual para la regulación de esta respuesta es que el transportador PstSCAB (un
transportador ABC de alta afinidad de fosfato) detecta los niveles de fosfato y se comunica a
través de la proteína PhoU con la histidina quinasa bifuncional PhoR, que interactúa y controla
el nivel de fosforilación en estado estacionario del regulador de respuesta, PhoB. Phospho-
PhoB se une a secuencias de ADN específicas aguas arriba de los genes del regulón Pho,
interactúa con la subunidad sigma70 de la ARN polimerasa y estimula la transcripción. La
suficiencia de fosfato genera una señal que cierra el regulón de Pho activando la actividad de
la fosfatasa fosfo-PhoB de PhoR. Sin embargo, cuando el fosfato es limitante o cuando las
mutaciones eliminan cualquier componente del transportador PstSCAB o PhoU, el regulón Pho
se enciende. Esta señal de bajo fosfato estimula la actividad quinasa de PhoR permitiéndole
servir como un eficiente fosforo-donante a PhoB.
La inanición de fosfato también desencadena la respuesta general al estrés en la que las células
se vuelven cada vez más resistentes a muchas tensiones ambientales. El regulador maestro de
esta respuesta es sigmaS (RpoS), un factor sigma alternativo que compite con sigma70 para
dirigir la transcripción de genes bajo su control. La regulación de sigmaS es muy compleja y
tiene numerosas entradas. Sus niveles celulares están controlados a los niveles de transcripción,
traducción, rotación de proteínas y actividad.

CONDICIONES DE ESTRÉS POR OSMOLARIDAD


Componentes: Env Z (es una proteína kinasa que actúa como un sensor osmótico
transmembrana), Omp R (es la proteína reguladora), Omp C (porina presente cuando la
osmolaridad interna es alta), Omp F (porina presente en baja osmolaridad).
El modelo propone que al incrementarse la osmolaridad externa, se activa Env Z, de tal manera
que fosforila Omp R.
Los altos niveles de Omp R-P reprime la síntesis de la porina Omp F y estimula la síntesis de
Omp C mediante el enlace a regiones de baja afinidad cercana a los promotores.
Los niveles bajos de Omp R-P estimulan la transcripción de omp F mediante el enlace a sitios
de alta afinidad cercanos al promotor de Omp F.

22.Explique detalladamente porque E. coli es un microorganismo anaerobio facultativo ¿Que


regulación genética le permite estar en un medio anaeróbico, anóxico y aeróbico?
23. Explique los eventos que suceden en un ciclo celular de Pseudomonas sp., Candida utilis
y Penicillium sp.

Preguntas adicionales
1.-Explique porque es posible que un microorganismo tenga un tiempo total de ciclo celular
de 20 minutos y que la fase C sea de 30 minutos y de división de 25 minutos.
El tiempo de replicación depende del número de orígenes de replicación y la masa inicial .en
este caso el tiempo de generación es de 20 minutos que es menor al tiempo de la fase C+D =55
minutos esto se debe a un acoplamiento de fases entre C y D, además cuando la célula pasa
por la fase s no es necesario que culmine el proceso, inmediatamente ocurre una nueva ronda.
2.-Explique qué eventos se deben coordinar para que se pueda dar la división celular en
Bacillus cereus.
3.-Explique qué condiciones pueden generar que los microorganismos cambien en su
conformación estructural y/o función. Detalle esto con un ejemplo.
Las condiciones principales para que exista cambios en la estructura y función de los
microorganismos es la presencia o ausencia de los nutrientes que su capacidad metabólica y
genética puedan degradar. Un ejemplo claro de ello es en los hongos filamentosos, los cuales
al escasear los nutrientes entra en estrés dejan de formar hifas vegetativas en dicha zona y
comienzan a formar estructuras reproductivas.

Otro cambio en la estructura y función se da en cuando a ciertos microorganismos se les somete


a altas temperaturas, generando estructuras de resistencia a condiciones adversas. Ejemplo de
ello es la formación de endosporas en bacterias como las pertenecientes a los géneros
Clostridium y Bacillus.
4.-Explique detalladamente el mecanismo de diferenciación individual que sucede en
Clostridium botulinum.

5.-Porque se dice que en las mixobacterias existe un proceso de “pluricelularidad” y que se


podría hablar de “tejidos procariotas”, explique detalladamente. Por otra parte, indique si es
lo mismo decir mixomicetos o mixobacterias.

La pluricelularidad, ha a nacido como un mecanismo para especializar determinadas partes de


una colonia, y encargarlas de misiones particulares, como protección, reproducción y
alimentación, como es el caso de las mixobacterias. La especialización de cada parte de la
colonia desarrolla el concepto de tejidos procariotas, debido a que asemeja a los tejidos de un
animal desarrollado o una planta evolucionada.

Primero, durante el crecimiento vegetativo las mixobacterias se mantienen unidas y se


desplazan por deslizamiento (no son flageladas) en forma coordinada, formando agrupaciones
denominadas enjambres, compuesta por miles de células asociadas entre si por señalización
molecular intercelular. Estos enjambres se nutren cooperativamente al inducir lisis en otras
bacterias, hongos o levaduras por la liberación de exoenzimas al medio. Este ataque enzimático
es muy eficiente, ya que es realizado en colaboración del enjambre completo. Cuando empieza
el agotamiento de nutrientes en el medio, se inicia la fase quística. En este caso la inanición
actúa como señal para que el conjunto de células de un enjambre empiecen a movilizarse a
ciertos puntos denominados centros de agregación, en donde las células se apilan unas encima
de otras para generar montículos que luego crecen para formar el cuerpo fructificante, durante
su formación muchas células se sacrifican dentro del grupo, para verter sus contenidos que
conformarán las paredes del cuerpo fructificante dando la oportunidad a la minoría de células
restantes a diferenciarse en formas de resistencia llamadas mixosporas que se reproducirán en
el nuevo ciclo vegetativo cuando las condiciones lo favorezcan.

Las particularidades mencionadas nos llevan a relacionar el comportamiento de los enjambres


de mixobacterias con una forma de agregación de tejido procariota, puesto que un tejido es una
agrupación de células diferenciadas, con una estructura determinada y que realiza funciones
específicas, las cuales son llevadas a cabo por todas las células que lo conforman. En contraste,
los enjambres de mixobacterias actúan de forma autónoma, se desplazan, presentan un
comportamiento poblacional en el cual cada célula aprovecha los esfuerzos de otras y
viceversa, y finalmente son capaces de desarrollar esporas para preservar su material genético.

Los mixomicetos o mixomicetes son hongos talófitos con células ameboides en su ciclo
biológico, su talo es igual a un plasmodio, es decir, una masa de plasma sin paredes,
plurinucleada y dotada de movimiento ameboide. Existe controversia acerca de si son animales
y hongos. Los consideran animales debido a sus células ameboide (móviles) y a que su
nutrición es por fagocitosis. Y los consideran hongos por sus esporas con pared celular de
celulosa o quitina, por los esporangios y por la falta de fotosíntesis.

ADICIONAL:
Las mixobacterias son un grupo de bacterias Gram negativas que se incluyen entre las
deltaproteobacterias. De forma bacilar y tamaño relativamente largo. Se ha comprobado que
tienen los genomas más grandes de todas las bacterias pues alcanzan entre 9500 – 10000 kbp
(Polyangium cellulosum tiene el genoma más grande conocido (en 2003) para una bacteria,
con 12,2 millones de nucleótidos). Actualmente se ubican en el Orden Myxococcales que reúne
a un conjunto de géneros con características especiales que los diferencia del resto de los
procariotes:
- Complejo ciclo de vida, que consiste en la agregación intercelular (agregación y formación
de cuerpos fructificantes) dentro de ellos mismos.
- Presentan movimiento deslizante a lo largo de interfaces como el agar o superficies de vidrio,
es así que pueden penetrar el sustrato y moverse a través de él, por ejemplo a través de un gel
de agar al 1,2 – 1,5%.
- Hidrolizan macromoléculas extracelulares que utilizan como productos para su crecimiento.
Esta característica hace a este grupo interesante por su potencial aplicabilidad en agricultura,
industria farmacéutica y medicina. Las mixobacterias se presentan como una fuente alternativa
de nuevos antibióticos y minerales como fosfatos, carbonatos o sulfatos.

Referencias:
- http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-
bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interfac
e_language=e&search_language=e&search_exp=Mixomicetos
- Madigan et al. 2009. Brock Biología de los microorganismos. p.481-484
- http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1388/Diaz_sb.pdf?sequen
ce=1

6.-Cómo se produce la diferenciación celular en actinomicetos y porque son importantes estos


microorganismos.
7.-Explique Ud. que significa dimorfismo celular en hongos.
El dimorfismo es la capacidad que tienen algunas células fúngicas para presentar dos formas
de crecimiento. Este cambio se da en respuesta a cambios ambientales, como consecuencia se
producen cambios morfológicos y fisiológicos para hacer frente al ambiente (Rocha et al.
2005).

Las especies patógenas generalmente presentan dimorfismo. Estos hongos tienen una forma de
reproducción como el de un hongo filamentoso, las cuales producen hifas vegetativas y áreas (
Tortora et al. 2007).
-Tortora G. J., Funke B. R. y Case Ch. L. 2007. Introducción a la microbiología. Novena
edición. Editorial Panamericana. Bueno Aires.
- Rocha G., Lozano Z. y Martínez L. 2005. Modelos de la patogénesis de las enfermedades
infecciosas. Universidad Autónoma de Puebla. México.

8.-¿Cómo viven los litobiontes a partir de las rocas?


Los litobiontes son microorganismos que viven en la superficie de la roca (epilíticos) o dentro
de la roca (endolitícos).
En general, el ambiente litobióntico puede ser dividido en cuatro hábitats:
1)cryptoendolitico, que consiste en espacios naturales porosos dentro de la roca y normalmente
conectados con la superficie de la misma de forma indirecta.
2)chasmoendolítico, formado por fisuras y grietas dentro de la roca conectadas con la superficie
de la misma.
3)euendolítico, consistente en canales y hendiduras formados dentro de la roca por la actividad
metabólica de los microorganismos.
4)hipoendolítico, que consiste en espacios porosos que no están en contacto directo con el suelo
pero que se sitúan dentro de la parte inferior de las rocas que sí lo están.
Es bien conocido que los hábitats endolíticos normalmente proveen a los microorganismos de
condiciones más favorables de humedad que el medio externo y los protegen de la alta
radiación solar y de las fluctuaciones de temperatura y del viento, permitiendo al mismo tiempo
el paso de la radiación fotosintéticamente activa. También se ha sugerido que los depósitos de
minerales en asociación con los microorganismos endolíticos pueden crear un ambiente
relativamente aislado y cerrado que recicla eficientemente los nutrientes. Se considera que la
biorreceptividad de las rocas a la colonización endolitica depende principalmente de las
propiedades físicas y químicas del sustrato rocoso.
Entre estas propiedades se encontrarían la composición mineral, la presencia de compuestos
químicos, la estructura y distribución de los poros, la permeabilidad, así como también factores
tales como la capacidad de retención de agua, el pH, la exposición climática y la fuente de
nutrientes. El sistema de poros y fisuras naturales de la roca, con sus formas, tamaños y
distribución, proporciona una eficiente protección a los microorganismos y crea un lugar de
condensación, absorción y retención de agua. Los estudios realizados en los desiertos fríos y
cálidos muestran que las comunidades microbianas están bien adaptadas a largos periodos de
desecación seguidos por breves episodios de rehidratación, y que pueden reanudar la actividad
metabólica completa en cuestión de minutos después de la rehidratación.

Wierzchos, Jacek & De los Ríos, Asunción & Ascaso, Carmen. (2012). Microorganismos en
rocas: camellos de los desiertos hiperáridos.

9.-¿Comó vive una levadura durante 2 años en modo de levadura seca activa (liotilizado)?
10.-¿Qué es el efecto pasteur?

El efecto Pasteur es un efecto de inhibición de la fermentación alcohólica debido a la


participación de oxígeno (O2). La fermentación es un proceso completamente anaeróbico la
inclusión del oxígeno la detiene o minimiza . Se observó por primera vez que las levaduras
aumentaban su tasa de crecimiento mientras disminuían o cesaban su producción de alcohol.
El efecto Pasteur se produce en microorganismos capaces de realizar metabolismo fermentador
y respiración aerobia, conocidos como anaerobios facultativos. En presencia de oxígeno
utilizan la respiración aeróbica, pero también pueden emplear la fermentación si no hay
oxígeno libre en su medio ambiente. Pasteur fue el primero en observar que el azúcar es
convertido en alcohol y CO2 por levaduras en ausencia de aire, y que en presencia de aire se
forma muy poco o nada de alcohol, siendo el CO2 el principal producto final de esta reacción
aeróbica. Este efecto indica el mayor rendimiento energético de la respiración sobre la
fermentación.

11.-¿Por qué E. coli no vive a pH menor a 4?


Los mecanismos de inactivación de E. coli por acidificación consisten en la acidificación
intracelular, la cual daña o interrumpe procesos bioquímicos clave. Si el pH interior cae en
torno a 6 o 5.5, E. coli induce una respuesta de tolerancia a ácidos, consistente en ATPasas
translocadoras de protones (expulsan protones al exterior) y chaperonas (proteínas celadoras)
para corregir las proteínas desnaturalizadas. A bajos valores de pH; es decir, pH menor o igual
a 3 (pH menor a 4 en el caso de E. coli), el ingreso de protones es más rápida que la capacidad
de las células para mantener la homeostasis. Los ácidos orgánicos penetran en la membrana
celular y se disocian dentro de la célula, lo que produce que el protón liberado reduzca el pH
intracelular. A menor pH en el exterior de la bacteria, mayor es el flujo de ácidos orgánicos a
su interior. Asimismo, el ácido se acumula en la membrana y el constante flujo de protones
hace que se agote la energía celular, causando la muerte.
Referencia: Romero, E. (2011) Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos. Recuperado desde:
https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No5-Vol-2/TSIA-5(2)-E-Romero-et-al-2011.pdf

12.-¿temperatura de muerte de los microorganismos?


La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el
crecimiento y la supervivencia de los microorganismos.
La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de generación,
g). Cada bacteria (y suponiendo que el resto de condiciones ambientales se mantienten
constantes) muestra una curva característica de tasa de crecimiento en función de la
temperatura, donde podemos distinguir tres puntos característicos llamados temperaturas
cardinales:Temperatura mínima: por debajo de ella no hay crecimiento; Temperatura máxima:
por encima de ella tampoco existe crecimiento,Temperatura óptima: permite la máxima tasa de
crecimiento (o sea, g mínimo). El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele
llamar margen de crecimiento, y en muchas bacterias suele comprender unos 40 grados.
La temperatura mínima se puede explicar en función de un descenso de la fluidez de la
membrana, de modo que se detienen los procesos de transporte de nutrientes y el gradiente de
protones.
Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando proporcionalmente
hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las reacciones metabólicas catalizadas por
enzimas se van aproximando a su óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y
reacciones se dan a su máxima tasa posible.
A partir de la temperatura óptima, si seguimos subiendo la temperatura se produce un descenso
acusado de la tasa de crecimiento hasta alcanzar la temperatura máxima. Dicha temperatura
refleja desnaturalización e inactivación de proteínas enzimáticas esenciales, colapsamiento de
la membrana citoplásmica y a veces lisis térmica de la bacteria.

Las psicrófilas o criófilas: crecen a partir de entre -5 a 5ºC.


a) Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura óptima a 15-18ºC, como por ejemplo
Flavobacterium. La bacteria Polaromonas vacuolata, recientemente aislada en aguas heladas
de la Antártida es lo que pudiéramos llamar un psicrófilo extremo: tiene su óptimo de
crecimiento en 4ºC, y es incapaz de crecer a 14ºC .
b)Las psicrófilas facultativas o psicrotolerantes (también llamadas psicrotrofas) presentan
temperatura óptima en torno a los 20-30ºC y máximas a los 35ºC. Las bacterias y hongos
psicrotrofos son los responsables de que los alimentos guardados en nevera se estropeen al
cabo del tiempo.
Los mesófilos presentan temperaturas óptimas a los 25-40ºC y máximas entre 35 y 47ºC. La
mayor parte de las eubacterias (incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. La mayor
parte de los microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo los
simbiontes y parásitos, pertenecen a esta categoría.
Las únicas formas de vida capaces de vivir por encima de 65ºC son todas procariotas. Los
termófilos presentan óptimos a 50-75ºC y máximos entre 80 y 113ºC. Dentro de esta categoría
se suele distinguir las termófilas extremas (=hipertermófilas), que pueden llegar a presentar
óptimos cercanos a los 100ºC, y que taxonómicamente pertenecen al dominio de las Archaea.
Los hábitats naturales con temperaturas permanentemente altas (por encima de 45-50ºC) están
restringidos a unas pocas zonas de la biosfera, normalmente relacionadas con fenómenos
volcánicos. Los hipertermófilos, con óptimos por encima de los 80ºC son de hecho incapaces
de crecer a menos de 37oC, como las citadas arqueas (ej., Thermoproteus, Pyrococcus,
Pyrodictium). La arquea Pyrolobus fumarii, habitante de los humeros termales submarinos
tiene su óptimo nada menos que a 105ºC y puede llegar a aguantar 113ºC, y parece que detiene
su metabolismo (por “frío”) a la “agradable” temperatura de 90ºC. Las termófilas facultativas
pueden crecer a menos de 37ºC, como p. ej. la eubacteria Thermus aquaticus.
.
13.-a.-¿Qué es la actividad del agua ?

b..- Una E.coli que crece feliz en excretas de vaca .En un ambiente anóxico. Indicar
fisiológicamente que ocurre.

14.-Enterobacterias totales y fecales


La determinación de microorganismos coliformes totales por el método del Número más

Probable (NMP), se fundamenta en la capacidad de este grupo microbiano de fermentar la


lactosa con producción de ácido y gas al incubarlos a 35°C ± 1°C durante 48 h., utilizando un
medio de cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta de dos fases, la fase
presuntiva y la fase confirmativa. En la fase presuntiva el medio de cultivo que se utiliza es el
caldo lauril sulfato de sodio el cual permite la recuperación de los microorganismos dañados
que se encuentren presentes en la muestra y que sean capaces de utilizar a la lactosa como
fuente de carbono. Durante la fase confirmativa se emplea como medio de cultivo caldo
lactosado bilis verde brillante el cual es selectivo y solo permite el desarrollo de aquellos
microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares como el verde brillante. La
determinación del número más probable de microorganismos coliformes fecales se realiza a
partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la capacidad de las
bacterias para fermentar la lactosa y producir gas cuando son incubados a una temperatura de
44.5 ± 0.1°C por un periodo de 24 a 48 h. La búsqueda de Escherichia coli se realiza a partir
de los tubos positivos de caldo EC, los cuales se siembran por agotamiento en medios selectivos
y diferenciales (Agar Mac Conkey, Agar eosina azul de metileno) y posteriormente realizando
las pruebas bioquímicas básicas (IMViC) a las colonias típicas.
15.-a.-Tindalización
b- ¿Qué son xerófilos? Ejm
16.-Pasteurización. A un microorganismo sometido a una pasteurización ligera 80°c x 5 min.
Qué sucede.
17.-¿Por qué E. coli no sobrevive a pH ácido?
Los mecanismos de inactivación de E. coli por acidificación consisten en la acidificación
intracelular, la cual daña o interrumpe procesos bioquímicos clave. A bajos valores de pH
(pH≤3), el ingreso de protones se da de manera más rápida que la capacidad de las células por
mantener la homeostasis. Los ácidos orgánicos penetran en la membrana celular y se disocian
dentro de la célula, lo que produce que el protón liberado reduzca el pH intracelular. A menor
pH en el exterior de la bacteria, mayor es el flujo de ácidos orgánicos hacia el interior.
Asimismo, el ácido se acumula en la membrana y el constante flujo de protones hace que con
el tiempo se agote la energía celular, causando la muerte. Se sabe que E. coli comienza a
inhibirse a valores de pH menores a 4.(Romero, López-Malo, & Palou, 2011)

Romero, E., López-Malo, A., & Palou, E. (2011). Escherichia coli de tipo patógeno en
alimentos y modelación de su inactivación al aplicar diversos factores de conservación. Temas
selectos de ingeniería de alimentos, 28-39.

18.- a.- De la pregunta anterior. Considere que microorganismo es normalófilo y


aerotolerante. Indique que va suceder si se termina de consumir totalmente la glucosa.
1.- Teniendo en cuenta la tolerancia al oxigeno las bacterias anaerobias se clasifican en:
Anaerobias estrictas: Crecen en atmósferas con una tensión de oxígeno inferior a 0.5%.El
oxígeno molecular les resulta tóxico. Los hay que realizan fermentación y los hay que realizan
algún tipo de respiración anaerobia. Por ejemplo, Acitomyces, Clostridium, Porphyromonas o
Propionibacterium.
Anaerobias aerotolerantes: Toleran el oxígeno hasta un 8% pero son incapaces de utilizarlo
para su metabolismo. La tolerancia al oxígeno de éstas bacterias está dada por la presencia de
enzimas superoxido dismutasa (SOD), catalasa y peroxidasa que catalizan la conversión de
radicales superoxido a peróxido de hidrógeno menos tóxico y a oxígeno molecular. No
necesitan el oxígeno pero que tampoco les es perjudicial. Todos los aerotolerantes conocidos
son organismos fermentadores. Por ejemplo, Streptococcus mutans.
Anaerobios Facultativos: No necesitan oxígeno para su desarrollo normal, pero si está presente
lo pueden utilizar metabolicamente, es decir que crecen bajo condiciones tanto aeróbicas como
anaeróbicas utilizando el oxígeno como aceptor final de electrones. Utilizan preferentemente
respiración aerobia en presencia de oxígeno, pero tienen la capacidad o facultad, de ahí el
nombre, de realizar fermentación o algún tipo de respiración anaerobia si no disponen de
oxígeno. Por ejemplo, Escherichia coli, Salmonella, Listeria o Staphylococcus.
Microaerofilicas: Crecen en presencia de tensiones de oxigeno mínimas y lo metabolizan
utilizándolo como aceptor final de electrones. Necesitan atmósfera de CO2.

¿Qué ocurrirá cuando se acabe la glucosa.?


Glucosa ausente, lactosa presente: ocurre una fuerte transcripción del operón lac. El represor
lac es liberado del operador porque el inductor (alolactosa) está presente. Los niveles de AMPc
son altos porque no hay glucosa, así que CAP está activa y unida al ADN. CAP ayuda a que la
ARN polimerasa se una al promotor, lo que permite altos niveles de transcripción.

b.- En un microorganismo psicrotrofico heterolactico explique usted como se desarrolla la


regulación génico del metabolismo de la lactosa si en el medio existe una doble concentración
de arabinosa y glucosa.

Los microorganismos psicrófilos son aquellos cuya temperatura de crecimiento óptima es baja,
aproximadamente 15°C o inferior, y poseen una temperatura máxima de crecimiento de
aproximadamente 20°C. Estos microorganismos crecen a temperaturas de refrigeración y se
encuentran en ambientes donde la temperatura está siempre por debajo de 15 a 20°C. Están
presentes en suelos árticos y alpinos, altas latitudes, formaciones de hielo y aguas oceánicas
profundas. La mayoría de los organismos psicófilos son bacterias o archeas, pero también
hongos y algunas especies de levaduras. La mayoría de los las bacterias psicrófilas halladas en
alimentos son Gram negativas, y engloban especies los géneros Aeromonas, Alcaligenes,
Flavobacterium, Pseudomonas, Serratia y Vibrio. Entre los microorganismos Gram positivos
se incluyen especies de Bacillus, Clostridium y Micrococcus.

En segundo lugar, los microorganismos psicrotrofos, también denominados psicrofilos


facultativos o psicrotolerantes, son microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento
se encuentra en el rango mesófilo, por encima de entre los 15 y 20°C, más cercana a la
temperatura ambiente, pero pueden también multiplicarse a temperaturas inferiores a 7°C.
Estos microorganismos crecen en ambientes donde la temperatura fluctúa, estando adaptadas
a grandes oscilaciones. Son los principales microorganismos implicados en el deterioro de los
alimentos en refrigeración. Estos microorganismos son traídos en los alimentos de sus hábitats
mesófilos y continúan creciendo en el ambiente refrigerado, aunque de forma más lenta. Dentro
de los microorganismos psicrotrofos, las bacterias son las principales responsables del
deterioro de los alimentos refrigerados de origen animal, mientras los mohos y verduras lo son
en frutas y hortalizas.
Fermentación heteroláctica En esta fermentación, su producto final, no es exclusivamente el
ácido láctico como lo es la fermentación homolactica. En este tipo de fermentación se pueden
producir otros productos finales como ácido acético y ácido fórmico generados por bacterias
del género Bifidobacterium. Las bifidobacterias son un grupo predominante de la microflora
del colon que puede representar hasta el 25% del número total de bacterias presentes. Debido
a su naturaleza heterofermentativa, las bifidobacterias pueden producir ácido láctico y etanol,
así como varios ácidos grasos de cadena corta tales como ácido acético y ácido fórmico.
Algunos investigadores también han mencionado la producción de pequeñas cantidades de
dióxido de carbono y ácido succínico por parte de estos microorganismos.
La reacción se representa por la siguiente ecuación:

Fermentación homoláctica Todos los miembros del género Streptococcus, Pediococcus y


muchas especies de Lactobacillus fermentan la glucosa fundamentalmente a ácido láctico con
poca acumulación de otros productos finales. En esta reacción el piruvato se reduce a ácido
láctico por acción de la enzima láctico deshidrogenasa, actuando el NADH como dador de
electrones. Esto ocurre en la tercer etapa de la vía glucolítica.

REGULACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA DE UN OPERÓN A TRAVÉS DE UNA ÚNICA


PROTEÍNA REGULADORA
El operón arabinosa (ara) de Escherichi coli es un sistema más complejo que el descrito de la
lactosa. La arabinosa, una pentosa, puede ser usada como sustrato metabólico a través de la vía
de las pentosas-fosfato; las enzimas necesarias para su metabolización son: arabinosa
isomerasa, ribulosa quinasa y ribulosa-5-fosfato epimerasa que están codificadas por los genes
estructurales araA, araB y araD.

El operón ara incluye además de los tres genes estructurales:


a) una región reguladora que a su vez tiene dos operadores araO1 y araO2
b) un sitio de unión para la proteína reguladora (araC) denominado araI (I=inductor) c) un
promotor adyacente a araI y en la proximidad del promotor se encuentra
d) un sitio de unión para la CAP-AMPc.

La proteína araC está codificada por un gen araC próximo que se transcribe desde su propio
promotor (próximo a araO1) en dirección opuesta a los genes estructurales. El papel de la
proteína es complejo, ya que es capaz de regular su propia síntesis uniéndose a araO1 y cuando
su concentración supera las cuarenta copias por célula reprime su síntesis. Respecto a los genes
estructurales, actúa también como un regulador positivo y negativo, uniéndose a araO2 y a araI,
lo cual permite una acción distinta dependiendo de las siguientes condiciones metabólicas: a)
Si la glucosa es abundante y la arabinosa es escasa: la proteína reguladora araC se une en dos
puntos, a araO2 y araI formándose un lazo de ADN que no permite la transcripción de los genes
estructurales.
b) Si la glucosa es escasa y la arabinosa es abundante: el complejo CAP-AMPc es abundante y
se une a su sitio del ADN, adyacente a araI. La arabinosa funciona como un activador, al unirse
a la proteína araC altera su conformación, y al unirse ésta a araI se combina con CAP-AMPc y
aumenta la transcripción.
c) Si ambos son escasos o ambos son abundantes, el sistema de regulación no está claro aunque
se sabe que hay represión.

19.- a.-¿Qué son osmófilos?


b.-
MEDIO DE COMPOSICIÓN FUNCIÓN DE CADA QUE ORGANISMO
CULTIVO INGREDIENTE

20.-¿Qué son sacarófilos?

En medios hipertónicos (cuando la aw del exterior es menor que la del citoplasma). Las
bacterias poseen mecanismos compensatorios por los que tienden a aumentar la osmolaridad
interior por encima de la del medio (para garantizar la entrada de agua del ambiente y mantener
su metabolismo). Ello se logra esencialmente aumentando la concentración de un soluto muy
soluble en agua en el interior celular, soluto llamado genéricamente soluto compatible, lo cual
se puede lograr por varios posibles mecanismos:
bombeando iones al interior;

sintetizando una molécula orgánica osmóticamente activa;

bombeando sustancias osmoprotectoras.

Existen ciertos microorganismos especializados que viven en medios hipertónicos, y en general


se llaman osmófilos. Entre los osmófilos podemos distinguir los sacarófilos y los halófilos.
Uno de los mejores ejemplos de microorganismos sacarófilos no es una bacteria, sino las
levaduras, que viven en jugos vegetales, néctares, zumos, etc. Utilizan como solutos
compatibles polioles como el sorbitol, el ribitol, etc.
21.-
Nombre de bacterias Medio de cultivo T° pH óptimo Aw

Lactobacillus plantarum MRS 37 6 0.9


(Man Rogosa Sharpe)
Lactobacillus casei

Escherichia coli TSB 37 7 0.9

Salmonella typhimurium (Tryptone Soy Broth)

Saccharomyces cerevisiae Agar Sabouraud 28 5 0.9

Saccharomyces uvarum

Pyrococcus furiosus - - - -

Methanobacterium
ruminantium

22.-Una bacteria litobionte y cosmundolítica es mixotrofa .. Evolutivamente tiene el operon


Gal indique ud. ¿Cómo esta el operon si permanentemente vive en una roca del desagüe de
una empresa que procesa quesos frescos.
23.-Un jarabe que se procesa con el almidón es tindalizado (TT 80°c x 20’ X 3 veces).Indicar
fisiológicamente que pasó con los microorganismos presentes

También podría gustarte