Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MONTRER

Sistema Dinámico Montrer

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Semana 2

El contenido de este documento es propiedad y autoría de Universidad Montrer.


Es para uso exclusivo de Alumnos SDM como apoyo académico. Queda prohibida
la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o
procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrita. Toda forma de uso
no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal del Derecho de
Autor. Derechos Reservados Conforme a la ley.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


Microbiología General · Semana 2

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA
Tinciones: incremento del contraste para microscopía de campo claro

La mejora del contraste mejora la imagen final observada por microscopía. La tinción
es un método sencillo de aumentar el contraste, pero existen también otros métodos.

Se pueden utilizar colorantes para teñir las células y facilitar su observación. Los
colorantes son compuestos orgánicos y cada tipo de colorante tiene afinidad por
determinados componentes celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia en
microbiología están cargados positivamente (son básicos o catiónicos) y se combinan
fuertemente con constituyentes celulares cargados negativamente, como los ácidos
nucleicos y los polisacáridos ácidos. Como ejemplo de colorantes básicos se puede
citar el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Como las superficies celulares
están por lo general cargadas negativamente, estos colorantes se combinan con
estructuras de la superficie de las células y, por tanto, son excelentes colorantes de
aplicación general.

Las tinciones simples, figura 3, se realizan sobre preparaciones previamente secadas.


Sobre un portaobjetos con una suspensión de microorganismos previamente secada y
fijada a la llama, se vierte una solución diluida de un colorante y se mantiene durante
uno o dos minutos; a continuación, se lava varias veces con agua y se seca. Debido a
que las células son muy pequeñas, este tipo de preparación suele observarse con
aceite de inmersión en el lente objetivo.


Figura 1.- Tinción simple.

1
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

Tinciones diferenciales: la tinción de Gram

Las tinciones que tiñen de diferente color a células que son de diferentes tipos se llaman
tinciones diferenciales. Una tinción diferencial muy importante y ampliamente usada en
microbiología es la denominada tinción de Gram. Dependiendo del resultado de esta
tinción las bacterias pueden dividirse en dos grandes grupos: las grampositivas
aparecen de color morado y las gramnegativas de color rosa. Esta diferencia en la
respuesta a la tinción de Gram se debe a diferencias en la estructura de la pared celular
de las células grampositivas y gramnegativas.

Después de teñir con un colorante básico, que normalmente es el cristal violeta, se trata
a las células con etanol porque este alcohol es capaz de decolorar a las células
gramnegativas, pero no a las grampositivas. A continuación, se realiza una tinción de
contraste con un colorante distinto a fin de poder distinguir los dos tipos de células en
el microscopio. La tinción de Gram es uno de los procedimientos más útiles en los
laboratorios de bacteriología. Para empezar la identificación de una bacteria, se suele
comenzar determinando si es grampositiva o gramnegativa. Si se dispone de un
microscopio de fluorescencia, cuyas características se presentan más adelante, la
tinción de Gram puede reducirse a un procedimiento de un solo paso que permite
observar que las células de uno u otro tipo presentan fluorescencia con colores
distintos.


Figura 2.-Tinción Gram.

2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2


Figura 3.-Ejemplos de tinción gram.

La tinción de Gram, (a) Pasos en la tinción de Gram, (b) Bacterias grampositivas (moradas) y
gramnegativas (rosas) que se corresponden con Staphylococcus aureus y Escherichia coli,
respectivamente, (c) Células de Pseudomonas aeruginosa (gramnegativa, verde) y de Bacillus cereus
(grampositiva, naranja) teñidas por un método fluorescente de un solo paso. Este m método permite la
diferenciación de células grampositivas y gramnegativas mediante una única tinción.

Microscopía de contraste de fases y de campo oscuro.

Aunque la tinción de células es una técnica muy utilizada en microscopía óptica,


presenta el inconveniente de que mata a las células y puede alterar sus propiedades
morfológicas. Existen dos tipos de microscopía óptica que permiten mejorar el contraste
sin el empleo de colorantes, la microscopía de contraste de fases y la microscopía de
campo oscuro. El microscopio de contraste de fases se usa habitualmente en
investigación porque permite la observación de montajes en húmedo donde las células
permanecen viables.

El microscopio de contraste de fases fue introducido en 1936 por el médico y


matemático holandés Frits Zernike y se basa en el hecho de que las células poseen un
índice de refracción (que es un factor que retrasa la luz cuando atraviesa la muestra)
distinto al del medio. La luz que pasa a través de una célula está, por tanto, en una fase
distinta de la que atraviesa el medio. Este pequeño efecto se amplifica mediante un
dispositivo especial situado en latente objetivo del microscopio de contraste de fases
que se denomina el anillo de fases, dando lugar a la formación de una imagen oscura
sobre un fondo brillante.

3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2


Figura 4.- Ejemplos de microscopía de fases.

Microscopía de fluorescencia

El microscopio de fluorescencia se utiliza para visualizar muestras capaces de emitir


fluorescencia, es decir, capaces de emitir a una determinada longitud de onda cuando
incide sobre ellas una luz de longitud de onda menor. La fluorescencia puede deberse
a que algunas células poseen sustancias fluorescentes naturales, como la clorofila u
otros compuestos fluorescentes (auto fluorescencia) o a que las células se tiñen
previamente con un colorante fluorescente. Por ejemplo, puede emplearse el colorante
DAPI (diamidino-2-fenilindol) para identificar células en medios complejos como suelos,
aguas, alimentos o muestras clínicas. La microscopía de fluorescencia se usa
habitualmente en los diagnósticos clínicos microbiológicos, así como en ecología
microbiana para enumerar bacterias en medios naturales o en suspensiones celulares.

4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2


Figura 5.- Microscopía de fluorescencia.

(a, b) Cianobacterias. (a) Las células se observan por microscopio de campo claro, (b) Las mismas
células se visualizan por microscopio de fluorescencia tras ser expuestas a luz de 546 nm. El color rojo
se debe a la auto fluorescencia de la clorofila a y a otros pigmentos, (c) Células de Escherichia coli
teñidas con el colorante fluorescente DAPI.

Microscopía electrónica

En el microscopio electrónico de transmisión (TEM, de Transmission Electron


Microscope) las lentes son electromagnéticas y todo el sistema funciona a alto vacío
(Figura 8). Los microscopios electrónicos están equipados con cámaras que permiten
tomar fotografías llamadas micrografías electrónicas.

El microscopio electrónico de transmisión suele emplearse para el examen de


estructuras celulares a muchos aumentos y elevada resolución. El poder de resolución
de este microscopio es mucho mayor que el del microscopio óptico, lo que permite ver
estructuras a nivel molecular. Esto se debe a que la longitud de onda de los electrones
es mucho más corta que la de la luz visible y a que el valor de la longitud de onda afecta
a la resolución. Por ejemplo, mientras que el poder de resolución de un microscopio

5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

óptico de calidad es de unos 0,2 micrómetros, el de un microscopio electrónico de


transmisión es de irnos 0,2 nanómetros (nm, 10-9 m).


Figura 6.- Microscopio electrónico.

CONTENIDO

Unidad: HISTORIA EVOLUTIVA

Todas las células tienen mucho en común y comparten muchos componentes. Todas
ellas poseen una barrera de permeabilidad llamada la membrana citoplasmática que
separa el interior celular o citoplasma del medio externo.

Los principales componentes disueltos en el citoplasma son macromoléculas,


pequeñas moléculas orgánicas (sobre todo precursoras de macromoléculas), diversos
iones inorgánicos y ribosomas, que son las estructuras de la célula donde se sintetizan
las proteínas.

Los ribosomas interaccionan con proteínas del citoplasma y con los RNA mensajeros y
de transferencia en el proceso esencial de la síntesis proteica (traducción).

6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2


Figura 7.- Células: a) Procariota; b) Eucariota.

La pared celular proporciona rigidez estructural a la célula. Es relativamente permeable


y está situada por fuera de la membrana citoplásmica, constituyendo una capa mucho
más fuerte que la membrana. Las células vegetales y las de la mayoría de los
microorganismos presentan paredes celulares, mientras que las células animales, con
raras excepciones, no las presentan. En vez de pared celular, las células animales se
refuerzan por medio de moléculas con funciones de soporte o andamiaje, localizadas
dentro del citoplasma, que forman el citoesqueleto.

Un análisis detallado de la estructura celular interna y de otras propiedades permite


diferenciar dos tipos de células: la procariótica y la eucariótica.

Las eucarióticas tienen su DNA en un núcleo rodeado de membrana y son por lo general
más grandes y de estructura más compleja que las células procarióticas. En las
eucarióticas los importantes procesos de transcripción y traducción están divididos; la
transcripción ocurre en el núcleo y la traducción en el citoplasma. Los microorganismos
eucarióticos son las algas, los hongos y los protozoos. Todos los organismos
pluricelulares de las plantas y los animales están formados por células eucarióticas.

Una característica diferencial de las células eucarióticas es la presencia de estructuras


llamadas orgánulos que están limitadas por membranas. Los orgánulos comprenden el
núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos (estos últimos presentes sólo en las células
fotosintéticas).

7
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

A diferencia de las células eucarióticas, las células procarióticas tienen una estructura
interna más simple y carecen de orgánulos rodeados por membrana. Además, también
difieren de las eucarióticas en muchos otros aspectos. Por ejemplo, las células
procarióticas presentan directamente acopladas la transcripción y la traducción en el
citoplasma porque su DNA no está encerrado en el núcleo como en las eucarióticas.

En general, las células microbianas son muy pequeñas, particularmente las


procarióticas. Un bacilo procariótico típico mide de 1 a 5 µm de largo por 1 µm de ancho,
y por lo tanto resulta invisible a simple vista. Por lo general, las células eucarióticas son
mucho mayores que las procarióticas, pero el tamaño puede variar dentro de un amplio
margen. Existen células eucarióticas con diámetros tan pequeños como 0,8 µm o tan
grandes como varios centenares de micrómetros.

Virus.

Los virus representan una clase importante de microorganismos, pero no son células.
Carecen de muchos atributos de las células y se diferencian particularmente de éstas
en que no son sistemas dinámicos abiertos. Por el contrario, una partícula vírica es una
estructura estática, muy estable e incapaz de cambiar o sustituir sus constituyentes. Un
virus sólo adquiere el atributo clave de los sistemas vivos, es decir, la reproducción,
cuando infecta a una célula. A diferencia de las células, los virus no tienen capacidad
metabólica propia. Además, aunque contienen sus propios genomas, los virus carecen
de ribosomas, y por tanto dependen por completo de la maquinaria biosintética de las
células que infectan para sintetizar proteínas. Por otra parte, a diferencia de las células,
los virus contienen sólo un tipo de ácido nucleico, DNA o RNA; en consecuencia,
algunos virus tienen el genoma formado por RNA.

Los virus infectan todo tipo de células, incluso las células microbianas. Muchos virus
causan enfermedades en los organismos que infectan, pero la infección vírica puede
también tener otros profundos efectos muy distintos a la enfermedad, como alteraciones
genéticas que en realidad pueden mejorar las capacidades de la célula.

Los virus son mucho más pequeños que las células, mucho menores todavía que las
células procarióticas. El tamaño de los virus es muy variable y el más pequeño conocido
tiene un diámetro de tan solo 10 nm.

8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2


Figura 8.- Tamaño de un virus con respecto a distintas células.

Macromoléculas con información.

La secuencia de los monómeros de los ácidos nucleicos contiene información genética,


y la secuencia de los monómeros en las proteínas contiene información estructural y
funcional. Por tanto, en contraste con los polisacáridos y los lípidos, los ácidos nucleicos
y las proteínas son moléculas que poseen información.

Los ácidos nucleicos, DNA y RNA, son macromoléculas formadas por monómeros
llamados nucleótidos. Por tanto, el DNA y el RNA son polinucleótidos. Como sabemos,
el DNA lleva la información genética de la célula, y el RNA actúa como una molécula
intermediaria que convierte la información en secuencias definidas de aminoácidos que
forman las proteínas.


Figura 9.-Mecanismo genético de reproducción celular.

9
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

Para que una célula se reproduzca debe disponer de un suministro adecuado de energía y de
precursores para la síntesis de nuevas macromoléculas, el material genético debe duplicarse de modo
que cada célula reciba una copia en la división y los genes deben expresarse para formar proteínas y
otras macromoléculas.

Un nucleótido se compone de tres unidades: un azúcar de cinco átomos de carbono


(pentosa), la ribosa en el RNA y la desoxirribosa en el DNA, una base nitrogenada y
una molécula de fosfato, P04-3 La estructura general de los nucleótidos del DNA y del
RNA es muy similar


Figura 10.- Nucleótido.

Las bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos pertenecen a dos clases.
Las bases púricas, adenina y guanina, contienen dos anillos heterocíclicos (que llevan
más de un tipo de átomo) fusionados, mientras que las bases pirimidínicas, timina,
citosina y uracilo, contienen un único anillo heterocíclico de seis elementos. Mientras
que la guanina, adenina y citosina se encuentran tanto en el DNA como en el RNA, la
timina se presenta sólo en el DNA (salvo raras excepciones) y el uracilo sólo en el RNA.


Figura 11.- Base nitrogenada.


Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada unida a un azúcar pentosa
por enlace glicosídico entre el átomo de carbono 1 del azúcar y un átomo de nitrógeno
de la base, el marcado como 1 en una base pirimidínica o el 9 en una base púrica. Una

10
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

base nitrogenada unida al azúcar, sin el fosfato, se denomina nucleósido. Los


nucleótidos son, por tanto, nucleósidos con uno o más fosfatos.


Figura 12.- Estructura del ATP.

La energía de hidrólisis de un enlace fosfoanhídrido (indicado como ~ ) es mayor que la de un éster


fosfato y es muy importante en bioenergética.

Además de serlos principales componentes de los ácidos nucleicos, los nucleótidos


desempeñan otras funciones en la célula. En especial el trifosfato de adenosina (ATP)
actúa como fuente de energía química liberando, mediante la rotura de un enlace
fosfato, la suficiente energía como para suministrar la requerida para la puesta en
marcha de las reacciones celulares.

El esqueleto de un ácido nucleico es un polímero en el que alternan moléculas de


azúcar y de fosfato. Los polinucleótidos contienen nucleótidos que están unidos
covalentemente por medio de fosfato entre el carbono conocido como 3' (3-prima) de
un azúcar y el carbono 5' de otro azúcar adyacente. Esta unión se denomina enlace
fosfodiéster porque una molécula de fosfato se une por enlace éster a dos azúcares.


Figura 13.- Secuencia de nucleótidos, ADN.

11
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Microbiología General · Semana 2

La secuencia de nucleótidos en una molécula de DNA o de RNA se


denomina estructura primaria. Como hemos dicho, la secuencia de bases
en un DNA o un RNA lleva información y codifica la secuencia de
aminoácidos en las proteínas o codifica RNA específicos ribosómicos o de
transferencia. La replicación del DNA y la síntesis de RNA son procesos
clave en la vida de una célula.

REFERENCIAS

M. T. Madigan, J. M. Martinko, J. Parker. Brock . Biología de los


Microorganismos. 12a (2009) Ed. Prentice Hall-Pearson Education.

12
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx

También podría gustarte