Está en la página 1de 16

García, Begoña

Grandon, Daniela

Aspectos generales de resistencia


antimicrobiana

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los


microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen
que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los
microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como
ultrarresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por
microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras
personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.
La resistencia a los antimicrobianos es el término más amplio para la resistencia de
diferentes tipos de microorganismos y abarca la resistencia a los medicamentos
antibacterianos, antivirales, antiparasitarios y fungicidas.
La resistencia a los antimicrobianos se ve facilitada por el uso inadecuado de los
medicamentos, como, por ejemplo, al tomar antibióticos para tratar infecciones víricas
como el resfriado o la gripe, o al compartir el tratamiento con otros pacientes. Los
medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la
prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y
la propagación de la farmacorresistencia. La falta de empeño de los gobiernos en la
lucha contra estos problemas, las deficiencias de la vigilancia y la reducción del arsenal
de instrumentos diagnósticos, terapéuticos y preventivos también dificultan el control de
la farmacorresistencia.

¿Cuál es la diferencia entre la resistencia a los antibióticos y la resistencia a los


antimicrobianos?

En las bacterias se pueden producir modificaciones en respuesta al uso de antibióticos,


que se prescriben para tratar distintas infecciones bacterianas (neumonía, infecciones
de las vías urinarias, infecciones sanguíneas, etc.). Estos cambios en las bacterias
hacen que los antibióticos dejen de ser eficaces.
La resistencia a los antimicrobianos es un término más general que abarca también las
resistencias a fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por otros
microorganismos, tales como parásitos (por ejemplo, los helmintos o el parásito que
causa el paludismo), virus (como el VIH) y hongos (como la cándida).

Evolución de los antimicrobianos.

Sin dejar de reconocer los experimentos de Paul Ehrlich que condujeron al descubrimiento
de las arfenaminas, primer triunfo importante de la quimioterapia en el siglo XX, la era
moderna de la terapéutica antimicrobiana se inició en 1934 con la descripción por Gerhard
Domagk de la efectividad de la primera sulfonamida en el tratamiento de las infecciones
García, Begoña
Grandon, Daniela

experimentales por estreptococos. Sin embargo, la llamada "Edad de Oro" de los


antibióticos comienza en 1941 con la producción de la penicilina a gran escala y
posteriormente el desarrollo de nuevos antibióticos como la estreptomicina (1944),
cloranfenicol (1947) y la aureomicina (1948).1

En la década del 50 aparece la eritromicina y la vancomicina. En la del 60, gentamicina,


ampicilina, cefalotina y amikacina. Así, sucesivamente, continúa la evolución de la
producción de nuevos antibióticos, algunos de los cuales se muestran en la figura 1. Luego
del año 2000, se registra la aparición de quinolonas de espectro ampliado.11

Alexander Fleming, desde que recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1945, advirtió
sobre el fenómeno de la resistencia cuando expresó "Llegará un momento en que la
penicilina podrá ser comprada por cualquiera en los negocios. Existe el peligro de que un
hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico y, al
exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes".12

Lamentablemente, el ser humano no concientizó esta alerta y muy pronto aparecieron los
primeros aislamientos resistentes como parte de la evolución natural de las bacterias en su
adaptación al medio ambiente. Este fenómeno se aceleró con el tiempo por el uso
inadecuado de antibióticos en diferentes ecosistemas, favorecido por la falta de normas y
fiscalización del uso de estos; así como, tratamientos deficientes, ventas sin receta médica
o a través de Internet, comercialización de antimicrobianos falsificados o de mala calidad y
la falta de control de residuos de antimicrobianos en plantas de producción.13

En la década del 50, se descubre la capacidad de los antibióticos de contribuir al crecimiento


de los animales de interés económico (ganadería, avicultura) lo que constituyó el inicio
histórico del uso como promotores del crecimiento11

Se reporta que en EE. UU., el uso de antibióticos en los animales para su alimentación
representa el 80 % de todos los antibióticos consumidos, donde el 74 % de estos se
administra con el alimento, y no para tratar o prevenir la infección. Por otra parte, el 62 %
de los antibióticos usados en animales está representado por fármacos de importancia
terapéutica en el humano. En esta población la indicación de la antibioticoterapia, duración
de estas y la elección del antibiótico, es incorrecto entre un 30 % a 50 % de los casos.14,15

En los años 60, la aparición del Staphylococcus resistente a la meticilina


y Pseudomonas resistentes a gentamicina confirman la gravedad de la resistencia
antimicrobiana. Este fenómeno se fue haciendo más dramático con el incremento de la
resistencia a la ampicilina en los 70; la aparición de Enterococcus resistente a la
vancomicina en los 90 y la extensión de la resistencia a diferentes familias de
antimicrobianos acorde con su velocidad de uso y cuantía en la práctica médica la que ya
involucra, incluso, a antibióticos de última generación.11 Cabe resaltar la resistencia
emergente transferible a la linezolida mediada por plásmidos en Staphylococcus
sciuri y Enterococcus faecium.16

Lo anteriormente expuesto es una razón suficiente para abogar por el uso racional de
antimicrobianos en la actualidad lo que atenúa la velocidad de incremento o aparición de
nuevas resistencias. La necesidad se hace más imperiosa desde la falta de desarrollo de
nuevos fármacos por parte de la industria farmacéutica como se había planteado
anteriormente.3-5 Aunque hay algunos antibióticos nuevos en fase de desarrollo, no serán
García, Begoña
Grandon, Daniela

la solución para combatir las formas más peligrosas de algunas bacterias resistentes por lo
que se habla hoy en día de una "crisis antibiótica" la que se considera como el preludio de
una era "posantibiótica".17

Los antibióticos se pueden clasificar, en dependencia de los efectos sobre las bacterias, en
bacteriostáticos si inhiben el crecimiento bacteriano (efecto reversible) o bactericidas los
que producen muerte o lisis bacteriana (bacteriolítico).18

Cuando la bacteria permanece refractaria a los efectos bactericidas o bacteriostáticos de


los antibióticos ya sea de forma natural o adquirida se dice que es resistente.

1.- Mecanismos de Resistencia:


 Porinas en sitio de entrada: Las porinas son proteínas que forman canales llenos
de agua en la membrana externa que regulan la entrada de algunos elementos,
entre ellos, los antibióticos. Los cambios en su conformación pueden llevar a que la
membrana externa no permita el paso de estos agentes al espacio periplásmico.
(Existe disminución de la expresión de porinas {downregulatiorí) lo que disminuye la
susceptibilidad a betalactámicos y fluorqulnolonas en Pseudomonas")
o Cambios en el diámetro y/o número de porinas pueden bloquear el ingreso
del antimicrobiano a la bacteria.
o Diámetro y/o número de porinas
o Disminución de expresión de porinas
o Disminución de la permeabilidad de la pared celular al ingreso del
antimicrobiano

 Enzimas hidrolíticas: Las bacterias sintetizan enzimas que hidrolizan al


antimicrobiano, destruyendo su acción antibac-teriana, sin tener posibilidad de
actuar sobre el microorganismo.
o -Beta-lactamasas: son enzimas que hidrolizan la unión peptídica endocíclica
del anillo beta-lactámico9. La producción de beta-lactamasas es el
mecanismo más frecuente de resistencia antibiótica. Existen continuas
mutaciones que producen expresión de beta-lactamasas de espectro
extendido (BLEE), manifestándose como resistencia a cefalosporinas de
3a generación (ceftriaxona). Para combatir esta resistencia se utiliza un
inhibidor enzimático que tiene mayor afinidad a la enzima e impide la
destrucción del antimicrobiano y de esta manera permite su acción
(clavulanato y sulbactam). Las BLEE se asocian a co-reslstencia con ami-
noglicósldos y cotrimoxazol, dada la frecuencia de transferencia en el mismo
plasmidio.

 Bombas de eflujo: Transporta al antimicrobiano hacia el exterior de la célula sin


modificaciones, pero sin acción antimicrobiana. Existen bombas de eflujos
multidrogas en la pared bacteriana que permiten la expulsión de drogas como los
antimicrobianos. Los genes involucrados son MefA {Streptococcus pneumoniae),
NorA (Staphylococcus aureus) y Mex {Pseudomonas aeruginosa). Estos genes
explican la resistencia a macrólidos en estos patógenos12 y a fluoroqulnolonas. Para
García, Begoña
Grandon, Daniela

combatir este tipo de resistencia se encuentran en estudio la asociación de


inhibidores de bombas de eflujo junto con el antimicrobiano13.

 Modificación del sitio activo: La modificación de un aminoácido genera un blanco


diferente y así disminuye la afinidad de unión por el antimicrobiano.

o Modificación de PBP: El PBP (penicillin-binding-protein) es un complejo


enzimático que permite la síntesis del peptidoglicano, un compuesto de la
pared celular en bacterias, principalmente en Gram positivas, si se produce
mutación del sitio de unión al antimicrobiano como los beta-lactámicos, éstos
no pueden actuar y se genera resistencia a ellos.

o Modificación ribosomal: Los genes erm A y erm B producen modificación del


sitio activo del ribosoma, mediante metilación. Este mecanismo es
importante en la resistencia a macrólidos en S. pneumoniaey S. pyogenes.

2.- Transferencia horizontal de genes:


La transferencia horizontal de genes es el traspaso de información genética entre bacterias,
proceso diferente a la replicación. Permite variabilidad genética y evolución bacteriana,
generando la capacidad de adaptarse a las variaciones del medio. Las bacterias utilizan
diversas vías para transferir información genética: conjugación, transducción y
transformación (Figura 2). Estos mecanismos son el mayor determinante en la evolución
bacteriana, diseminando genes de virulencia14. Es una transmisión dinámica que genera
plasticidad en los genomas, dando propiedades patogénicas a muchos agentes infecciosos,
previamente inocuos15.
 Conjugación: Proceso mediado por plasmidios, elementos conjugativos, que tienen
la propiedad de transferirse de una célula a otra gracias a un contacto cercano entre
ambas células mediante un poro de conjugación o pili sexual. Los plasmidios son
elementos genéticos móviles, de forma circular, poseen replicación propia, es decir,
independiente de la duplicación bacteriana. Dentro de su información poseen
casettes génicos que codifican para resistencia bacteriana.

Figura 2. Transferencia horizontal de genes. Se adquiere material genético por


conjugación, transducción y transformación.

Además, se producen deleciones y mutaciones genéticas, que optimizan los


procesos bacterianos16.

 Transducción: Es la transferencia de material genético de una bacteria a otra


mediante un virus que infecta bacterias (bacteriófago). Este virus puede integrarse
en el genoma bacteriano y al transferirse a otra célula puede llevar parte del genoma
de esta bacteria y así trasferir genes, entre ellos genes de resistencia
antimicrobiana.
García, Begoña
Grandon, Daniela

 Transformación: Es la captura de ADN extracelular del medio, que puede


integrarse en el genoma y expresarse.

Importancia del ser humano en el desarrollo de resistencia.


 El ser humano ha influido en que estos procesos se aceleren, a tal nivel que ahora
son una de las principales problemáticas a nivel mundial en ámbitos de salud
pública.
 Uso indebido de antibióticos: sobredosificación y también sudorificación.
Ejemplo: Que el doc te de antibiótico cuando es viral
 Período de resguardo: Período de tiempo que debe transcurrir entre la última
administración del producto farmacéutico de uso exclusivamente veterinario, en las
condiciones recomendadas en su rotulado, y la obtención de productos alimenticios
de dicho animal (carne, leche, miel, huevos, etc.), con el fin de proteger la salud
pública y de garantizar que dichos productos alimenticios no contengan residuos
(principios activos o sus metabolitos) en cantidades que superen los límites
máximos de residuos (LMR) permitidos.

Estudios:

 https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n1/32-44/es
 http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/329
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115000851
 https://www.redalyc.org/pdf/693/69390102.pdf
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131756/Resistencia-a-
antibi%c3%b3ticos-en-cepas-de-Salmonella-enterica-y-su-asociaci%c3%b3n-con-
distintos-hospederos-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA498675993&sid=googleS
cholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07982259&p=AONE&sw=w
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182007000100002&script=sci_arttext&tlng=en
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132092/Detecci%c3%b3n-de-
Salmonella-enterica-en-ping%c3%bcinos-pap%c3%baa-%28Pygoscelis-
papua%29-del-territorio-ant%c3%a1rtico-chileno-y-determinaci%c3%b3n-de-
resistencia-a-antibi%c3%b3ticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44093/1/CD%203052-
%20VELASCO%20MENDOZA%2c%20MICHELLE.pdf
García, Begoña
Grandon, Daniela

 Resistencia a antibióticos utilizados como “último recurso”


 Resistencia a antibióticos carbapenémicos (K. pneumoniae).
 Resistencia a fluoroquinolonas (E.coli).
 Resistencia a cefalosporinas de 3ª y 4ª generación (N. gonorrhoeae)

Datos Mundiales:
 400.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente cada año en el mundo
 250.000  Muertes Unión Europea bacterias multirresistentes.
 1.500 millones de euros es el coste asociado a infecciones por bacterias
multirresistentes en Europa
 Actualmente mueren 700.000 personas al año por este tema. 2050 será la primera causa
de muerte, superando el cáncer: con 10 millones de muertes al año.

IMPACTO MUNDIAL DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

La RAM tiene un impacto mundial desde que los microorganismos y genes resistentes no
respetan fronteras geográficas o ecológicas. La diseminación ocurre a través de alimentos,
agua, animales y/o personas por los viajes y comercio internacional con un alto volumen de
tráfico aéreo. Además, por la trasmisión de genes de resistencia interespecies y la pobre
higiene y saneamiento en comunidades y los hospitales.34

Un ejemplo de ello lo constituye la diseminación rápida mundial del clon ST258 de K.


pneumoniae carbapenemasa KPC detectado, inicialmente, en Estados Unidos en 1996; el
clon ST131 de E. coli relacionado con resistencia a cefalosporinas y fluoroquinolonas y el
clon USA 300 de S. aureus resistente a la meticilina.

Es evidente que la RAM ha puesto en riesgo los logros de la medicina moderna. Entre las
infecciones más temibles en la actualidad son las producidas por bacilos gramnegativos
multirresistentes para las cuales no quedan casi o ninguna opción de tratamiento. El
desarrollo de antibióticos contra estas bacterias es particularmente difícil debido a la baja
permeabilidad de la pared celular de estas, la variedad de bombas de eflujo (que activan el
transporte de antibióticos fuera de la célula) y como se citó previamente, una serie de
enzimas capaces de inactivar a todos los ß-lactámicos.

Por la dispersión de las BLEE y carbapenemasas (KPC y NDM) en servicios de salud de


las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) ha emitido 5 alertas epidemiológicas en los últimos años. La más reciente sobre
la emergente resistencia transferible a colistina con hallazgos en países de la región como
Brasil, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

Neisseria gonorrhoeae resistente a todos los antimicrobianos disponibles para el


tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, también fue objeto de alerta
epidemiológica en el 2011 en la región. La cepa denominada H041 es resistente a
García, Begoña
Grandon, Daniela

penicilina, ciprofloxacina, tetraciclina y cefalosporinas de tercera generación siendo


sensible a espectinomicina y con sensibilidad reducida a azitromicina.

La resistencia a antifúngicos también evoluciona con el transcurso de los años aunque con
menos impacto clínico y epidemiológico que en bacterias. Recientemente, la OPS/OMS
emitió una alerta en la región de Latinoamérica relacionada con Candida auris, identificado
como patógeno humano desde 2009 en Japón y ha sido causa de brotes afectando a
Venezuela y Colombia. Se ha relacionado en pacientes con estancia prolongada en las
unidades de cuidados intensivos neonatales y de adultos. Su aislamiento estuvo
circunscrito a muestras de sangre, orina y lavado bronquioalveolar. La resistencia al
fluconazol, voriconazol y anfotericina B fue evidente en este patógeno emergente. Esto
ratifica la trascendencia en la actualidad de la resistencia a antifúngicos por hongos de
importancia clínica.

La OMS solicita incrementar los esfuerzos para intensificar la vigilancia e implementar


protocolos para la detección oportuna de mecanismos emergentes de resistencia, así como
intensificar medidas de prevención y control de infecciones.

James O'Neill, economista británico y presidente de la Comisión Mundial de Investigación


sobre la RAM, además de reconocer las consecuencias sanitarias de este fenómeno,
resaltó el impacto económico por el incremento de los costos que se estiman en 10 millones
de muertes humanas anuales para el 2050 y la necesidad de más 40,000 millones de
dólares por décadas para financiar diferentes acciones para su contención. Pero el costo
real de este problema es difícil de predecir.

Es imprescindible la concientización del grave problema que constituye la RAM y que se


cambie, de forma urgente, la manera de prescribir y utilizar los antibióticos. El
descubrimiento de nuevos antibióticos no será la solución para contener la RAM, si no se
modifican los comportamientos actuales. El Dr. Gabriel Levy Hara, experto de la OPS en
Uso Racional de Antimicrobianos reitera la importancia de auditar el cumplimiento de las
guías de uso racional de estos en cada país y discutirlas con los efectores porque los
esfuerzos realizados no tendrán un impacto de valor solo con la preparación y difusión de
estas.

Para garantizar que los antimicrobianos conserven su eficacia y las generaciones futuras
tengan acceso a ellos, se requiere de una respuesta contundente de forma mundial a la
que ha llamado la OMS, sino el planeta se aproximará cada vez más, a una era post-
antibióticos en la que muchas infecciones, aun leves, no tendrán cura.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y "UNA SOLA SALUD"

La resistencia a los antimicrobianos es un problema multisectorial porque los patógenos


multirresistentes o genes de resistencia se transmiten entre los animales destinados a la
producción de alimentos y los seres humanos por exposición directa o a través de la cadena
alimentaria y el medio ambiente. Por tanto, la interrelación de este fenómeno entre la salud
humana, veterinaria, los sistemas de producción de alimentos y piensos y los entornos
agroecológicos respalda a la necesidad de aplicar el enfoque de "Una Salud".
García, Begoña
Grandon, Daniela

Se reconoce que el sector de la medicina humana, el sector veterinario y el fitosanitario


tienen una responsabilidad compartida a la hora de prevenir o minimizar la presión de los
antibióticos en la selección de la resistencia en las bacterias que infectan a los seres
humanos y animales. De aquí, el desencadenamiento de una iniciativa tripartita entre la
OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para trabajar en estrecha colaboración
para contener la RAM con el enfoque "Una salud". Otros actores importantes en esta lucha
lo constituyen los economistas, la sociedad civil, especialistas en medio ambiente, la
industria farmacéutica, entre otros organismos internacionales.

Chile (Ministerio de Salud):

Se están haciendo trabajos interdisciplinarios y que involucran a todas las autoridades y


organizaciones regulatorias, quienes en conjunto han desarrollado planes de trabajo para
atacar la resistencia a antibióticos desde varias aristas y se han visto resultados positivos
como los 2 que se mencionan en esta pagina
La OIE ha desarrollado un sistema voluntario de colecta de datos en el que todos los países
pueden participar. El informe presenta los resultados generales de la tercera colecta anual
de datos, y proporciona un análisis global y regional de 2015 a 2017. En total, un récord de
155 países participaron en ella, demostrando una mayor comprensión así como la
priorización de este tema a escala internacional.
“La base de datos de la OIE es una iniciativa importante que desarrolla la capacidad de
vigilancia sobre el uso de antimicrobianos en animales a nivel nacional y mundial”, dijo la
Dra. Monique Eloit, directora general de la OIE. “La OIE pretende ayudar a los países,
independientemente de los recursos financieros que tengan, a garantizar que los
antibióticos y otros medicamentos veterinarios importantes se utilicen de forma prudente y
García, Begoña
Grandon, Daniela

responsable. Una de las recomendaciones clave de la OIE es que los países suspendan
progresivamente el uso como promotores del crecimiento de los agentes antimicrobianos
considerados de importancia crítica ".
En efecto, el informe muestra que el uso de antimicrobianos como promotores del
crecimiento ha disminuido de 60 a 45 países desde la última colecta de datos. Sin embargo,
los antimicrobianos claves, clasificados por la OMS como “Antimicrobianos de Importancia
Crítica,” como la colistina, se continúan utilizando frecuentemente en varias regiones con
este propósito. Debido a esta práctica, muchos de los medicamentos que consideramos
eficaces en la actualidad están en peligro, tanto para los animales como para las personas.
El desarrollo de un marco regulatorio sólido constituye un componente clave para proteger
a los agentes antimicrobianos asegurando su uso responsable y prudente tanto en la
sanidad como en la producción animal. También se trata de un instrumento poderoso para
eliminar su uso como promotores del crecimiento, al tiempo que reconoce que los enfoques
voluntarios pueden ser efectivos en ciertos países. El informe muestra una evolución
positiva, con 72 países que no disponen de un marco reglamentario sobre el uso de
promotores del crecimiento, lo cual representa una disminución con respecto al primer
informe, que indicaba que 110 países carecían del mismo. Esta disminución sugiere un
progreso considerable en la implementación de regulaciones sobre el uso de agentes
antimicrobianos.
"Si bien muchos países ya han tomado medidas clave, como el establecimiento de sistemas
de vigilancia y la regulación del uso de antimicrobianos en la salud humana y animal,
todavía nos queda un largo camino por recorrer", dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus,
Director General de la Organización Mundial de la Salud. "Trabajar juntos es la única
manera de evitar el enorme coste humano, social, económico y ambiental de la resistencia
a los antimicrobianos".
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó un informe que da cuenta
del número de centros que durante el año 2018 fueron certificados como de producción
libre del uso de antibióticos. De acuerdo con los datos, el año pasado se certificaron 50
centros de cultivo, lo que representa un aumento del 43% en relación con 2017, información
que demuestra el interés que ha despertado el programa.
Esta iniciativa comenzó con centros de cultivo de la región de Magallanes y de la Antártica
Chilena, y en los años siguientes se extendió exitosamente a las regiones de Aysén y de
Los Lagos. De igual manera, destacan los cinco centros de salmón Atlántico (Salmo salar)
que accedieron a la certificación durante el 2018 y el gran número de centros de salmón
coho (Oncorhynchus kisutch) que han sido certificados.
Esto se suma al reporte entregado la semana pasada por el Sernapesca, en el que se
informó la disminución en un 18% en el uso de antimicrobianos en la salmonicultura durante
el año recién pasado
García, Begoña
Grandon, Daniela

 https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Exento-16-de-2019-Modifica-
NT-175-Vigilancia-Nacional-de-Resistencia-a-los-Antimicrobianos-en-Agentes-que-
pueden-producir-IAAS.pdf
 https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/08/Plan-
Nacional-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos.pdf

 Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos 2017

13-19 de noviembre de 2017


García, Begoña
Grandon, Daniela

Pida asesoramiento a un profesional sanitario cualificado antes de tomar


antibióticos
El lema de este año es: «Pida asesoramiento a un profesional sanitario cualificado antes
de tomar antibióticos». Los antibióticos son un recurso sumamente valioso, de modo que
es importante asesorarse adecuadamente antes de tomarlos. Mediante el uso
responsable de antibióticos usted y su familia no solo obtendrán el mejor tratamiento,
sino que también contribuirán a reducir la amenaza de la resistencia a los
antimicrobianos.

 Convertir la resistencia a los antimicrobianos en una cuestión sanitaria reconocida


mundialmente.
 Concienciar sobre la necesidad de preservar el poder de los antibióticos mediante su uso
apropiado.
 Aumentar el reconocimiento de que las personas, los profesionales de la salud y la
agricultura y los gobiernos deben contribuir a luchar contra la resistencia a los antibióticos.
 Alentar el cambio de conductas y trasladar el mensaje de que acciones simples pueden
marcar la diferencia.

¿Cómo puedo participar?


La OMS, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura y la Organización Mundial de Sanidad Animal, está elaborando un conjunto
de materiales que están a disposición del público desde el mes de octubre. Entretanto,
puede seguir difundiendo el mensaje y empezar ya a planificar:

 Organizando eventos o actividades en su lugar de trabajo, comunidad, escuela y


universidad.

 Difundiendo el mensaje – puede encontrar mucha información de la campaña del año


pasado en el sitio web de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los
Antibióticos, y pronto estarán disponibles muchos más materiales para redes sociales.
Participe activamente en sus redes sociales y haga partícipes a sus contactos.

 Poniéndose en contacto con los representantes gubernamentales locales, los líderes


locales o las personas influyentes alentándolos a adoptar medidas contra la resistencia
a los antibióticos.

 Dando ejemplo: asegúrese de tomar antibióticos solo si se los receta un profesional


sanitario cualificado, adopte buenas prácticas de higiene de las manos y nunca comparta
antibióticos o utilice antibióticos sobrantes.
García, Begoña
Grandon, Daniela

¿Cómo se previene la resistencia antimicrobiana?

 Evitando infecciones en hospitales.


 A través del saneamiento y promoción de la higiene.
 Mediante el uso de vacunas eficaces.
 Usando antibióticos sólo cuando son recetados por un médico, evitando auto
medicarse.
 Siguiendo las indicaciones del médico y el tratamiento indicado.
 Administrando adecuadamente y bajo supervisión veterinaria, antibióticos en
animales de producción de alimentos y mascotas.
García, Begoña
Grandon, Daniela

¿Cómo detener la resistencia a los antibióticos? Siga las recomendaciones de la


OMS

Medidas recomendadas por la OMS:


 Médicos, enfermeros, veterinarios y otros trabajadores de la salud
No recete ni dispense antibióticos a menos que sean realmente necesarios, y una vez
adoptadas todas las medidas posibles para averiguar y confirmar qué antibiótico debe
recibir su paciente, o el animal al que está tratando. Se calcula que actualmente en la
mitad de los casos los antibióticos se recetan para afecciones de origen viral, para las
que carecen de eficacia. También puede usted mejorar la prevención asegurándose,
antes de nada, de tener las manos limpias y de trabajar con instrumentos y en entornos
higiénicos, y administrando vacunas cuando proceda.

 Usuarios de los servicios de atención sanitaria


Solo tome antibióticos si le han sido recetados por un profesional de la salud
debidamente cualificado, pero tampoco tenga reparos en preguntar por ellos si
realmente cree necesitarlos. Si toma antibióticos, complete siempre el tratamiento,
aunque se sienta usted mejor: interrumpir los tratamientos antes de tiempo propicia el
desarrollo de bacterias farmacorresistentes.

 Agricultores y demás trabajadores del sector agrícola


Asegúrese de que los antibióticos administrados a los animales se utilicen únicamente
para el control o el tratamiento de enfermedades infecciosas y bajo supervisión
veterinaria. El uso indebido de antibióticos en la ganadería, la acuicultura o el crecimiento
de cultivos es uno de los principales factores que favorecen la resistencia a los
antibióticos y su propagación al medio ambiente, la cadena alimentaria y los seres
humanos. Mantener las instalaciones limpias y sin hacinamiento y vacunar al ganado
puede reducir la necesidad de utilizar antibióticos.

 Instancias gubernamentales
Es primordial contar con sólidos planes de acción nacionales para el control de la
resistencia a los antibióticos. También son esenciales las siguientes medidas: mejorar
la vigilancia de las infecciones resistentes a los antibióticos; regular el uso adecuado de
medicamentos de calidad e informar al público sobre los peligros que conlleva un uso
excesivo de estos fármacos.

 Organizaciones de ayuda al desarrollo


En comparación con las poblaciones de las naciones industrializadas, las personas que
viven en países de bajos ingresos no disfrutan de un acceso equitativo a los antibióticos.
Los países que buscan la ayuda de donantes para fortalecer sus sistemas de salud
necesitan orientación para asegurar que los antibióticos sean asequibles, estén al
alcance de las personas que realmente los necesitan y se utilicen de forma responsable.
García, Begoña
Grandon, Daniela

 Industria farmacéutica
La industria farmacéutica debe acelerar e intensificar sus esfuerzos para investigar y
desarrollar nuevos antibióticos, aunque también debemos aplicar nuevas estrategias
para estimular las actividades pertinentes de I+D. Muchos hablan de «gran vacío» para
referirse a la falta de descubrimientos importantes desde finales de la década de 1980.
La carrera entre el desarrollo de nuevos fármacos y la evolución bacteriana ya está en
pleno curso.
Seguramente no esté de más incentivar el desarrollo de nuevos antibióticos.
Empezamos a observar, no obstante, algunas tendencias alentadoras.

Así, por ejemplo, la Unión Europea, el Reino Unido, los Estados Unidos de América y el
Canadá, con ánimo de llenar esta laguna de conocimientos, han puesto en marcha
proyectos basados en la financiación directa de estudios de investigación básica y
clínica; han empezado a colaborar con diversas empresas farmacéuticas; y están
ofreciendo premios pecuniarios para el desarrollo de nuevos medios diagnósticos que
permitan hacer un uso más responsable de los antibióticos.
Pero es evidente que necesitamos un nuevo enfoque de carácter más universal. El plan
de acción mundial de la OMS sobre la resistencia a los antimicrobianos apuesta por la
creación de nuevos lazos de asociación para fomentar el desarrollo de antibióticos. La
OMS y la Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Desatendidas han
emprendido juntas la creación de un marco mundial de investigación y desarrollo que
colaborará estrechamente con la industria farmacéutica, las universidades, la sociedad
civil y las instancias sanitarias del mundo entero. Esta alianza también velará por que
los nuevos fármacos estén disponibles para todos y tratará de garantizar que la
necesidad de conservación de los nuevos antibióticos pase a considerarse parte
integrante del proceso de desarrollo.

Sin un sistema innovador para el uso de los


antibióticos, volveremos a repetir los mismos
errores en nuestros esfuerzos por sacar el
máximo provecho posible de uno de los mayores
descubrimientos científicos jamás vistos.
García, Begoña
Grandon, Daniela
García, Begoña
Grandon, Daniela

Bibliografía:
https://www.who.int/news-room/detail/29-04-2019-new-report-calls-for-urgent-action-to-
avert-antimicrobial-resistance-crisis
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n3/0716-1018-rci-35-03-0299.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162009000200014
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300009
http://www.aqua.cl/2019/02/01/sernapesca-publica-informe-centros-libres-uso-antibioticos/
https://www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/detalle/article/new-
report-shows-global-shift-in-use-of-antibiotics-in-animals/
https://www.minsal.cl/plan-nacional-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos/
https://www.who.int/campaigns/world-antibiotic-awareness-week/es/
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Exento-16-de-2019-Modifica-NT-175-
Vigilancia-Nacional-de-Resistencia-a-los-Antimicrobianos-en-Agentes-que-pueden-producir-
IAAS.pdf

https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/08/Plan-Nacional-contra-la-
resistencia-a-los-antimicrobianos.pdf

También podría gustarte