Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

T E S I S II

Automedicación durante el confinamiento por COVID-19 en un

distrito de Trujillo

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

AUTOR: ULLOA ALFARO, Yuliana Elizabeth

ASESOR: DRA MARIN CACHO, Fanny Teresa

TRUJILLO- PERÚ

2021
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios, nuestro padre, por su infinito amor, por ser

mi fuente de fortaleza, por haberme dado sabiduría,

salud, coraje y por bendecir y guiar mi camino,

a
ic
especialmente en los momentos difíciles de mi vida

m

y ayudarme a superar cada obstáculo que en el

oq
Bi
camino se presentaron. Gracias por permitirme
y
ia
cumplir mi sueño de ser profesional de la salud.
ac
rm
Fa

A mis queridos padres Walter y Rosa, gracias por


de
ca

darme la vida, por haber hecho de mí una persona


te
io

con valores y espíritu de superación, por darme su


bl
Bi

amor, su apoyo y confianza para llegar a cumplir

mis sueños. Por enseñarme a luchar por mis

metas y nunca rendirme. Gracias mamá y papá

por apoyarme y estar a mi lado siempre. Espero

no defraudarlos y ser siempre motivo de orgullo.


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
i
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Farmacia y Bioquímica, nuestra Alma Mater y a toda la plana docente quienes

nos brindaron sus enseñanzas y nos formaron con valores, principios y ética, facilitándonos las

herramientas necesarias para poder desenvolvernos en la vida profesional.

a
Un agradecimiento especial a mi asesora Dra. Marín Cacho, Fanny Teresa, por su valiosa

ic
m
orientación, desinteresada ayuda, asesoramiento, amistad y apoyo incondicional en el


oq
desarrollo del presente trabajo.

Bi
y
Asimismo, gracias a los señores miembros del jurado por el interés y sus sugerencias para la
ia
ac

culminación del presente trabajo.


rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
iii
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

Dado el cumplimiento a lo establecido por el régimen de Grados y Títulos de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo; someto a vuestra honorable

consideración y elevado criterio el presente informe de tesis II, titulado:

a
ic
´´AUTOMEDICACIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN UN

m

DISTRITO DE TRUJILLO´´.

oq
Dejo a vuestro criterio señores miembros del jurado dictaminador la calificación del presente

Bi
informe de investigación. y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te

Ulloa Alfaro Yuliana Elizabeth


io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
iii
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Mg. Carlos Naval Sopan Benaute

a
PRESIDENTE

ic
m

oq
Bi
y
ia
ac
rm

Q.F. Fanny Teresa Marín Cacho


Fa

ASESOR
de
ca
te
io
bl
Bi

Mg. Vanessa Saldaña Bobadilla

MIEMBRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
vi
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ii

PRESENTACIÓN ..........................................................................................................iii

a
ic
JURADO DICTAMINADOR ........................................................................................ iv

m

RESUMEN ..................................................................................................................... vi

oq
ABSTRACT .................................................................................................................. vii

Bi
y
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
ia
ac

II. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................................ 5


rm

III. RESULTADOS ........................................................................................................ 9


Fa
de

IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 15


ca

V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 21
te
io

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 22


bl
Bi

ANEXOS ....................................................................................................................... 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
vi
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo caracterizar la automedicación durante el confinamiento

por COVID-19 en los pobladores del distrito El Porvenir, Trujillo, 2020. Se realizó un estudio

descriptivo y transversal; la muestra de estudio estuvo constituida por 384 pobladores, se utilizó

como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario que fue validado con una muestra

piloto. Los resultados mostraron que el 38,3% corresponde al grupo etario de 35 a 50 años;

a
49,0% mujeres; 28,9% solteros/as; y 36,7% con educación secundaria se automedican. El 75,3%

ic
m
practicaron la automedicación; 33,9% lo realizaron a veces; el 43,3% no considera necesario


oq
consultar al médico; el 27,8% usaron frecuentemente analgésicos/antiinflamatorios; el 53,6%

Bi
fueron recomendados por el farmacéutico; el 63,5% tiene amigos o familiares que se
y
automedican; el 90,3% lo adquieren en farmacias/boticas; el 87,9% obtiene el efecto deseado
ia
ac

luego de automedicarse; el 65,1% deja de consumir el medicamento cuando desaparecen los


rm

síntomas; el 58,9% no cree que publicidad le ayuda a decidir sobre sus medicamentos; el 31,0%
Fa

a veces recibe información por parte del farmacéutico; el 100% cree que es necesario recibir
de

esta información; el 34,1% recomienda algún medicamento que le resulto efectivo y el 85,9%
ca
te

cree que automedicarse es riesgoso. Los resultados obtenidos indican que las características
io

demográficas tienen correlación con la automedicación, la causa más frecuente fue que los
bl
Bi

pobladores no consideran necesario ir al médico; siendo los analgésicos/antiinflamatorios los

más consumidos.

Palabras claves: Automedicación, COVID-19, Pandemia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
vi
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The objective of the research was to characterize self-medication during confinement by

COVID-19 in the inhabitants of the El Porvenir district, Trujillo, 2020. A descriptive and cross-

sectional study was carried out; The study sample consisted of 384 residents, the survey was

used as a technique and a questionnaire as an instrument that was validated with a pilot sample.

The results showed that 38,3% correspond to the age group of 35 to 50 years; 49,0% women;

a
28,9% single; and 36,7% with secondary education self-medicate. 75,3% practiced self-

ic
m
,medication; 33,9% did it at times; 43,3% do not consider it necessary to consult a doctor; 27,8%


oq
frequently used analgesics / anti-inflammatories; 53,6% were recommended by the pharmacist;

Bi
63,5% have friends or relatives who self-medicate; 90,3% buy it in pharmacies / drugstores;
y
87,9% obtain the desired effect after self-medicating; 65,1% stop taking the drug when
ia
ac

symptoms disappear; 58,9% do not believe that advertising helps them decide on their
rm

medications; 31,0% sometimes receive information from the pharmacist; 100% believe that it
Fa

is necessary to receive this information; 34,1% recommend a drug that is effective for them and
de

85,9% believe that self-medication is risky. The results obtained indicate that the demographic
ca
te

characteristics are correlated with self-medication, the most frequent cause was that the residents
io

did not consider it necessary to go to the doctor; being the analgesics / anti-inflammatories the
bl
Bi

most consumed.

Keywords: Self-medication, COVID-19, Pandemic.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
vii
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un problema de salud pública a nivel mundial, principalmente en los

países en vías de desarrollo, este problema es la automedicación, que es una práctica que la

población la realiza con frecuencia. Es así, que muchas veces los pobladores sin conocer sobre

diagnóstico y prevención de enfermedades consumen o recomiendan medicamentos para aliviar

algún padecimiento o malestar, arriesgando de esta manera su propia salud o la de sus familiares

a
y amigos1, 2.

ic
m
La automedicación es el uso de uno o varios medicamentos por decisión propia sin supervisión


oq
de un profesional de salud (ni el diagnóstico del malestar, ni la prescripción o supervisión del

Bi
tratamiento), con el fin de cuidarse de forma autonoma3.
y
ia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de medicamentos se
ac
rm

prescriben, dispensan o venden de modo inapropiado a nivel mundial, y el 50% de las personas
Fa

que tienen un tratamiento para alguna enfermedad no lo sigue de manera correcta. Los
de

medicamentos más consumidos por la población son: antigripales, analgésicos y corticoides 4, 5.


ca

Según estimaciones del Consumer Market Outlook de Statista (portal de estadísticas), en el 2020
te
io

y principios del 2021, en Italia se generaron ingreso de aproximadamente de 6 millones de euros


bl
Bi

mediante la comercialización de medicamentos sin receta médica, y los más consumidos fueron

para problemas respiratorio y gastrointestinales. Por otro lado, en Estados Unidos se genera un

mayor porcentaje de gastos en medicamentos (27,690 millones de dólares), y los más

consumidos son medicamentos para la tos y el refriado6, 7.

La comercialización de los medicamentos en el Perú se basa en la normativa establecida por la

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Esta información se

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
1
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

encuentra adherida en el envase del producto y es responsabilidad de los establecimientos

farmacéuticos cumplir con lo establecido8.

Además, se estable la condición de comercialización de productos farmacéuticos y las normas

a tenerse en cuenta para los productos con receta y/o sin receta médica en la Ley 29459, Ley de

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios y su reglamento para el

Registro, Control y Vigilancia Sanitaria con Decreto Supremo N° 016-2011-S. A, en los

a
artículos 32°, 33°, 34° y 35°8, 9 ,10 ,11.

ic
m
Según establece la Ley General de Salud 26842, en su artículo 26º, hace referencia a los


oq
profesionales de la salud facultados para prescribir medicamento dentro del área de su

Bi
competencia (médicos, cirujanos-dentistas y obstetrices). Asimismo, el artículo 33º dispone al
y
ia
profesional químico farmacéutico el encargado de dispensar, informar y orientar a la población
ac

referente al uso racional de los medicamentos; por otro lado, no está autorizado para prescribir7,8.
rm
Fa

Existen diversos factores que impulsan el uso de medicamentos por iniciativa propia como la
de

ausencia de ingreso a servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades provisto por


ca

el Estado, escasez ingresos económicos para asistir a servicios de salud privados, la práctica
te

habitual, haber recibido medicamentos anteriormente para un malestar similar y/o disponer con
io
bl

medicinas en el hogar, por consejos de familiares u otras personas, influencia de medios de


Bi

comunicación, venta de medicamentos en establecimientos autorizados y no autorizados, y por

ausencia de conocimientos sobre de los peligros que conlleva automedicarse. No obstante, es

importante considerar que los ciudadanos muchas veces no tienen acceso a fuentes de

información confiables para tomar buenas decisiones en relación a su salud2, 12.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
2
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los peligros de la automedicación son diversos, va a depender del medicamento, la dosis y

frecuencia con que se esté tomando, implica riesgos implícitos como efectos secundarios,

reacciones adversas y en algunos casos intoxicación; crear resistencia; consumir una dosis no

adecuada, puede incrementar el peligro de morbilidad y mortalidad; dependencia o adicción;

interacción con otros medicamentos o alimentos que la persona esté tomando; enmascaramiento

de procesos clínicos graves; falta de efectividad, porque se utilizan en ocasiones no indicadas,

por ejemplo el uso indiscriminado de antibióticos para síntomas de enfermedades como gripes,

a
ic
m
resfríos y diarreas, causas por virus y no por bacterias, esto tendría como resultado, según la


Organización Panamericana de la Salud (OPS), que muchos gérmenes creen resistencia a los

oq
Bi
antibióticos, teniendo como resultado tratamientos ineficaces, costosos y causando algún riesgo

y
en la salud de la población. Uno de los efectos de la automedicación a nivel social es la
ia
ac

adquisición masiva de cualquiera de los medicamentos, generando así escases, provocando que
rm

los pacientes que más lo necesitan no cumplan con su tratamiento2, 4, 13, 14.
Fa

En la situación de emergencia sanitaria que se está viviendo en todo el mundo debido a la


de

COVID -19 producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la OMS recomienda no


ca

automedicarse, en especial no usar antibióticos para prevenir o curar la COVID-19, no solo


te
io

porque estos medicamentos solo son eficaces frente a infecciones causadas por bacterias, sino
bl
Bi

también porque su ingesta debilita el sistema inmunológico, haciéndonos cada vez más

vulnerables a los virus. Por lo tanto, la manera más efectiva de cuidarse a uno mismo y a los

demás frente a la COVID-19 son lavarse adecuadamente las manos con agua y jabón durante

20 segundos, desinfectar superficies alrededor del hogar y la zona de trabajo, al estornudar o

toser cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo o con un pañuelo, evitar el contacto cercano

con personas que sufran problemas respiratorios y mantener una distancia de al menos 1,5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
3
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

metros. Sin embargo, es por todos conocido que frente al temor que causa la enfermedad muchas

personas hacen acopio de medicamentos y eventualmente los pueden consumir sin contar con

una prescripción médica. Según el Proyecto de Ley que propone la regulación de precios

máximos de medicamentos y, excepcionalmente, la regulación de tarifas de las clínicas, los

fármacos con mayor demanda utilizados para el tratamiento del COVID-19 y los cuáles habrían

sufrido un enorme incremento en cuanto a los precios fueron: azitromicina, hidroxicloroquina,

prednisona, claritromicina, paracetamol e ivermectina 2, 15, 16, 17.

a
ic
m
En el distro de El Porvenir, provincia de Trujillo en La Libertad, hasta el momento sigue siendo


oq
el tercer distrito más afectado por la COVID-19, generando así que la población realice muchas

Bi
veces la práctica de la automedicación por temor a la muerte y a la enfermedad, generando
y
graves consecuencias para la salud de los pobladores por la desinformación y desesperación, es
ia
ac

por ello que se realizó la presente investigación. El objetivo general tiene como propósito
rm

caracterizar la automedicación durante el confinamiento por COVID-19 en los pobladores del


Fa

distrito El porvenir, Trujillo, 2020. Y los objetivos específicos planteados son:


de

 Identificar las características sociodemográficas de la población en estudio y su


ca
te

correlación con la automedicación en los pobladores del distrito de El Porvenir, Trujillo,


io
bl

2020.
Bi

 Identificar las causas para el uso de medicamentos por automedicación durante el

confinamiento por COVID-19.

 Establecer los principales grupos de medicamentos utilizados en la automedicación

durante el confinamiento por COVID-19.

 Analizar los factores significativos que influenciaron en la automedicación durante el

confinamiento por COVID-19 y correlaciónarlos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
4
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1. Universo

El universo estuvo constituido por los pobladores del distrito de El Porvenir, provincia

de Trujillo, mayores de 18 años de edad. 203 936 habitantes según el último censo del

año 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)18.

a
2.1.2. Muestra

ic
m

 Criterios de inclusión:

oq
Bi
 Pobladores de ambos sexos que residen en el distrito de El Porvenir de la

ciudad de Trujillo.
y
ia
ac

 Pobladores con edades que oscilan entre 18 a 50 años.


rm
Fa

 Pobladores que aceptaron libre y voluntariamente colaborar con la


de

presente investigación.
ca
te

 Criterios de exclusión:
io
bl

 Pobladores con alguna enfermedad mental, alcohólicos o drogadictos.


Bi

2.1.3. Tamaño de la muestra

 El tamaño muestral se determinó con la siguiente formula, usada cuando la

población es infinita (para una población mayor a 100 000 habitantes), con un

nivel de confiabilidad del 95% y margen de error de 5%19.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
5
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝒛𝟐 𝒑𝒒
𝒏=
𝒆𝟐

Donde:

n: Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

Z: Coeficiente de confiabilidad (1,96)

a
p: proporción de la población que se automedica (0,5)

ic
m
q: (1-p): Proporción de la población que no se automedica (0,5)


e: Nivel de significancia (0,05)

oq
Bi
Entonces:
y
ia
ac
rm
Fa

(𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟎, 𝟓
𝒏=
𝟎, 𝟎𝟓𝟐
de

𝒏 = 𝟑𝟖𝟒
ca
te
io
bl

La muestra estuvo conformada por 384 pobladores.


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
6
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. MÉTODO 20, 21

2.2.1. Método de estudio

2.2.1.1. Tipo y diseño de estudio:

Descriptivo y transversal.

2.2.2. Recolección de datos

2.2.2.1. Técnica de recolección de datos: Encuesta.

a
ic
m
2.2.2.2. Instrumento: Cuestionario estructurado (Ver anexo 1)


oq
El instrumento estuvo estructurado en 2 partes con 21 preguntas, que permitieron

Bi
recoger datos demográficos, prevalencia, grupo farmacológico, razones que
y
ia
predisponen a la automedicación y nivel de conocimiento sobre medicamentos.
ac
rm

2.2.2.3. Validación del instrumento de recolección de datos:


Fa
de

El cuestionario fue previamente validado con una muestra piloto, que representó a
ca

39 pobladores del distrito El Porvenir, y para determinar la fiabilidad se utilizó el


te

estadístico alfa de Cronbach, se encontró que la población a estudio es correcta y


io
bl

las medidas son exactas, con un valor de 0,714; lo que significa que el instrumento
Bi

aplicado es aceptable. (Ver anexo 2).

2.2.2.4. Recojo de información:

Una vez validado el cuestionario se aplicó la encuesta a la muestra seleccionada.

Se encuestó a 14 pobladores por día seleccionados al azar, en los diferentes barrios

del distrito de El Porvenir.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
7
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La encuesta estuvo estructurada de la siguiente manera:

1) Enunciado sobre la investigación a realizar.

2) Instrucciones de como registrar datos en el instrumento.

3) Datos generales y datos generales de la automedicación.

4) Las preguntas serán de opción múltiple, con respuestas dicotómicas y para

a
ic
marcar las respuestas correctas con una X.

m

5) Agradecimiento.

oq
Bi
Los resultados que se obtuvieron de las encuestas fueron ingresados en una hoja
y
ia
de cálculo Microsoft Office Excel 2017, en el cual se procesó y obtuvo cálculos y
ac

tablas.
rm
Fa

Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las características


de

demográficas y la automedicación con un nivel de significancia de 5% haciendo


ca

uso del SPSS V20.


te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
8
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

TABLA 1: Consumo de medicamentos sin prescripción médica en los pobladores del


distrito El Porvenir teniendo en cuenta las características demográficas.

AUTOMEDICACIÓN PEARSON SIGNIFICANCIA


CARACTERÍSTICAS
SI NO

a
EDAD

ic
18 a 25 años 22,1% 9,4% p=0,005<0,05

m

26 a 35 años 14,8% 7,8% -0,143 Significativo

oq
35 a 50 años 38,3% 7,6%

Bi
SEXO
Mujer 49,0% 12,2% y 0,138 p=0,007<0,05
ia
Hombre 26,3% 12,5% Significativo
ac

ESTADO CIVIL
rm

Soltero (a) 28,9% 13,0%


Fa

Casado (a) 17,7% 4,9%


de

Divorciado (a) 3,9% 0,5% -1,09 p=0,033<0,05


Conviviente 19,8% 5,2% Significativo
ca

Separado (a) 4,9% 1,0%


te
io

GRADO DE INSTRUCCIÓN
bl

Primaria 12,8% 1,8%


Bi

Secundaria 36,7% 11,2% 0,122 p=0,016<0,05


Superior 18,8% 5,7% Significativo
Sin estudios 7,0% 6,0%

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
9
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 2: Consumo de medicamentos sin prescripción médica en los pobladores del

distrito El Porvenir.

AUTOMEDICACIÓN N° %

CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA


Si 289 75,3
No 95 24,7

a
Total 384 100

ic
m
FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN


Siempre 18 4,7

oq
Casi siempre 72 18,8

Bi
A veces 130 33,9
Casi nunca 69 y 18,0
ia
Nunca 95 24,7
ac

Total 384 100


rm

REFERENCIA DE FAMILIARES O AMIGOS QUE CONSUMEN


Fa

MEDICAMENTOS
de

Si 244 63,5
No 140 36,5
ca

Total 384 100


te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
10
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3: Consumo de medicamentos sin prescripción médica en los pobladores del

distrito El Porvenir teniendo en cuenta la dimensión social.

AUTOMEDICACIÓN N° %

QUIÉN SUGIERE EL CONSUMO DEL MEDICAMENTO


Familiares y/o amigos 78 27,0
Farmacéutico 155 53,6
Publicidad 28 9,7

a
Otros 28 9,7

ic
m
Total 289 100


ADQUIERE MEDICAMENTOS

oq
Farmacia - Boticas 261 90,3

Bi
A través de redes sociales 23 8,0
Otros 5 y 1,7
ia
Total 289 100
ac

RECOMIENDA USTED EL MEDICAMENTO


rm

Nunca 73 19,0
Fa

Casi nunca 75 19,5


de

A veces 131 34,1


ca

Casi siempre 52 13,5


te

Siempre 53 13,9
io

Total 384 100


bl

INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD
Bi

Si 158 41,1
No 226 58,9
Total 384 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
11
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 4: Consumo de medicamentos sin prescripción médica en los pobladores del

distrito El Porvenir teniendo en cuenta los grupos farmacológicos.

GRUPO FARMACOLÓGICO N° %
Analgésicos/antinflamatorios 80 27,8
Antibióticos 68 23,5

a
Antigripales 67 23,2

ic
m
Antiácidos 3 1,0


Antiparasitarios 55 19,0

oq
Otros 16 5,5

Bi
Total 289 100
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
12
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 5: Consumo de medicamentos sin prescripción médica en los pobladores del

distrito El Porvenir teniendo en cuenta la percepción del medicamento.

AUTOMEDICACIÓN N° %

RAZONES DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA


No tiene tiempo para ir al médico 67 23,2
No tiene obra social 74 25,6
No cree que siempre sea necesario 125 43,3

a
ic
consultar al médico

m
Otros 23 7,9


Total 289 100

oq
EFECTO DESEADO LUEGO DE CONSUMIR MEDICAMENTOS SIN

Bi
PRESCRIPCIÓN MÉDICA
Si
y
254 87,9
ia
ac

No 35 12,1
rm

Total 289 100


Fa

ACCIONES FRENTE A LA PERSISTENCIA DE LOS SÍNTOMAS LUEGO DE


AUTOMEDICARSE
de

Concurre al médico 174 60,2


ca

Aumenta la dosis 23 8,0


te

Toma otra medicación 78 27,0


io

Otros 14 4,8
bl

Total 289 100


Bi

RAZONES PARA DEJAR DE CONSUMIR MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN


MÉDICA
Cuando lo indica el prospecto 101 34,9
Cuando desaparecen los síntomas 188 65,1
Total 289 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
13
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 6: Importancia de recibir información por parte del farmacéutico sobre

medicamentos en los pobladores del distrito El Porvenir.

AUTOMEDICACIÓN N° %

INFORMACIÓN RECIBIDA POR PARTE DEL FARMACÉUTICO ANTE LA


COMPRA DE MEDICAMENTOS
Siempre 115 29,9

a
A veces 119 31,0

ic
Regularmente 74 19,3

m

Nunca 16 4,2

oq
Si le pregunto 60 15,6

Bi
Total 384 100
PERCEPCIÓN RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE RECIBIR INFORMACIÓN y
ia
SOBRE LOS MEDICAMENTOS ADQUIRIDOS
ac

Si 384 100
rm

Total 384 100


Fa
de

TABLA 7: Percepción respecto al riesgo de consumir medicación sin prescripción médica


ca
te

en los pobladores del distrito El Porvenir.


io
bl
Bi

AUTOMEDICACIÓN PRÁCTICA RIESGOSA N° %

Si 330 85,9
No 43 11,2
No opina 11 2,9
Total 384 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
14
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

Con los resultados de la investigación, se logró establecer criterios de discusión respecto a los

resultados de estudios previos en donde son consideradas también datos demográficos,

prevalencia, grupo farmacológico, razones que predisponen a la automedicación y nivel de

conocimiento sobre medicamentos.

En base a las características demográficas (tabla 1), la mayor parte de la población que se

a
ic
automedica corresponde al grupo etario entre 35 a 50 años que representa al 38,3%; además el

m

sexo predominante son las mujeres con 49,0%; predomina el estado civil soltero con 28,9% y

oq
con grado de instrucción secundaria que representa el 36,7%. Estos porcentajes se corroboran

Bi
con la investigación de Puma, S y Rivera, S. (2020), titulado “La automedicación en la pandemia
y
ia
por COVID-19 en pobladores de dos mercados más importantes de SJL – Lima 2020”, quienes
ac
rm

indican que la mayor parte de los encuestados que se automedican corresponde al grupo etario
Fa

entre 31 a 45 años (39,9% mercado 1 y 53,1% mercado 2), de sexo femenino (51,8% mercado
de

2 y 59,7% mercado 1), y con grado de instrucción secundaria (50,0% mercado 2 y 63,0%
ca

mercado 1); también se valida con la investigación de Julcarima, E y Lima, N. (2020), titulado
te

“Factores condicionantes de la automedicación en tiempos de pandemia en el Distrito en Santa


io
bl

Anita – Lima 2020”, indicando un mayor porcentaje de automedicación en el grupo etario de


Bi

30-45 años (90,3%) y de género femenino (85,2%); en relación al estado civil, se corrobora con

la investigación de Méndez, D y Ticlla, M. (2017), titulado “Automedicación en estudiantes de

enfermería en una universidad privada en San Juan de Lurigancho, 2017” donde predomina el

estado civil soltero con 78,6%; en cuanto a la edad se contrapone con Rosas, E y Huapaya, S.

(2017), “Automedicación en la población del grupo 7 del sector III de Villa el Salvador Lima –

Perú” indicando un mayor porcentaje de la población automedicada entre las edades de 17 a 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
15
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

correspondiente al 62,7%. En relación al género y al grado de instrucción se contrapone con

Villalba, Y. (2019), “Factores que influyen en la automedicación de los pobladores en el distrito

de San Miguel, junio - agosto – 2018”, quien indica que el 62,84% son hombres y el 52,37%

tienen grado de instrucción superior22, 23, 24, 25, 26.

El factor de correlación de Pearson, referente a la edad es de -0,143, lo que indica una

correlación negativa, por ello a medida que aumenta la edad, disminuirá la práctica de

a
automedicación, esta correlación es estadísticamente significativa ya que p = 0,005. En cuanto

ic
m
al sexo y la práctica de automedicación se observa una correlación altamente significativa ya


oq
que la significancia estadística es igual 0,007 (menor a 0,05); por otro lado, la correlación de

Bi
Pearson es de 0,138, señala que se trata de una relación débil al estar próximo a 0. La relación
y
ia
entre estado civil y la práctica de automedicación es inversa -1,09 con una correlación de
ac

significancia estadística de 0,033, por lo tanto, podemos afirmar que, en este caso, la práctica
rm

de automedicación está asociada inversamente con el estado civil de los pobladores. Para el
Fa

grado de instrucción la correlación de Pearson es 0,122, lo que indica que el grado de instrucción
de

está relacionado positivamente con la práctica de automedicación, existe correlación


ca
te

estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y la práctica de automedicación ya


io

que el nivel de significación estadística es de 0,016 y por lo tanto menor a 0,05.


bl
Bi

En la tabla 2, se aprecia que el 75,3% de los encuestados consumen medicamentos sin

prescripción médica, siendo la frecuencia “a veces” (33,9%), y el 63,5% afirman tener amigos

o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica; se corrobora con la

investigación de Puma, S y Rivera, S. (2020), quienes indican que la prevalencia de

automedicación fue de 61,8% mercado 1 y 81,4% mercado; sin embargo, se el 50,7% mercado

1 y 60,1% mercado realiza dicha práctica “casi nunca”. Además, se valida con la investigación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
16
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de Julcarima, E y Lima, N. (2020), indicando que el 84% de los encuestados consume

medicamentos sin prescripción médica; no obstante, el 74,0% indican que “rara vez” realizan

dicha práctica. En relación a familiares o amigos que consumen medicamentos sin prescripción

médica; coincide con Izquierdo, R. (2020), “Factores relacionados con la automedicación en

internos de medicina humana de la Facultad de Medicina “San Fernando”. Lima – 2020” indica

que el 94,0% de los encuestados refirieron tener amistades que consumen medicamentos sin

prescripción médica22, 23, 27.

a
ic
m
De acuerdo a la dimensión social (tabla 3), la mayor recomendación de medicamentos fue por


oq
el farmacéutico (53,6%), el lugar de adquisición son las farmacias/boticas (90,3%), el 34,1% de

Bi
los encuestados recomienda el medicamento cuando resulta efectivo y el 58,9% de los
y
ia
encuestados no cree que la publicidad influye sobre la decisión de consumir medicamentos;
ac

estos resultados se validan con la investigación de Puma, S y Rivera, S. (2020); quienes


rm

indicaron que en el mercado 1 y 2 fue el farmacéutico quien recomendó el medicamento en un


Fa

33,8% mercado 1 y 41,2% mercado 2; pero se contrapone en cuanto a la publicidad de


de

medicamentos ya que indican que la televisión ha influenciado más para automedicarse (78,6%
ca
te

mercado 1 y 76,0% mercado 2), seguidamente por el internet, WhatsApp, radio y finalmente
io

por el periódico; esta información se valida con Julcarima, E y Lima, N. (2020), quienes indican
bl
Bi

que el internet (45,4%) y la televisión (40,9%) influyeron en las personas para que consuman

medicamentos sin prescripción médica; difiere con el estudio Del Toro M, Díaz A, Barrios Z,

et al. (2017), “Automedicación y creencia en torno a su práctica en Cartagena, Colombia”

indicaron que la principal influencia proviene de la familia 49,3%. En la investigación también

se encontraron otras fuentes de recomendación: tener conocimiento sobre manejo de

medicamentos (6,6%), enfermera (1,7%), por recetas pasadas (1,4%) (ANEXO 3). Respecto al

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
17
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lugar de adquisición se valida con el estudio realizado por Villalba, Y. (2019), quien indica que

la población adquiere sus medicamentos en farmacias y boticas (97,64%). Sin embargo, en un

menor porcentaje adquieren los medicamentos especialmente la ivermectina en veterinarias

1,3% (ANEXO 3). En relación a si recomiendan medicamentos que les resulto efectivo; coincide

con Izquierdo, R. (2020), indica que el 66% de la población en estudio recomiendan el

medicamento que les resulto efectivo22, 23, 26, 27, 28.

a
En relación a los grupos farmacológicos más consumidos (tabla 4), se puede observar que los

ic
m
analgésicos/antinflamatorios fue el de mayor consumo (27,8%); se corrobora con el estudio


oq
realizado por Quispe J, Rosales E, Manrique D, et al. (2020), en su investigación “Prevalencia

Bi
de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en Perú” quienes indicaron que el
y
ia
paracetamol fue de mayor uso con 53,0%; y con la investigación de Puma, S y Rivera, S. (2020);
ac

quienes indican que el más usado fue paracetamol con 62,3% en el mercado 1 y 55,6% en el
rm

mercado 2; otro estudio realizado por Miñan A, Conde A, Calderón D, et al. (2020), titulado
Fa

“Factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes


de

de ciencias de la salud de una ciudad peruana” indicaron que los medicamentos más consumidos
ca
te

fueron analgésicos (71,1%) y corticoides (15,6%); se contrapone con en el estudio realizado por
io

Nasir M, Mannan M, Zahan T, et al. (2020); en su investigación “Prevalencia, patrón e impacto


bl
Bi

de la automedicación de agentes antiinfecciosos durante el brote de COVID-19 en la ciudad de

Dhaka”, mostraron que los medicamentos más consumidos fueron ivermectina (77,15%) y

azitromicina (54,15%); se contrapone con Julcarima, E y Lima, N. (2020), quienes indican que

el medicamento más utilizado por los encuestados fueron los antibióticos 44,2%. Además, la

población en estudio también indico que consumió los siguientes medicamentos en menor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
18
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

porcentaje: Prednisona (2,8%), dióxido de cloro (1,4%), clorfenaminay cetirizina (1,0%),

clonazepam (0,3%) (ANEXO 4) 22, 23, 29, 30, 31.

En la tabla 5, el 43,3% consumen medicamentos sin prescripción médica porque no cree que

siempre sea necesario consultar al médico, el 87,9% obtiene el efecto deseado, el 60,2%

concurrirían al médico en caso persistan sus síntomas, el 65,1% deja de consumir el

medicamento cuando desaparecen los síntomas; se valida con la investigación de Ayala N,

a
Urizar C, Duré M, et al. (2020), titulado “Patrones de automedicación y factores influyentes en

ic
m
estudiantes de medicina” indicando que el 29,9% cree que no siempre es necesaria la consulta


oq
médica antes de su consumo, el 49,3% concurren al médico cuando persisten los síntomas y el

Bi
39,4% dejan de consumir el medicamento cuando desaparecían los síntomas; se contrapone con
y
ia
Julcarima, E y Lima, N. (2020), donde indica que los encuestados no tienen tiempo para ir al
ac

médico 44,2%. Por otro lado, la población en estudio también indico otros motivos como son:
rm

2,8% miedo al contagio por COVID-19, 2,1% prevención, 2,8% no había atención en los centros
Fa

de salud y 1,0% conocimiento sobre manejo de medicamentos (ANEXO 3). En relación a si


de

obtiene el efecto deseado luego de consumir el medicamento y cuando deja de consumir el


ca
te

medicamento, coincide con Izquierdo, R. (2020), quien indica que el 36,0% de la población
io

luego de automedicarse sintió mejoría total y el 68,0% de los encuestados dejan de consumir el
bl
Bi

medicamento cuando desaparecen los síntomas23, 27, 32.

Con relación a la importancia que el farmacéutico brinde información sobre el medicamento

que se adquiere (tabla 6), los encuestados indican que a veces le brindan dicha información

31,0% y el 15,60% solicita información, el 100% considera que deberían ser informados; se

valida con el estudio de Altamirano V, Huayón K, Matamala F, et al (2019) titulado

“Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile” indicaron que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
19
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el 88,5% considera importante que el farmacéutico brinde información sobre el medicamento

que está adquiriendo y el 37,9% solicita dicha información; coincide con Izquierdo, R. (2020),

quien indica que el 82,0% de los encuestados señalaron que, si reciben información por parte de

farmacéutico y afirmaron que, si es relevante recibir información sobre medicamentos27, 33.

Los encuestados en su mayoría, reconocen que la automedicación es una práctica riesgosa con

un 85,9% (tabla 7), la población consideró que está practica puede causar intoxicación, atenta

a
contra la salud, empeora la enfermedad, puede generar resistencia bacteriana, y puede haber

ic
m
efectos adversos (ANEXO 3); se valida con Izquierdo, R. (2020), quien indica que un 84% de


oq
los encuestados estuvo consiente de los riesgos íntimos de una medicación sin previa evaluación

Bi
médica27.
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
20
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. Las características demográficas que tienen una mayor correlación con la

automedicación son: grupo etario entre 35 a 50 años, estado civil soltero (a)

(correlación negativa), sexo femenino y grado de instrucción secundaria (correlación

positiva) y en todos los casos son estadísticamente significativas (p<0,05).

2. Las causas más frecuentes para el uso de medicamentos sin prescripción médica

a
ic
fueron que los pobladores no consideran necesario ir al médico y menor porcentaje

m

por prevención.

oq
Bi
3. Los grupos farmacológicos más utilizados durante el confinamiento por COVID-19
y
fueron los analgésicos/antinflamatorios (27,8%), antibióticos (23,5%), y antigripales
ia
ac

(23,2%).
rm
Fa

4. Los factores más significativos que influyeron en la automedicación durante el


de

confinamiento por COVID-19 fueron: no creer que siempre sea necesario consultar
ca

al médico, por recomendación de amigos o familiares y por influencia de la publicidad


te

de medicamentos.
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
21
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hernández R, Reyes U, Reyes D, et al. Frecuencia de automedicación en niños con

infección respiratoria aguda en un área rural. Rev Fac Med [Internet]. 2009

[Consultado 15 de agosto de 2020]; 52(3): 110-113 Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/f176/63d23977c0af5bd127d399d6c93a8e30c1c6.p

df

a
ic
2. Delgado U. La importancia de no automedicarse en tiempos de coronavirus.

m

[Internet] Radio Programas del Perú. 2 de abril de 2020. [Consultado 15 de agosto

oq
de 2020]. Disponible en: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-

Bi
y
importancia-de-no-automedicarse-en-tiempos-de-coronavirus-noticia-
ia
1256060?ref=rpp
ac
rm

3. Fournier J, Brutus L. Automedicación. Elsevier [Internet] 2018. [Consultado 15 de


Fa

agosto de 2020]. 22(3):1-4 Disponible en:


de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541018914121
ca
te

4. Tobón F, Montoya S, Orrego M. Automedicación familiar, un problema de salud


io
bl

pública. Elsevier [Internet] 2018. [Consultado 15 de agosto de 2020]. 19(2):122-127.


Bi

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300505

5. Hermoza R, Loza C, Rodríguez D. Automedicación en un distrito de Lima

Metropolitana, Perú. Revista Médica Herediana. [Internet] 2016. [Consultado 15 de

agosto de 2020]. 27(1):15-21. Disponible en:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
22
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2016000100003

6. Mikulic M. Ingresos anuales generados por las ventas de productos de

automedicación en farmacias en Italia desde abril de 2020 hasta marzo de 2021, por

categoría. [Internet] 2021. [Consultado 13 de mayo de 2021]. Disponible en:

https://www.statista.com/statistics/964040/sales-value-of-self-medication-products-

a
by-category-in-italy/

ic
m

7. Statista Market Forescast. Productos farmacéuticos de venta libre. [Internet] 2021.

oq
[Consultado 13 de mayo de 2021]. Disponible en:

Bi
y
https://www.statista.com/outlook/cmo/otc-pharmaceuticals/worldwide
ia
ac

8. Vásquez S. Automedicación en el Perú. [Internet] 2008. [Consultado 15 de agosto


rm

de 2020]. Disponible en:


Fa

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AUTOMEDICACION_junio_20
de

08.pdf
ca
te

9. Ley 26842. Ley General de Salud. [Internet] 1997. [Consultado 15 de agosto de


io
bl

2020]. Disponible en:


Bi

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

10. Ley N° 29459Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos

Sanitarios. [Internet] 2009. [Consultado 15 de agosto de 2020]. Disponible en:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Ley29459.pdf

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
23
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11. Decreto supremo N°016-2011-S. A: Reglamento para el registro, control y vigilancia

sanitaria de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

[Internet] 2011. [Consultado el 15 de agosto de 2020]. Disponible en:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/DS016-2011-

MINSA.pdf

12. Pajuelo M. Más de la mitad de peruanos se automedican. [Internet] Conexión Vida.

a
13 de mayo de 2019. [Consultado 15 de agosto de 2020]. Disponible en:

ic
m
https://conexionvida.net.pe/2019/05/13/automedicacion/


oq
13. Cossio H, Jiménez M. Los riesgos de la automedicación excesiva. [Internet] El

Bi
y
Mostrador. Agenda Saludable. 7 de mayo de 2020. [Consultado 15 de agosto de
ia
2020]. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/05/07/los-
ac
rm

riesgos-de-la-automedicacion-excesiva-durante-el-confinamiento-por-covid-19/
Fa

14. Cortes L. Estos son los riesgos de automedicarse por COVID-19, según la SSa.
de

[Internet] Infobae. 16 de julio de 2020. [Consultado 16 de agosto de 2020].


ca

Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/16/estos-son-los-


te
io

riesgos-de-automedicarse-por-covid-19-segun-la-ssa/
bl
Bi

15. Pérez A. Automedicación en los tiempos del COVID-19. [Internet] Colombia. 2020.

[Consultado 16 de agosto de 2020]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/340771749_Automedicacion_en_los_tie

mpos_del_COVID-19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
24
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. Diario Oficial El Peruano. Decreto Supremo que establece las medidas que debe

observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y prorroga el Estado de

Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación

a consecuencia del COVID-19. Decreto supremo N°094-2020-PCM [Consultado 13

de mayo de 2021]. Disponible en:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-establece-las-

medidas-que-debe-observar-decreto-supremo-n-094-2020-pcm-1866708-

a
ic
m
1/#:~:text=%2D%20La%20circulaci%C3%B3n%20se%20limita%20a,de%20dos


%20(2)%20metros

oq
Bi
17. Congreso de la Republica. Proyecto de ley que propone la regulación de precios
y
ia
máximos de medicamentos y, excepcionalmente, la regulacion de tarifas de las
ac

clinicas. 2020 [Consultado 27 de febrero de 2020]. Disponible en:


rm

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_R
Fa

esoluciones_Legislativas/Proyectos_Firmas_digitales/PL05675.pdf
de
ca

18. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Crecimiento y


te

distribución de la población total, 2017 [Internet] 2017. [Consultado el 20 de agosto


io
bl

del 2020]. Disponible en:


Bi

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib167

3/libro.pdf

19. López P, Fachelli S. Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. 1° ed.

Barcelona. 2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
25
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

20. Hernández R, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6° ed. México. Editorial

McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. 2014

21. Baena P. Metodología de la Investigación. 3° ed. México. Grupo Editorial Patria.

2017

22. Puma S, Rivera S. La automedicación en la pandemia por COVID-19 en pobladores

de dos mercados más importantes de SJL – Lima 2020. [Tesis para optar al grado de

a
ic
Químico Farmacéutico]. Perú. Universidad Roosevelt; 2020.

m

oq
23. Julcarima E, Lima N. Factores condicionantes de la automedicación en tiempos de

Bi
pandemia en el Distrito en Santa Anita – Lima 2020. [Tesis para optar al grado de
y
Químico Farmacéutico]. Perú. Universidad Roosevelt; 2020
ia
ac
rm

24. Méndez D, Ticlla M. Automedicación en estudiantes de enfermería en una


Fa

universidad privada en San Juan de Lurigancho, 2017. [Tesis para optar al título
de

profesional de Licenciada en Enfermería]. Perú. Universidad María Auxiliadora;


ca

2017
te
io

25. Rosas E, Huapaya S. Automedicación en la población del grupo 7 sector III de Villa
bl
Bi

El Salvador. Lima – Perú. [Tesis para optar al grado de Químico Farmacéutico].

Perú. Universidad Wiener; 2017.

26. Villalba Y. Factores que influyen en la automedicación de los pobladores en el

distrito de San Miguel, junio - agosto - 2018 [Tesis para optar al grado de Químico

Farmacéutico]. Perú. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; 2019.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
26
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

27. Izquierdo R. Factores relacionados con la automedicación en internos de medicina

humana de la Facultad de Medicina “San Fernando”. Lima – 2020. [Tesis para optar

al título profesional de Médico Cirujano]. Perú. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2020

28. Del Toro M, Díaz A, Barrios Z, et al. Automedicación y creencia en torno a su

práctica en Cartagena, Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2017 [Consultado el 25 de

a
enero de 2021] 8(1), 1509-1518. Disponible en:

ic
m
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S22109732017000101509&script=sci_ab


oq
strct&tlng=es

Bi
29. Quispe J, Rosales E, Manrique D, et al. Prevalencia de la automedicación durante la
y
ia
pandemia de COVID-19 en Perú. [Internet] 2020 [Consultado el 25 de enero de
ac

2021]. Disponible en:


rm

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3688689
Fa
de

30. Miñan A, Conde A, Calderón D, et al. Factores asociados a la automedicación con


ca

fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una


te

ciudad peruana. Universidad Privada de Tacna - Escuela Profesional de Medicina


io
bl

Humana; 2020.
Bi

31. Nasir M, Mannan M, Zahan T, et al. Prevalence, Pattern and Impact of Self

Medication of Anti-Infective Agents during COVID-19 Outbreak in Dhaka City.

Glob Journals Med Res. [Internet] 2020 [Consultado el 25 de enero de 2021].

Disponible en:

https://medicalresearchjournal.org/index.php/GJMR/article/view/2260/2149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
27
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32. Ayala N, Urizar C, Duré M, et al. Patrones de automedicación y factores influyentes

en estudiantes de medicina. Rev. Discover Medicine. [Internet] 2020 [Consultado el

25 de enero de 2021] 4(1):21-30. Disponible en:

https://www.revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/211/87

33. Altamirano V, Huayón K, Matamala F, et al. Automedicación en estudiantes de una

residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2019

a
[Consultado el 26 de enero de 2021]; 45(1); 1189. Disponible en:

ic
m
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-


oq
34662019000100006&lng=pt&nrm=iso

Bi
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
28
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

oq
Bi
ANEXOS y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
29
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1: ENCUESTA SOBRE AUTOMEDICACIÓN

“Automedicación durante el confinamiento por COVID-19 en un distrito de Trujillo”.

Estimado (a) señor (a), las preguntas que le plantearé en seguida servirán solo para realizar la

Investigación de Tesis, la cual será de uso confidencial, por lo tanto, le agradecería responder

con la mayor sinceridad.

a
I. DATOS GENERALES

ic
m
I.1. Edad


oq
a) 18 a 25 años c) 35 a 50 años
b) 26 a 34 años

Bi
I.2. Sexo

a) Mujer y b) Hombre
ia
I.3. Estado civil
ac

a) Soltero (a) d) Conviviente


rm

b) Casado (a) e) Separado


Fa

c) Divorciado
I.4. Grado de instrucción
de

a) Inicial d) Superior
b) Primaria e) Sin estudios
ca

c) Secundaria
te
io

II. DATOS GENERALES DE LA AUTOMEDICACIÓN


bl
Bi

1.1.¿Ha tomado alguna vez medicación sin prescripción médica durante la pandemia?

SI ( ) NO ( )
1.2.¿Con qué frecuencia ha tomado medicación sin prescripción médica durante la
pandemia?

a) Nunca
b) Casi nunca
c) A veces
d) Casi siempre
e) Siempre

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
30
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.¿Por qué razón tomó medicamentos sin prescripción médica durante la pandemia?

a) No tiene tiempo para ir al médico.


b) No tiene obra social.
c) No cree que siempre sea necesario consultar al médico.
d) Otros (indicar)…………………………………………………………………….
1.4.¿Qué medicamentos consumió con mayor frecuencia durante el confinamiento?

a) Analgésicos/antinflamatorios: Paracetamol, ácido acetil salicílico, Ibuprofeno, etc.


b) Antibióticos: Amoxicilina, azitromicina, ciprofloxacino, etc.
c) Antigripales: Panadol, termagin gripe, desenfriol, etc.
d) Antiácidos: Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, carbonato de calcio, etc.
e) Antiparasitarios: Ivermectina, albendazol, metronidazol, etc.

a
f) Otros (indicar)…………………………………………………………………….

ic
1.5.¿Quién le recomienda el uso de medicamentos sin prescripción médica durante este

m
confinamiento por la pandemia?


oq
a) Familiares y/o amigos
b) Farmacéutico

Bi
c) Publicidades
d) Otros (indicar)……………………………………………………………………. y
1.6. ¿Tiene amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica?
ia
ac

SI ( ) NO ( )
rm

1.7. ¿Dónde adquiere los medicamentos?


Fa

a) Farmacia- Boticas
b) Kiosco
de

c) Almacén
d) A través de las redes sociales
ca

e) Otros (indicar)……………………………………………………………………
1.8.Luego de consumir un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?
te
io

SI ( ) NO ( )
bl

1.9.Si luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la


Bi

enfermedad, ¿cómo actuaría?

a) Concurre al médico
b) Aumenta la dosis
c) Toma otra medicación
d) Otros (indicar)
1.10. ¿Cuándo deja de consumir el medicamento?

a) Cuando lo indica el prospecto


b) Cuando desaparecen los síntomas
c) Otros (indicar)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.11. ¿Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudan a decidir qué medicación
tomar?

SI ( ) NO ( )
3.11.¿Tiene preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular?

SI ( ) NO ( )
Cuál __________________________________________________________

3.12.Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información sobre


él de parte del farmacéutico?

a) Siempre

a
b) A veces

ic
c) Regularmente

m
d) Nunca


e) Si le pregunto

oq
3.13.¿Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el
medicamento que compra?

Bi
SI ( ) NO ( )
y
3.14.¿Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones
ia
medicamentosas, efectos adversos?
ac

a) Nunca
rm

b) Casi nunca
Fa

c) A veces
d) Casi siempre
de

e) Siempre
3.15.¿Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha
ca

resultado efectivo?
te

a) Nunca
io

b) Casi nunca
bl

c) A veces
Bi

d) Casi siempre
e) Siempre
3.17.¿Cree que la automedicación es una práctica riesgosa?
SI ( ) NO ( )
Por qué____________________________________________________________

Gracias por ser parte de esta investigación.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2: ANÁLISIS DE FIABILIDAD

Resumen de procesamiento de los casos

N° %
Válidos 39 100
Casos Excluidosa 0 0
Total 39 100

a
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

ic
m

Estadísticos de fiabilidad

oq
Bi
ALFA DE CRONBACH N° DE ELEMENTOS

0,714
y 12
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3: OTRAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

PREGUNTAS OTRAS RESPUESTAS DE LOS


ENCUESTADOS
¿Por qué razón tomó medicamentos sin Miedo al contagio por COVID-19.
prescripción médica durante la pandemia? Tener conocimiento sobre medicamentos.
Los centros de salud no atendían.
Prevención.
¿Qué medicamentos consumió con mayor Prednisona.
frecuencia durante el confinamiento? Clorfenamina, cetirizina.

a
Dióxido de cloro.

ic
Clonazepam.

m
¿Quién le recomienda el uso de medicamentos Enfermera.


sin prescripción médica durante este Conocimiento sobre medicamentos.

oq
confinamiento por la pandemia? Recetas pasadas.

Bi
¿Dónde adquiere los medicamentos? Veterinaria.
Si luego de tomar un medicamento sin receta y
Tomaría remedios caseros.
ia
persistieran los síntomas de la enfermedad, Dejo de tomar le medicamento.
ac

¿cómo actuaría?
¿Cree que la automedicación es una práctica
rm

riesgosa?
Fa

Porque puede causar intoxicación.


Porque en exceso atenta contra la salud al
de

SI no haber el seguimiento por parte de un


médico.
ca
te

Porque no todas las personas reacción


io

igual a un medicamento.
bl

Porque pone el riesgo la salud.


Bi

Porque puede empeorar la enfermedad.


Porque puede generar resistencia
bacteriana.
Porque puede haber efectos adversos.
Mientras se trata de medicamentos de
venta libre no hay riesgo.
NO Porque si se consume para enfermedades
leves no hay riesgo.
Porque tengo conocimiento sobre los
medicamentos que consumo.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4: MEDICAMENTOS POR GRUPO FARMACÓLOGICO MÁS

CONSUMIDOS

GRUPO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS MÁS CONSUMIDOS

Analgésicos/antinflamatorios Paracetamol, naproxeno, ácido acetil salicílico,


ibuprofeno, metamizol.

a
Antibióticos Azitromocina, amoxicilina.

ic
m
Antigripales Panadol


Antiparasitarios Ivermectina,

oq
Bi
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

oq
Bi
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a
ic
m

oq
Bi
y
ia
ac
rm
Fa
de
ca
te
io
bl
Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte