Está en la página 1de 16

BOTÁNICA

INFORME DE LABORATORIO

CESAR PEREZ FORERO


JUAN SEBASTIAN MONRROY
FERNANDA ACOSTA
FARID ROJAS AMAYA
JORGE LUIS CANO P.
LEONARDO CASTILLO ROJAS

ANDRES DAVID TORRES GONZALEZ


BOTÁNICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


VILLAVICENCIO-META
17/09/2018
1

RESUMEN

En la realización de este laboratorio se efectuaron las partes del


microscopio y todo lo relacionado con su funcionamiento y forma de uso, por otra
parte se desarrolló la identificación de la célula vegetal por medio de los bulbos de
la cebolla cabezona y la planta de cilantro, en esta observando microscópicamente
cada parte de la planta de cilantro, hoja, tallo y raíz. Finalmente se tomó registro
fotográfico y se plasmó por medio de un dibujo cada parte de la célula vegetal.

INTRODUCCIÓN

Por medio de este informe se dará a conocer la magnitud de un microscopio


ya que por medio de él se nos facilita observar objetos microscópicamente que a
simple vista no se pueden observar ya que son demasiado pequeños y el único
objeto por el cual se pueden observar es un microscopio. El tipo más común y el
primero que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
óptico que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía. El microscopio tuvo diversos
adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso.

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de


microscopio electrónico desarrollado. Este utiliza luz eléctrica en lugar de luz natural
para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X, con el microscopio
se nos facilitó la observación de una gran variedad de microorganismos biológicos
ya que también trabajar con un instrumentos de estos tan avanzado últimamente se
les facilita a los estudiantes una mayor observación y acercamiento a dicho
microorganismo o muestra de ello. (OpenStax Biología 2018)

Después de dicha instrucción o inducción que nos presentan los maestros


respectivos del área procedemos a iniciar con la observación de una gran variedad
de muestras en las cuales contenían (tejidos de tallo de cilantro, tejidos de hoja de
cilantro, tejidos de la raíz del cilantro, células vegetales), por medio de este
instrumento logramos enfocar a 10X, 40X, y 100X las cuales se podían observar
aún más cerca dependiendo de la cantidad de aumento a la cual se le aumentaba.
2

El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de


estructura, el asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso
de las células reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una
generación a otra. (N. Grew 1680)
Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y
está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared
celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones;
al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos
mantienen la comunicación con las células contiguas (N. Grew 1680)

MARCO TEÓRICO

AZUL DE METILENO

La observación de la tinción selectiva e inactivación de especies microbianas


condujo a hacer pruebas con tintes a base de anilina contra enfermedades
tropicales. El azul de metileno fue el primer compuesto de este tipo que se
administró a humanos, y se demostró que era efectivo en el tratamiento de la
malaria. El azul de metileno también fue el primer compuesto sintético usado como
antiséptico en la terapia clínica, y el primer colorante antiséptico que se usó
terapéuticamente. De hecho, el uso del azul de metileno y sus derivados fue
generalizado antes del advenimiento de las sulfonamidas y la penicilina.(Berneth,
2008)

El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo
antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico tópico y
cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la
observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios. (Berneth,
2008)

La empresa farmacéutica TauRx Therapeutics ha comprobado que el uso del


azul de metileno retrasa el deterioro de las funciones cognitivas de los enfermos de
Alzheimer. De cualquier manera, la formulación empleada en los ensayos clínicos
no es la utilizada para teñir las células y, por tanto, no debe utilizarse.(Berneth,
2008)
3

Aunque el mecanismo es la inhibición de la agregación de Tau, parece que


también mejora la función mitocondrial. Por ello, se ha propuesto que también
podría ser utilizado en la lucha contra la enfermedad de Parkinson.

SAFRANINA

Es un colorante biológico, de contraste que se utiliza en la Tinción de Gram


para proporcionar un color violeta más intenso a las bacterias Gram+ y tiñe de rosa
a las bacterias G- ; en histología y en citología. La safranina se usa como líquido de
contraste en algunos protocolos de tinción, coloreando el núcleo celular de rojo.
También para detectar cartílago, mucina y gránulos de mastocitos. Varios autores
(1910-1911)

La safranina es una dimetil safranina. Hay también una trimetil safranina, que
tiene un grupo metil agregado en la posición orto- del anillo más bajo. Ambos
compuestos se comportan de forma esencialmente idéntica en usos biológicos de
tinción, y muchos fabricantes de safranina no distinguen entre los dos. Los
preparados comerciales de safranina frecuentemente tienen una mezcla de ambos.
(Sánchez, 2012).

Microscopia de la célula vegetal

Primera parte Observación de células vegetales en bulbos de cebolla


cabezona (Allium cepa)

Materiales necesarios:
❖ 1 cebolla cabezona
❖ 1 Portaobjetos
❖ 3 Laminillas
❖ 1 cuchilla Soporte donde cortar
❖ 1 gotero Solución de Lugol o Azul de Metileno.

Segunda parte Observación de los tejidos del tallo una planta de cilantro.
(Coriandrum sativum).

Materiales (aplica para la segunda, tercera y cuarta parte del laboratorio)


❖ 1 planta de cilantro no marchita
❖ 1 cuchilla
❖ 1 Soporte donde cortar
❖ 1 portaobjetos
❖ 3 laminillas
❖ 1 gotero Azul de metileno
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Identificar las partes del microscopio y su respectivo


funcionamiento
- Observar microscópicamente las partes de la célula vegetal y
identificar con sus respectivos nombres
OBJETIVO ESPECÍFICO

- La identificación de diferentes células o microorganismos vivos


- Aplicar el manejo y el buen uso correspondiente de los
materiales a los cuales podemos tener un mayor acceso
- Definición de materiales y distintos equipos de laboratorio

PARTES DEL MICROSCOPIO

OCULAR

Lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada
en los objetivos.
OBJETIVO

Lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que


permite ver a través de los oculares.
CONDENSADOR
Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA
Regula la cantidad de luz que llega al condensador.
FOCO
Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
TUBO
Es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al
brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
REVOLVER
5

Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para
poder utilizar uno u otro, alineándose con el ocular.

TORNILLOS MACRO Y MICROMÉTRICOS

Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia


abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y
el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden
llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una
determinada altura.

PLATINA

Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la


preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de
iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre
la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar
fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.

BRAZO

Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque


asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.

BRAZO O PIE

Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Vemos como el microscopio nos trasmite la imagen mediante el lente ocular y los
objetivos por los lentes convexos esto

METODOLOGIA

Microscopia de la célula vegetal


primera práctica

A continuación se observará la célula vegetal en bulbos de la cebolla


cabezona, los bulbos de la cebolla (la parte “radicular” de una cebolla cabezona)
son hojas modificadas que tienen como función principal almacenar agua y
nutrientes para la planta. (Cramer, 2001)
En el laboratorio realizamos un corte sagital en una cebolla cabezona
quitamos la capa exterior de la cebolla y extraemos uno de sus catafilos tomando
una delgada capa externa, la ubicamos en el portaobjeto agregándole agua, luego
6

retiramos su exceso, de inmediato pasamos a observar en el microscopio su


estructura desde el menor aumento hasta al mayor aumento después utilizamos
una gota del pigmento, azul de metileno en la muestra durante 20 minutos, luego
retiramos el exceso del pigmento y a medida que avanzabamos dibujamos sus
estructuras vistas.

Imagen 1: Bulbo, cebolla Imagen 2: bulbo, cebolla cabezona.


cabezona. Microscopio: 10x
Microscopio: 4x (Cano J. 2018)
(Cano J. 2018)

Imagen 3: Bulbo, cebolla cabezona. Imagen 4: Bulbo, cebolla cabezona.


Microscopio: 40x Microscopio: 4x, azul de metileno
(Cano J. 2018) (Cano J. 2018)
7

Partes del bulbo de la cebolla cabezona

Identificacion
Podemos identificar las
partes del bulbo de la
cebolla cabezona a una
vista en el microscopio
de 40x, entre ella
encontramos la célula
vegetal la cual se
encuentra dentro
gráfico, por otra parte
identificamos la pared
Dibujo 1: Bulbo de la cebolla
celular la cual se
cabezona.
encuentra el la parte
Microscopio: 40x
externa como lo
(Rojas F. 2018)
muestra el dibujo.

Segunda práctica

El cilantro es una planta herbácea, que se caracteriza por tener un tallo


blando erecto cilíndrico, además de tener hojas compuestas. Debido a su pequeño
tamaño, el cilantro puede ser utilizado para observar la composición de tejidos, de
los diferentes órganos de la planta, por microscopia. (citar)

Observación de los tejidos de una hoja de cilantro (Coriandrum sativum)

Se realizó un corte transversal en una hoja de cilantro teniendo en cuenta


que el corte pase por las venaciones de la hoja no debe ser tan gruesa a un 1 mm
ya que se podrá ver con mayor claridad los tejidos después la pasamos a un
portaobjetos e ir observando sus tejidos en el microscopio, para mayor facilidad le
agregamos una gota de metileno se observó capa de epidermis y el parénquima
esponjoso

.
8

Imagen 5: Hoja de cilantro Imagen 6: Hoja de cilantro


Microscopio: 4x Microscopio: 10x
(Cano J. 2018) (Cano J. 2018)

Imagen 7: Hoja de cilantro


Microscopio: 40X
(Cano J. 2018)
9

Identificación de la hoja de cilantro, y sus partes

Identificacion
Podemos identificar las partes del las
hojas de cilantro, con una vista de
microscopio a 40x. Se observa la parte
más oscura de la ilustración, en esta se
encontrara las parénquimas
empalizadas, en la parte más clara se
identificaron las parénquimas
esponjosas cubiertas las dos por capas
de epidermis

Dibujo 2: Hoja de una planta de cilantro


Microscopio: 40x
(Rojas F. 2018)

Tercera práctica
Observación de los tejidos del tallo una planta de cilantro. (Coriandrum
sativum)

Se tomó una pequeña planta de cilantro se extrajo todas las ramas, hojas y
raíces. Luego se hicieron varios cortes de forma transversal en el tallo herbáceo
después escogimos el corte más fino y lo colocamos en un portaobjetos agregando
poca agua lo llevamos al microscopio el cual nos ofrece diferente aumentos
visualizando sus estructuras respectivamente procedemos a dibujar las imágenes
obtenidas
10

Imagen 8: Tallo de cilantro Imagen 9: Tallo de cilantro


Microscopio: 4X Microscopio: 10X
(Cano J. 2018) (Cano J. 2018)

Imagen 10: Tallo de cilantro


Microscopio: 40x
(Cano J. 2018)
11

Identificacion de la planta de cilantro y sus partes

Identificacion
Podemos identificar las
partes del tallo de
cilantro a una vista
microscópica de 10x y
40x, en ella se observa
la epidermis en la
parte exterior,
Dibujo 3: Tallo de la cebolla cabezona seguidamente se
Microscopio: 10x y 40x encuentran los ases
(Rojas F. 2018) vasculares, y en el
centro se encuentran
las parénquimas

Cuarta parte
Observación de los tejidos de la raíz de una planta de cilantro (Coriandrum
sativum)

se tomó una de las raíces principales de la planta de cilantro y la retiramos


de la planta. Después se cortaron 5mm – 1cm de la punta de la raíz una muestra
de 5cm de largo (cortes radiales). Posteriormente colocamos la muestra de raíz en
el borde de la superficie de corte, seguidamente hizo un corte no mayor a un 1mm
de grosor y se colocó esta muestra en el portaobjetos.
12

Imagen 11: Raíz de cilantro Imagen 12: Raíz de cilantro


Microscopio:4X Microscopio: 10x
(Cano J. 2018) (Cano J. 2018)

Imagen 13: Raíz de cilantro Imagen 14: Raíz de cilantro


Microscopio: 40X (Azul de metileno) Microscopio 40X (Aceite lugol)
(Cano J. 2018) (Cano J. 2018)
13

Partes de la raíz de cilantro

Identificacion
Podemos identificar las partes de
la raíz cilantro a una vista
microscópica de 40x. se
observará la epidermis en la
parte exterior, seguidamente la
corteza y el el centro se identificó
la médula.

Dibujo 4: Raíz de cilantro


Microscopio: 40x
(Rojas F. 2018)

RESULTADOS

Logramos identificar los tejidos en las diferentes plantas la cebolla y el


cilantro, identificando la célula vegetal y sus tejidos en las diferentes plantas
mediante el microscopios, diferenciando en los diferentes cortes del tallo, raíz y
hojas, diferenciando los tejidos fundamentales o células colenquimatosas, los
cuales encontramos en el sistema epidérmico y sistema fundamental, logrando
diferenciar la pared celular, esclerénquima y fibrosas.

Conclusiones

1) Se observaron las partes de la célula vegetal, independientemente


de las partes de la planta.
2) se identificaron las partes del microscopio
La identificación de la célula vegetal ha sido muy importante para
enriquecer nuestro conocimiento identificando cada una de las
14

partes, de esta manera se a puesto en práctica el funcionamiento de


microscopio.

La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la


carencia de algunas características en unas y las diferencias que
podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy
importante para su debida observación, también la debida limpieza
de el portaobjetos y el cubreobjetos y es necesario saber también
dónde podemos encontrar un tipo de célula y estructura

BIBLIOGRAFÍAS.

1.Arreguin, M. L. E. Ordorica, I. Garcia y S. Perez 1991. Manual de Morfología


Vegetal. Dep

2. Vega MA. Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis Rev


Latin [Internet]. 2012 dic [citado 16 may 2014]; 11(33):[aprox. 19 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
65682012000300022&script=sci_arttext&tlng=pt

3.Transmission Electron microscopy: A textbook in materials science. David


Williams and C. Barry Carter. Vol I,II y III. Plenum Press. New York. (1996).

4. Scanning Electron Microscopy and x-ray microanalysis. J-Goldstein et all.


Plenum Press. New York. 2nd.ed. (1992).

5.Nunn, R. E. 1975. Microscopia electrónica. Microtomia, Tinción y técnicas


especializadas. Ed. El manual moderno. México 78 pp.
15

6. Cronquist, A. 1969. Introducción a la Botánica. C.E.C.S.A. México.

7. Cooper, G., 2007, La célula, España: Editorial Marbán.

También podría gustarte