Está en la página 1de 41

SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN PUBLICA

INTERVENCIONES
ALIMENTARIO
NUTRICIONALES
SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN
PUBLICA
• OBJETIVO:
• Contribuir a la mejora del estado de salud, alimentación y
nutrición de la población Cochabambina, a través de la
implementación de prácticas alimentario nutricionales
saludables.
PRINCIPALES PROBLEMAS
ALIMENTARIO- NUTRICIONALES
MEDIDAS PARA ENCARAR LA
PROBLEMÁTICA
LACTANCIA MATERNA

CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
 Suplementación con
micronutrientes LARGO PLAZO
 Fortificación de
 Alimento alimentos  Educación alimentaria
complementario nutricional
 Atención a través de  Cambio de hábitos y prácticas
Continuo de la Vida
PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

5 de cada 10 madres que dan de lactar tienen


anemia

5 de cada 10 mujeres que están embarazadas


tienen anemia

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDSA 2008


PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

4 de cada 10 mujeres en edad fértil (15 a 45


años), tienen anemia. ENDSA 2008

6 de cada de 10 niñas y niños menores de 5


años tienen anemia. ESNUT - 2012
PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

2 de cada 10 niñas y niños menores de 2


años tenían deficiencia de vitamina A. SNUT-2012
PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

De cada 10 hombres de 18 y más años:


3 presentan sobre peso
1 presenta obesidad

Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición-Linea Base de Desnutrición Cero.


PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

CASOS DE SOBRE PESO/OBESIDAD

5 de cada 10 mujeres en edad fértil. ENDSA 2008

8 de cada 100 niñas y niños menores de 5 años. ENDSA 2008


PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

En la Encuesta Global de Salud Escolar


Bolivia 2012:
3 de cada 10 estudiantes entre los 13 y 17
años presentan sobre peso/ obesidad.
DESNUTRICION
1.2.-LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
• INMEDIATA: Dentro la
primera hora de
nacimiento
• EXCLUSIVA: Hasta los 6
meses
• PROLONGADA:
Hasta los 2 años

DISMINUIR LA MORBI-
MORTALIDAD MATERNO
INFANTIL
Aspectos legales
Reglamento de
Ley 3460 Decreto Supremo 0115 Infracciones y
Sanciones

Coadyuvar al Obligaciones de Sanciones:


bienestar físico – Instituciones públicas y Oral (1er. Vez)
mental del binomio privadas: Escrita (2da. Vez)
Permitir a las madres
madre – niño Multa Pecuniaria
llevar a sus fuentes de
mediante la (3era. Vez)
trabajo y estudio por 6
promoción, fomento meses. A nivel nacional,
y protección de la Otorgar la hora de departamental y
lactancia natural. lactancia (Ley Gral. de municipal.
Trabajo) en caso de no
llevar a sus bebés a sus
fuentes de trabajo y
estudio.
Adecuar ambientes
ESTRATEGIAS:

4.
Promoción,
fomento y
1. 2. 3. protección de
Implementación Difusión y aplicación Promoción, la lactancia
de la Iniciativa de la Ley 3460 y su D.S. fomento y materna en
Hospitales 0115 en: protección de la sistema de
Amigos de la -Instituciones públicas lactancia materna educación
Madre y la Niñez y privadas. en sistema de informal:
- Empresas educación formal: - A las
en productoras, familias a
Instituciones
Establecimientos distribuidoras de formadoras de través de
de Salud sucedáneos de la Recursos estrategias
públicos, Leche Materna. Humanos: comunitarias
privados y de la - Centros de Expendio. Universidades, desarrolladas
Seguridad Social - Medios de Escuelas de Salud y por
comunicación Normales Instituciones
públicas y
privadas
2, MICRONUTRIENTES
CORTO PLAZO:
• SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO,
VITAMINA A; ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
MEDIANO PLAZO:
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
LARGO PLAZO:
DIVERSIFICACION DE LA
ALIMENTACIÓN

CONTRIBUIR A REDUCIR
LA DEFICIENCIA DE
MICRONUTRIENTES EN LA
POBLACION BOLIVIANA
CORTO PLAZO

Chispitas

Alimento
Complementario

Vitamina “A” Sulfato Ferroso Tabletas de Zinc


• Administración en forma preventiva (Para evitar infecciones y mejorar las defensas)
Código EDAD DOSIS FRECUENCIA DE
ADMINISTACION
PC106 De 6 meses a 11 1 perla de 100.000 UI ( perla Azul) Dosis Única
PC107
meses

De 1 año a Menores 1 Perla de 200.000UI ( Perla roja) Una dosis cada 6 meses
de 5años (Dos dosis por año de vida)
cada año cronológico, a partir del
año de edad

PC108 Mujeres puérperas 1 Perla de 200.000 UI (Perla Roja) Dosis Única


(Para prevenir y/o tratamiento de Anemias)
Código EDAD DOSIS FRECUENCIA DE ADMINISTRACION

PC-104 De 6 meses a menores de 1 sobre cada día durante 2 meses (por cada año de
5 años 60 sobres vida).

Hierro como fumarato ferroso


microencaqpsuado 12,5 mg.
Zinc como gluconato 5 mg.
Vitamina A 300 mcg
Vitamina C 30 mg
Acido Fólico 180 mcg
TABLETAS DE SULFATO FERROSO
TABLETAS DE SULFATO FERROSO PREVENCION DE ANEMIAS

EDAD DOSIS FRECUENCIA DE ADMINISTACION

Embarazadas 90 Tabletas 1 Tableta Día durante 90 días (3


meses).

Puérperas 90 Tabletas 1 Tableta Día durante 90 días (3


meses).
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

Contribuir a la disminución de la
deficiencia de micronutrientes y
prevención de la desnutrición crónica
en niños y niñas menores de 2 años.

Contribuir a la seguridad alimentaria


nutricional de las y los adultos mayores
de Bolivia.
FORMA DE PREPARAR NUTRIBEBE
1.-Lavarse las manos antes de preparar el producto.
2.- Lavar todos los utensilios con agua hervida

3.-Llenar una medida de 25


gramos de NUTRIBEBE

4.-Agregar
una medida de agua hervida (tibia o fría) y mezclar bien, añadir la
segunda medida de agua hervida poco a poco hasta obtener una papilla o
puré.

5. Darle al bebe hasta que termine. No


se puede guardar el producto
preparado

SI USTED TIENE UN NIÑO O NIÑA DE 6 MESES A 23 MESES, EXIGA SUS DOS BOLSAS DE NUTRIBEBE, CADA MES DE
FORMA GRATUITA.
FORMA DE PREPARAR CARMELO
1.-Lavarse las manos antes de preparar el producto.
2.- Lavar todos los utensilios con agua hervida

3.-Llenar una medida de 30 GR


gramos de Carmelo en 150 ml
en agua hervida o tibia
2.1. SUPLEMENTACIÓN CON
MICRONUTRIENTES
NORMATIVA
Unidad de Alimentación y Nutrición

VIGILANCIA DE LA
SUPLEMENTACIÓN CON
MICRONUTRIENTES

Consumo

Distribución
Almacenamiento
En 1981:

6 de cada 10
bolivianos tenía
bocio
1 de cada 100
bolivianos tenía
cretinismo

En 1996 Bolivia fue certificada


internacionalmente como libre de DDI, a
partir del 2006 se reactivo el control y
vigilancia
2.2.- FORTIFICACION DE
ALIMENTOS
SAL
Fortificada con yodo 40 – 80 mg/Kg

HARINA
Fortificada con sulfato ferroso anhidro 30 mg/Kg, complejo de
vitamina B Niacina y Folato.

ACEITE VEGETAL
Fortificado con Vitamina A.
FORTIFICACION DE ALIMENTOS

Es la adición de micronutrientes (vitaminas/minerales a un


alimento de consumo masivo)
Actualmente se fortifica la harina con hierro y vitaminas del
complejo B, el aceite vegetal con vitamina A y la sal con yodo.

IA/UN SEDES

Industrias

Mercados Sistema Laboratorios


MSD

Importaciones SENASAG/Aduana
EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Promover el consumo de una
alimentación saludable que
permita mejorar el estado
nutricional de la población y
prevenir los problemas
nutricionales por déficit o
exceso, mediante la mejora de
los conocimientos de
alimentación y nutrición,
actitudes y prácticas.

PREVENIR EL SOBREPESO, OBESIDAD Y


ENFERMEDADES RELACIONADAS A UNA
ALIMENTACION INADECUADA
GUIAS ALIMENTARIAS

• Contribuir a la disminución de los principales


problemas nutricionales: desnutrición, anemia,
hipovitaminosis A y los desórdenes por
deficiencia de Yodo.

• Contribuir en la construcción de procesos de


cambio hacia estilos de vida saludables
UNIDADES DE NUTRICION INTEGRAL

Contribuir a la mejora del


estado nutricional de la
persona, familia y
comunidad, durante el
ciclo de vida, a través del
fortalecimiento de
acciones de alimentación
y nutrición conjuntamente
el personal de salud,
basados en la estrategia
de promoción de la salud
de la Política SAFCI
PROFUNDIZAMOS LO QUE SABEMOS

Respondemos:

Ley N° 775 de promoción de la


alimentación saludable
PROMOCIÓN
ETIQUETADO
- Mensajes en
centros de PUBLICIDAD - Panel frontal
expendio de - Medios de - Límites
comidas
difusión masiva - Periodo de
Agua sin costo
- Control implementación
- Espacios practica
de actividad física - Laboratorio
- Min. Trabajo - Control
. Min. Deportes
GRACIAS

También podría gustarte