Está en la página 1de 13

PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA

Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos


los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa
mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el
mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación
básica, media superior y superior, que atienden población en contexto de
vulnerabilidad.” (RO 2016).

IMPACTO SOCIAL

Las bases de una mayor igualdad se sientan en la primera infancia. Hay


suficientes evidencias respecto de los beneficios que tiene la educación en los
primeros años de vida para el desarrollo humano, y sus efectos preventivos y de
equiparación de oportunidades. En América Latina existe una mayor conciencia
sobre la importancia de la educación de la primera infancia que se refleja en un
mayor desarrollo de políticas y en el aumento de la cobertura, aunque hay
problemas de desigualdad en el acceso que afecta a los niños y niñas de medios
socioeconómicos más desfavorecidos, del sector rural, de pueblos originarios o
con discapacidad.
Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena participación de todas las
personas en las diferentes esferas de la vida humana. Actualmente, existe cierto
consenso respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya que tiene que
ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida,
la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y
de bienestar.

Una mayor inclusión social pasa necesariamente, aunque no únicamente, por


asegurar la plena participación en la educación, para lo cual los niños y niñas no
deben ser objeto de ningún tipo de discriminación por razones de origen social,
étnico, religioso u otros13. Todas las personas tienen mas posibilidades de
desarrollarse como tales si tienen la oportunidad de participar junto con los otros
en las distintas actividades de la vida humana.

Como señala Fernando Savater (2005) la relación con otros seres humanos
es fundamental para desarrollar la humanidad. La humanidad es una forma
de relación simbólica, y los seres simbólicos estamos destinados a
desarrollar nuestras posibilidades en relación con los otros.

Este programa quiere asegurar mayor cobertura entre todos los grupos de la
población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y
apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de
infraestructura y equipamiento de instituciones públicas de educación básica,
media superior y superior, que atienden población en contexto de vulnerabilidad
y/o discapacidad.

Tony Booth y Mel Ainscow (2000) definen la inclusión como un conjunto de


procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la
cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para estos autores,
la inclusión implica que los centros realicen un análisis crítico sobren lo que
se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos 1.

PRESUPUESTO FEDERAL

Los grupos sociales más desfavorecidos, los pueblos originarios o los hijos de
emigrantes, entre otros, tienen normas, valores, creencias y comportamientos
distintos que en general no forman parte de la cultura de las escuelas, lo cual
influye de manera importante en el menor progreso de estos alumnos y en el
abandono de la escuela.

1 Booth T y Ainscow M (2004). Indice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las


escuelas. Versión en castellano Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
Como expresan Marchesi y Martin (1998), los alumnos que pertenecen a
grupos sociales y culturales con menor vinculación a la cultura escolar
pueden generar menos expectativas en los profesores y tener menor
autoestima y seguridad en las actividades escolares. La percepción de estos
alumnos de que se espera poco de ellos refuerza su sensación inicial de que
son poco competentes para las tareas escolares.

Convenio de apoyo financiero. - Instrumento jurídico a través del cual la


Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, por conducto de la
Subsecretaría de Educación Superior, acuerda con la Institución Pública de
Educación Superior, entre otros aspectos, los derechos y obligaciones a cargo de
cada una de ellas, la operación y la entrega de subsidios del Programa para la
Inclusión y la Equidad Educativa, ello en el marco de lo establecido en las
presentes Reglas de Operación.
244.- Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa: $ 289,308,047.

De tal forma que, los apoyos financieros del PIEE, se distribuirán de la siguiente
manera:
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El Programa es una iniciativa del Gobierno de México que busca dar cumplimiento
al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el
cual establece que: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas. Asimismo, dicho artículo prevé que la
Federación, las entidades federativas y los municipios, para promover la igualdad
de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria,
establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para
garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos.

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades
indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
a) garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, la alfabetización, la
conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación
media superior y superior;
b) definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que
reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la
materia y en consulta con las comunidades indígenas; y
c) Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la
nación.
Por su parte, el artículo 3o. de la propia Constitución Política, en sus párrafos
primero, tercero, fracción V, dispone que Toda persona tiene derecho a recibir
educación; El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera
que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos, y el Estado-Federación, Entidades
Federativas y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior y, además, promoverán y atenderán todos los tipos y modalidades
educativas, incluyendo, entre otras, la educación superior necesarias para el
desarrollo de la nación.
Asimismo, el programa se vincula con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible a
través del objetivo 4, que plantea garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos. Además, se alinea específicamente con las siguientes metas: 4.3 asegurar
el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria; 4.5 eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. También existe
vinculación con la submeta 4.7.a) construir y adecuar instalaciones escolares que
respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan
en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje
seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en su artículo


12, establece que la SEP promoverá el derecho a la educación de las personas,
con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros
educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema
Educativo Nacional, por lo que para tales efectos realizará, entre otras, las
siguientes acciones: I) Establecer en el Sistema Educativo Nacional, el diseño,
ejecución y evaluación del programa para la educación especial y del programa
para la educación inclusiva de personas con discapacidad; II) Impulsar la inclusión
de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo
Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su
discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas,
proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal
docente capacitado, III) establecer mecanismos a fin de que las niñas y los niños
con discapacidad gocen del derecho a la admisión gratuita y obligatoria, así como
la atención especializada.
SUSTENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Tipo Básico Son las Entidades Federativas que a través de sus AEL atienden a
población escolar de educación básica en contexto de vulnerabilidad y/o riesgo de
exclusión.

Tipo Medio Superior Los Planteles federales de las direcciones generales


adscritas a la SEMS y los ODE en los cuales se establezcan y/o se encuentren los
CAED, que cumplan con los requisitos establecidos en el numeral 3.3.1. de las
presentes RO.
Tipo Superior Las IPES de todo el país adscritas al TecNM 2 y a las Direcciones o
Coordinaciones Generales de la SES que presenten matrícula estudiantil con
discapacidad o población indígena en el Cuestionario 911 "Estadística Educativa",
y que cumplan con lo establecido en el numeral 3.3.1. de las presentes RO y la
convocatoria vigente

INDICES, ENCUESTAS Y RESULTADOS

La participación de mujeres y hombres en la solicitud y elegibilidad de los apoyos


que proporciona el PIEE, será en igualdad de oportunidades, por lo que, la
condición de mujer u hombre no será motivo de restricción para la participación y
elegibilidad en la obtención de los apoyos, asimismo buscará fomentar la igualdad
de género y el respeto a los derechos humanos. Sólo podrán exigirse los datos y
documentos anexos estrictamente necesarios para tramitar la solicitud y acreditar
si el potencial beneficiario/a cumple con los criterios de elegibilidad.

El PIEE adoptará, en lo procedente, el modelo de estructura de datos del domicilio


geográfico establecido en el Acuerdo por el que se aprueba la norma técnica sobre
domicilios geográficos, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
publicado en el DOF el 12 de noviembre de 2010. Lo anterior en estricta
observancia al Acuerdo antes referido y al oficio circular números 801.1-279 y
SSFP/400/124/2010 emitidos por la SHCP y la SFP, respectivamente.

Los componentes que integran el modelo de estructura de datos del Domicilio


Geográfico son:

2 Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos Tecnológico Nacional de México


Evaluación de los programas sociales apoyados con subsidios y
transferencias:

Cumplimiento de metas físicas y financieras:


Físicas. Para dar cumplimiento a los Lineamientos Generales para la Evaluación
de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, el Programa
elaboró una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) con la metodología del
Marco Lógico para la planificación, seguimiento y evaluación del desempeño. La
información está programada de forma anual y se reportarán en el Sistema de
Información para la Planeación y Seguimiento (SIPSE) de la SEP y en el Portal
Aplicativo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (PASH). A continuación,
se presenta la MIR autorizada para el presente ejercicio fiscal:

Nivel Resumen Narrativo Indicador


Fin Contribuir al bienestar social e igualdad mediante Tasa bruta de
contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y escolarización de
equidad educativa entre todos los grupos de la educación
población para la construcción de una sociedad más superior. Total.
justa mediante el apoyo a instituciones de
educación básica, media superior y superior para
que cuenten con infraestructura adaptada,
equipamiento y acciones de fortalecimiento que
faciliten la atención de la población en contexto de
vulnerabilidad.
Reporte de otras actividades realizadas durante el trimestre: Durante el primer
trimestre de 2019 se realizaron las siguientes actividades:
 Publicación de la “Convocatoria para la presentación de Proyectos
Institucionales en el marco del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa
para el tipo superior” (PIEE) para el ejercicio fiscal 2019.
 Actualización del sitio electrónico para la captura en línea de los Proyectos
Institucionales presentados en el marco de la Convocatoria 2019, que hasta el 31
de marzo se habían registrado las Instituciones Públicas de Educación Superior
(IPES).
Con respecto a los cinco indicadores de Propósito todos se expresan en
porcentajes. Porcentaje de escuelas, centros y/o servicios educativos, que
atienden población escolar en contexto de vulnerabilidad , mide escuelas de
atención a migrantes y a población indígena de manera agregada y estima el
porcentaje con respecto al número total de escuelas indígenas y centros
educativos migrantes existentes, por lo que está bien formulado, indica cobertura y
muestra que en 2017 se propusieron atender al 25% y lograron apoyar al 35% que
representa un avance de 143% .

Tres miden la variación de la matrícula con respeto al año anterior: Porcentaje de


población en contexto de vulnerabilidad atendida e por los servicios de educación
especial USAER y CAM, el Programa se propuso atender al 16% y atendió a 94%,
pácticamente la misma proporción del año anterior.

Porcentaje de población en contexto de vulnerabilidad matriculada en escuelas


telesecundarias beneficiadas, el Programa se propuso beneficiar 19%y atendió al
11.5%. El valor alcanzado muestra que atendió 60% con respecto al valor
alcanzado el año.

Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) apoyadas, muestra que


superó muy ampliamente la meta de 22% al alcanzar una matrícula de 53% ,
superior a la de 2016 en 243%.

Por último el indicador: Porcentaje de población en contexto de vulnerabilidad


matriculada en las Instituciones de Educación Media Superior en el año. Mide
matrícula atendia en contexto de vulnerabilidad con respecto a matrícula total en
contexto de vulnerablidad en Instituciones de Educación Media Superior, un
indicador de cobertura y los resultados muestran que atendió prácticamnete a la
población que se propuso atender, mostrando un avance de 94% con respecto a la
meta.
CONCLUSIONES

Realización de jornadas académicas, artísticas, deportivas, científicas y/o


culturales, así como convenios o acuerdos de colaboración con instituciones
públicas o privadas especializadas en la atención de las alumnas y los alumnos
con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, o con la
condición del espectro autista; o la participación de éstos en eventos que
convoquen otras instancias dentro y fuera de la escuela, zona escolar, alcaldía o
municipio o la entidad.

La atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo entre los y las


docentes de la escuela, en el que cada cual aporte sus conocimientos y
perspectiva responsabilizándose de la educación de todo el alumnado. No
obstante, por muy buena actitud y capacidad que tengan los docentes, éstos
necesitan apoyo para dar respuesta a la diversidad del alumnado, por lo cual es
necesario contar también con otros profesionales que puedan colaborar con los
docentes para atender ciertas necesidades educativas de los alumnos,
especialmente aquellas derivadas de las distintas discapacidades.

Para ello es preciso avanzar en la creación de centros de recursos comunitarios


que incluyan diferentes perfiles profesionales con funciones complementarias, ya
que el apoyo de los profesionales que provienen de la educación especial no es
suficiente para atender plenamente la diversidad del alumnado. Estos
profesionales de apoyo deberían colaborar, nunca sustituir, con los docentes en el
análisis de los procesos educativos, identificando y promoviendo los cambios
necesarios para optimizar el aprendizaje y la participación de todos los alumnos y
alumnas.

De esta forma se beneficiará el conjunto de la escuela y se reducirá la aparición


de dificultades de aprendizaje que tienen su origen en una enseñanza inadecuada.
Para lograr el entendimiento y trabajo conjunto con los docentes, sería sumamente
deseable que la formación de carácter especializado se realice “a posteriori” de la
formación general, e incluso después de tener cierta experiencia de trabajo en el
aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Booth, T (2000). Progreso en la educación inclusiva. Estudio Temático para la


evaluación de educación para todos. Paris: UNESCO.
Marchesi, A. y Martin, M. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Madrid: Alianza Editorial.
DOF: (Octava Sección-Vespertina) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Fecha
de emisión: Jueves 28 de febrero de 2019.
Recuperado de:
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2019/docs/11/r11_ppcer.pdf.
Fecha de consulta 19 de junio de2019.
Recuperado de:

http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Documentos/DSA
%20gobmx/1er_Inf_Trim_PIEE_2019.pdf
Fecha de consulta 19 de junio de2019.

También podría gustarte