Está en la página 1de 67

CATÉTER DE ARTERIA

PULMONAR
(CATÉTER DE SWAN-GANZ)

Dr. Xavier Peris


Unitat Postoperatòria de Cirurgia Cardíaca
Hospital General Universitari de la Vall d’Hebron
Barcelona
INTRODUCCIÓN.
INSERCIÓN DEL CATETER.
INTERPRETACIÓN DE TRAZOS Y VARIABLES.
COMPLICACIONES DEL CAP.
INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN CON
CAP

Dr. Xavier Peris


APORTE TISULAR DE OXÍGENO

Debemos garantizar un aporte adecuado de O2 a los tejidos


para:
• P mitO2 >1 mmHg.
• Buen funcionamiento de la cadena de fosforilación
oxidativa para la síntesis de ATP.
• Si se produce desequilibrio entre transporte y consumo
de oxígeno (desoxia celular):
­ Aumenta O2ER. Disminuye SvcO2 y SvO2. DO2 crítico
(4-8 mL/kg/min). VO2 dependiente de DO2.
­ Hiperlactacidemia.
Dr. Xavier Peris
APORTE TISULAR DE OXÍGENO
El aporte de O2 a los tejidos depende de:
1/ Adecuada presión de perfusión tisular (PAM)
2/ Transporte de oxígeno adecuado (DO2).

TA = GC x RVS
DO2 = GC x CaO2
GC = VS x FC
CaO2 = (Hb x 1,34 x SaO2) + (PaO2 x 0,0031)
VS = VTD - VTS
(VS depende de la precarga, postcarga y contractilidad miocárdica)

Dr. Xavier Peris


GASTO CARDÍACO
Métodos invasivos:
Termodilución transcardíaca.
Métodos mínimamente invasivos:
Termodilución transpulmonar.
Litiodilución transpulmonar.
Análisis de la curva de presión arterial (análisis del contorno del pulso sistólico o análisis
de la potencia de pulso):
Sistema PICCO ® (calibración manual).
LIDCO ® (calibración manual).
FloTrac/Vigileo ® (no precisa calibración manual).
Monitorización mínimamente invasiva con eco-Doppler esofágico.
Métodos no invasivos:
Sistema NICO ® (IPPV; FicK/CO2).
Bioimpedancia-biorrreactancia eléctrica torácica.
Ecocardiografía:
Tecnología Doppler (transtorácico o transesofágico; Doppler pulsado en TSVI).
Métodos volumétricos. Dr. Xavier Peris
Swan HJ, Ganz W, Forrester J, Marcus H,
Diamond G, Chonette D. Catheterization of the
heart in man with the use of a flow-directed
balloon-tipped catheter. N Engl J Med 1970;
283: 447 - 51
INSERCIÓN DEL CATÉTER
Personal necesario (médico/s, enfermería; 120 minutos desde la decisión de CAP e
inicio tratamiento guiado)
Equipo:
Catéter (comprobar permeabilidad, purgado luces, fugas balón)
Transductor de presión (calibración, posición)
Equipo RCP.
Sistema de marcapasos (en caso de BRIHH preexistente): electrocatéter
transvenoso o MCP externo / transtorácico.
Equipo ecocardiografía.
Equipo de fluoroscopia.
Seleccionar acceso vascular (vena subclavia izquierda, vena yugular interna
derecha, evitar acceso venoso femoral).
Posición del paciente.
Esterilizar el campo (lavado de manos, mecanismos de barrera, desinfección de la
piel).
Analgesia y sedación (anestésico local, midazolam, alfentanilo).
Dr. Xavier Peris
Position of pulmonary artery catheter pressure system
INSERCIÓN DEL CATÉTER

Se inserta introductor en el acceso venoso escogido, según técnica de


Seldinger modificada.
Orientar curva del CAP y conectar luz distal al transductor de presión.
Conocer distancia estimada desde acceso venoso a AD, donde inflaremos el
balón para continuar avanzando.
Volumen máximo inflado balón de 1,5 mL. Resistencia al inflado ni excesiva ni
mínima.
Balón completamente inflado al avanzar y completamente desinflado al
retirar. El balón completamente inflado protege al endocardio de daño causado
por la punta del catéter.

Dr. Xavier Peris


INSERCIÓN DEL CATÉTER

Recordar la regla de los 10 - 15 cm.


Punta en VD: aumenta presión sistólica. Arritmias. Avanzar sin demora.
Punta en AP: aumenta presión diastólica y aparece onda dícrota (“dicrotic
notch”).
Avanzar hasta obtener el trazado de PCP.
Al desinflar balón reaparece curva PAP, y si no es así, retirar lentamente
CAP hasta que aparezca curva PAP.
Si existen dudas:
Registro ECG simultáneo (pico sistólico en AP aparece antes que onda T;
onda “v” en PCP aparece después de onda T).
Análisis muestra de sangre de la luz distal con balón inflado:
PcO2 > 19 mmHg a PaO2
PcCO2 < 11 mmHg a PaCO2
Dr. Xavier Peris
pHc > 0,008 a pHa
INSERCIÓN DEL CATÉTER
Posición final:
Curva PCP con 75 - 100% de 1,5 mL (volumen máximo de
inflado balón).
Si < 1 mL punta demasiado distal.
Si no se consigue PCP con 1,5 mL o tarda 2-3 s. Punta
demasiado proximal.
Adecuada sujeción. Apósito estéril. Anotar distancia.
Control radiológico inmediato y diario.

Dr. Xavier Peris


Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
INSERCION DEL CATÉTER
En resumen:
1 / Una vez tomada la decisión: reclutar personal, conseguir
equipamiento necesario, seleccionar acceso venoso, adecuada posición
del paciente, esterilizar campo y analgesia / sedación.
2/ Insertar introductor (técnica Seldinger).
3/ Monitorizar presión en la punta del CAP (luz distal). Inflar balón
cuando la punta se encuentre en AD. Balón inflado al avanzar y
desinflado al retroceder.
4/ Aumenta presión sistólica en VD. No demorarse en VD.
5/ Aumenta presión diastólica y aparece onda dícrota en AP.
6/ Disminuye presión y cambia la curva (ondas “a” y “v”, descensos “x”
e “y”) si avanzamos hasta enclavar (PCP).
7/ Posición final tal que se obtenga PCP con 75 a 100% del volumen
máximo de inflado del balón (1,5 mL).
Dr. Xavier Peris
INTEPRETACIÓN DE TRAZADOS
Y VARIABLES HEMODINÁMICAS

El CAP o catéter de Swan-Ganz permite:


Medir directamente la presión en AD, VD y AP.
Estimar la presión en AI mediante la medición de PCP (o
PAOP o PCWP).
Obtener muestras de sangre venosa mixta.
Calcular variables hemodinámicas mediante termodilución
transcardíaca (GC, VS, RVP y RVS).

Dr. Xavier Peris


PRESIÓN AURÍCULA DERECHA (PAP)
PVC = PAD = PTDVD.
Tres picos u ondas (“a”, “c” y “v”) y dos valles o descensos (“x” e “y”).
Onda “a”: Sístole auricular.
Onda “c”: Contracción isovolumétrica ventricular / cierre válvula
tricúspide.
Descenso “x”: Colapso sistólico del pulso venoso. Diástole auricular.
Coincide con la fase de eyección sistólica ventricular.
Onda “v”: Última fase del retorno venoso a AD (válvula tricúspide
cerrada).
Descenso “y”: Colapso diastólico del pulso venoso. Vaciado auricular.
Diástole ventricular. Válvula tricúspide abierta.
Correlación electrocardiográfica (retraso 80 - 100 ms entre ondas de
presión y cambios ECG).
Dr. Xavier Peris
Right atrial pressure tracing
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA
Presión normal AD: 2 - 7 mmHg.
Aumenta PAD en:
Infarto VD / disfunción sistólica VD.
Hipertensión pulmonar.
Estenosis valvular pulmonar.
Shunts intracardíacos izquierda a derecha.
Valvulopatía tricuspídea.
Taponamiento cardíaco.
Constricción pericárdica.
Cardiomiopatías restrictivas.
Hipervolemia.
Dr. Xavier Peris
PRESIÓN AURÍCULA DERECHA

Características específicas de la curva de presión en AD:


Onda “v” prominente en IT.
PAD, PTDVD y PCP igualadas en el taponamiento cardíaco,
constricción pericárdica y cardiomiopatía restrictiva.
Ausencia onda “a” en fibrilación auricular.
Ondas en “dientes de sierra” en flutter auricular.
Ondas “a cañón” en disociación A - V (taquicardia ventricular
“pacing” ventricular, BAV completo) o TPSV.

Dr. Xavier Peris


Tricuspid regurgitation
Pressure tracings in constrictive pericarditis
Cannon “a” waves caused by ventricular pacing
PRESIÓN VENTRICULAR DERECHA (PVD)
Durante la inserción del CAP se miden PSVD y PTDVD
PSVD 15 - 25 mmHg.
PTDVD 3 - 12 mmHg.
Aumenta PSVD en:
Hipertensión pulmonar.
Estenosis valvular pulmonar (gradiente de presión entre VD y AP).
Embolia pulmonar (hallazgos hemodinámicos difieren según se trate
de un sujeto con o sin antecedentes cardiopulmonares).
Aumenta PTDVD en:
Isquemia o infarto VD.
Constricción pericárdica.
Taponamiento cardíaco. Dr. Xavier Peris

Cardiomiopatías infiltrativas / restrictivas.


Right ventricular pressure tracing
PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR (PAP)

Pico sistólico no varía, aumenta presión diastólica, aparece onda dícrota.


Presión sistólica 15 - 30 mmHg.
Presión siastólica 6 - 15 mmHg.
Aumenta PAP en:
Hipervolemia.
Insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier origen.
Valvulopatía mitral.
Cualquier forma de enfermedad pulmonar primaria (cor pulmonale crónico).
Embolia pulmonar (cor pulmonale agudo; PAP sistólica, igual que ocurre con
PSVD, rara vez excede 40 - 50 mmHg.).
Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
Hipertensión pulmonar primaria.
Shunts intracardíacos izquierda a derecha. Dr. Xavier Peris
Pulmonary artery pressure tracing
PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR

PAPD permite estimar PCP, PAI y PTDVI.


Falta correlación PAPD y presiones de llenado izquierdas en:
Elevación RVP.
Frecuencia cardíaca > 120 lpm.
(Gradiente de presión arterio-capilar; PAP - PCP > 10 mmHg)
PAPD = PCP # PTDVI. (p.ej. estenosis valvular mitral,
disminución compliancia ventricular izquierda, insuficiencia valvular
aórtica severa).

Dr. Xavier Peris


PRESIÓN CAPILAR PULMONAR (PCP)

Columna estática de sangre entre la punta del catéter y la AI.


PCP = PAI = PTDVI (zona 3 de West).
PCP media 6 - 12 mmHg (habitual 8 - 9 mmHg.)
Curva similar a la de PAD.
Aumento onda “a” en: Estenosis valvular mitral , en aumento
de la resistencia al llenado ventricular izquierdo (disfunción
diastólica), ondas “a” cañón (TV, BAV, pacing ventricular, TSVP).
Aumento onda “v” en: Insuficiencia valvular mitral o en sobre-
carga aguda volumen AI (CIV).
Dr. Xavier Peris
Pulmonary artery wedge pressure tracing
Prominent “v” waves in acute mitral valve insufficiency
PRESIÓN CAPILAR PULMONAR

PCP no mide directamente VTDVI.


Precarga izquierda depende del VTDVI.
Presión y volumen no son equivalentes
PTD depende del VTD pero también de la
compliancia o distensibilidad ventricular.

Dr. Xavier Peris


PRESIÓN CAPILAR PULMONAR

Falta correlación entre PCP y PTDVI en:


Enfermedad venooclusiva pulmonar (PCP # PAI >
PTDVI).
Trombosis o estenosis en vena pulmonar.
Gran trombo o mixoma AI (PCP # PAI > PTDVI).
Estenosis valvular mitral (PCP > PTDVI).
Disminución de la compliancia ventricular
izquierda (PCP > PTDVI).
Insuficiencia valvular aórtica (PCP > PTDVI).
Dr. Xavier Peris
ZONAS DE WEST

Distribución ápico-basal de la circulación pulmonar por efecto de la


gravedad.
Zona 1 (la menos declive)
PA > Pa > Pc
Si la punta del CAP se halla en zona 1, al enclavar medimos PA y no
PCP. Oscilaciones respiratorias pero ausencia de ondas “a” y “v”.
Zona 2 (zona media)
Pa > PA > Pc
Dificultades de interpretación de PCP como en zona 1.
Zona 3 (la más declive)
Flujo sanguíneo máximo
Pa > Pc > PA
PCP = PAI = PTDVI Dr. Xavier Peris
Effect of lung zones on pulmonary artery catheter monitoring
PRESIÓN CAPILAR PULMONAR

Indicadores de que punta del CAP no está en zona 3 de West:


Posición anormal en la radiología de tórax (perfil en decúbito dorsal).
Marcada variación respiratoria en el trazado de PCP.
Ausencia de ondas “a” y “v” en el trazado de PCP.
Aumento desproporcionado en PCP al aplicar PEEP.
Análisis gasométrico de una muestra de sangre obtenida de la luz distal con
balón hinchado (Pc) y deshinchado (Pap):
zona 3 PcO2 > PapO2
PcCO2 < PapCO2
zonas 1 y 2 PcO2 < PapO2
PcCO2 > PapCO2
La distribución de las zonas de West no es fija (shock hipovolémico o
cardiogénico, atrapamiento aéreo severo, ventilación mecánica con PEEP > 15 cm
H2O, desplazamiento de la punta del catéter).
Dr. Xavier Peris
EFECTOS RESPIRATORIOS

Durante la ventilación espontánea, la presión


pleural y alveolar disminuyen durante la inspiración y
aumentan durante la espiración. Durante la IPPV
ocurre al contrario.
PCP debe medirse al final de la espiración, cuando
todas las presiones intratorácicas se igualan a la
presión atmosférica, independientemente del modo
de ventilación.
Medir PCP sistólica en caso de ventilación
espontánea.
Medir PCP diastólica en caso de IPPV.
Dr. Xavier Peris
PRESIÓN TELE-ESPIRATORIA
POSITIVA (PEEP)
Presión transmural (Ptm) = Presión intravascular (Piv) - Presión extramural
(Pem).
Taponamiento cardíaco y ventilación mecánica con aplicación de PEEP.
PEEP provoca:
Aumento de la presión alveolar (PA)
Descenso del retorno venoso a AD.
Aumento de la postcarga del VD.
Aumento de las zonas 1 y 2 de West (donde PA > Pc).
Pero los efectos de la PEEP sobre PCP varian en función de la compliancia
pulmonar. Efectos insignificantes en pulmones con compliancia reducida.
Si compliancia pulmonar normal: PCP estimada = PCP medida - PEEP /2
Si compliancia pulmonar reducida: PCP estimada = PCP medida - PEEP / 4
No suprimir PEEP para medir PCP. Dr. Xavier Peris
Effect of PEEP on pulmonary hemodynamics
MEDICIÓN DEL GASTO CARDÍACO

Termodilución transcardíaca (“Gold standard”).


Indicador térmico en AD (5 -10 mL SF ó SG 5% a 0 - 5ºC).
Termistor en extremo distal del CAP que registra cambio de
temperatura en función del tiempo.
Cálculo del área bajo la curva de termodilución (ecuación de
Stewart - Hamilton).

Dr. Xavier Peris


MEDICIÓN DEL GASTO CARDÍACO

Fuentes de error:
Cambios cíclicos en precarga y postcarga por oscilaciones
en presiones intratorácicas durante la ventilación mecánica.
Bolo frío puede afectar actividad del NS.
Infusión simultánea de soluciones intravenosas
(infraestima el GC; “prolonged washout” ).
Insuficiencia tricuspídea (infraestima GC; “attenuated
peak”; “prolonged washout”).
Shunts intracardíacos, tanto izquierda a derecha como
derecha a izquierda (sobreestiman GC).
CAP muy introducido / migración distal (sobreestima el
GC).
Dr. Xavier Peris
MEDICIÓN CONTÍNUA DEL GC
POR TERMODILUCIÓN
Filamento que genera pulsos térmicos de baja energía
calórica en VD.
Termistor distal de respuesta rápida.
Relación señal / ruido más baja.
Resultados promedidos en lugar de resultados individuales.
Sistema de fibra óptica para monitorización contínua SvO2.

London MJ, Moritz TE, Henderson WG, et al. Estandar versus


fiberoptic pulmonary artery catheterizacion for cardiac surgery in
the Department of Veterans Affairs: a prospective, observational,
multicenter analysis. Anesthesiology 2002; 96: 860 - 867.

Dr. Xavier Peris


MÉTODO DE FICK

GC =VO2 / 10 x (CaO2 - CvO2)


VO2 se obtiene por análisis de gas espirado o se estima a partir de
un normograma basado en edad, sexo, altura y peso.
Hb y SaO2 se miden directamente.
SvO2 se mide directamente en una muestra de sangre de la luz
distal del CAP.

Dr. Xavier Peris


Calculation of AV oxygen difference and cardiac output using the Fick method
VARIABLES HEMODINÁMICAS
DERIVADAS

Resistencia vascular sistémica (RVS).


Resistencia vascular pulmonar (RVP)
Volumen sistólico (“Stroke volume”)
Trabajo sistólico del VI (TSVI)
Trabajo sistólico del VD (TSVD)
Todos los parámetros pueden mostrarse indexados por el
área de superficie corporal (ASC).

Dr. Xavier Peris


Calculation of systemic and pulmonary vascular resistance
VARIABLES DE LA CINÉTICA
DEL O2

Contenido de O2 arterial (CaO2 ) o venoso mixto CvO2)


Diferencia o gradiente arterio-venoso de O2 (CaO2 - CvO2).
Transporte de oxígeno (DO2 = GC x CaO2).
Consumo de oxígeno (VO2 = GC x [CaO2 - CvO2] )
Coeficiente de extracción tisular de O2 (O2ER = VO2 / DO2 x
100 ó CaO-CvO2 / CaO2 x100)
Saturación de O2 en sangre venosa mixta o mezclada (SvO2)

Dr. Xavier Peris


DETECCIÓN DE SHUNTS
IZQUIERDA A DERECHA
Análisis oximétrico de muestras de sangre obtenidas durante la
inserción del CAP en diferentes puntos de VCI, VCS, AD, VD, y AP.
“Salto oximétrico” (elevación de la SO2 > 10% entre cámaras; p.ej.
entre AD y VD o AP en CI aguda post-IAM).
Precaución a la hora de interpretar la SO2 en AD (sangre de VCS,
VCI y seno coronario, y sangre del VD en caso de IT asociada)
Qp / Qs = SaO2 - SvO2 / SvpO2 - SapO2 (SvO2 hace referencia a la
saturación de sangre mezclada en AD, no a la saturación venosa mixta
que se mide en arteria pulmonar; se puede estimar utilizando la
fórmula de Flamm: 3 VCS + 1 VCI / 4).
Si Qp / Qs > 2.0 el shunt es importante.

Dr. Xavier Peris


Calculation of systemic flow, pulmonary flow, and shunt fraction

Qs (systemic flow; L/min) = Oxygen consumption / 10 x 1.34 x [Hb] x (SaO2 - SvO2)

Qp (pulmonary flow; L/min) = Oxygen consumption / 10 x 1.34 x [Hb] x (SvpO2 - SapO2)

Qp/Qs (Shunt fraction) = (SaO2 - SvO2) / SvpO2 - SapO2


OTRAS UTILIDADES

Citología microvascular pulmonar (linfangitis


carcinomatosa).
Ayuda en el diagnóstico de síndrome de embolia
grasa.

Dr. Xavier Peris


COMPLICACIONES DEL CAP
Complicaciones generales de la punción y canulación venosa central.
Lesiones endocárdicas en cámaras y válvulas.
Nudos (“Knotting”)
Trastornos del ritmo y la conducción (taquicardia ventricular,
bloqueo de rama derecha, bloqueo completo).
Rotura del balón.
Infarto pulmonar.
Complicaciones tromboembólicas.
Perforación o rotura de arteria pulmonar.
Infecciones.
Mala adquisición o interpretación de los datos hemodinámicos.
Miscelánea.
Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
Dr. Xavier Peris
INDICACIONES

remi. unitet. edu. marzo 2009. Dr. F. Baigorri


Técnica dependiente de la meticulosidad en la obtención e
interpretación de datos.
Sustituir PVC por sus limitaciones para estimar precarga
izquierda en pacientes con complicaciones del IAM.
Difícil extrapolar al resto de paciente críticos: Fallo
cardíaco izquierdo aislado excepcional. IPPV. Aumento PIA.
Alteración distensibilidad ventricular en SRIS.
Ecocardiografía a pie de cama.
Dr. Xavier Peris
INDICACIONES

1/ Correcta medida de la variables hemodinámicas


Calibración del sistema, meticulosidad en la medición de PCP y
GC, repetir las mediciones sin establecer “horarios fijos”.
2/ Correcta interpretación de los datos obtenidos.
Integrar al información obtenida en el contexto clínico
específico. Revisar los conocimientos sobre hemodinámica.
3/ Correcta aplicación de la información obtenida.
Interacción entre variables es compleja y difícil de
protocolizar.
No debe buscarse la “normalidad” en contra de lo “adecuado”.
Fijar objetivos de reanimación hemodinámica.
Proyecto PACEP de formación “on line” (pacep.org)
Dr. Xavier Peris
INDICACIONES

Connors FS, Sperff T, Dawson NV, Thomas C,


Harrell FE, Wagner D, et al. The effectiveness
of right heart catheterization in the initial care
of critically ill patients. SUPPORT investigators.
JAMA 1996; 276: 889 - 897.
Wiener RS, Welch Hg. Trends in the use of the
pulmonary artery catheter in the United States,
1993 - 2004. JAMA 2007; 298: 423 - 429.

Dr. Xavier Peris


INDICACIONES

Rhodes A, Cusack RJ, Newman PJ, et al. A randomized,


controlled trial of the pulmonary artery catheter in critically ill
patients. Intensive Care Med 2002; 28: 256 - 264.
Richard C, Warszawski J, Anguel N, et al. Early use of the
pulmonary artery catheter and outcornes in patients with shock
an acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled
trial. JAMA 2003; 290: 2713 - 2720.
Harvey S, Harrison DA, Singer M, et al. Assesment of the
clinical effectiveness of pulmonary artery catheters in
management of patients in intensive care (PAC-Man): a
randomized controlled trial. Lancet 2005; 366: 472 - 477.
Wheeler AP, Bernard GR, Thompson BT, et al. Pulmonary -
artery central venous catheter to guide treatment of acute lung
injury. N Engl J Med 2006; 354: 2213 - 2224.

Dr. Xavier Peris


INDICACIONES

Balk E, Raman E, Chung M, Cepeda S,Trikalinos T Chew P, et al.


Evaluation of the Evidence on Benefits and Harms of Pulmonary
Artery Catheter Use in Critical Care Settings. Agency for
Healtcare Research and Quality 2009.

Dr. Xavier Peris


INDICACIONES

Utilidad del CAP en manejo perioperatorio de pacientes de alto


riesgo.
Sandham JD, Hull RD, Brand RF, et al. A randomized, controlled
trial on the use of pulmonary - artery catheters in high - risk
surgical patients . N Engl J Med 2003; 348: 5 - 17.
2000 pacientes (ASA clase III o IV) de edad > 60 años,
sometidos a cirugía cardíaca, vascular u ortopédica. Manejo
perioperatorio con o sin CAP.
No diferencias significativas en la mortalidad hospitalaria
(7,8 vs 7,7%) ni en la mortalidad a 1 año (17 vs 16%).
¿Valor clínico de medición PVC?, ¿ASA III o IV?.

Dr. Xavier Peris


INDICACIONES

Se basan en la experiencia clínica.


Evaluar relación riesgo - beneficio para cada paciente concreto.
Pacientes inestables en los que no se puede conocer el patrón
hemodinámico de otra manera.
Conocer el patrón hemodinámico puede resultar en un cambio de
actitud terapéutica.

Dr. Xavier Peris


CONCLUSIONES

JL Vincent. The pulmonary artery catheter: In medio virtus. Point of


View. Crit Care Med 2008; 36: 3093 - 3096

“ If a properly trained physician believes that invasive hemodynamic


data are necessary for the management of a specific patient, then the
use of the PAC is justified in that patient. Thus, let us concentrate our
efforts on the training of such doctors to utilize PACs more wisely. In
USA that PAC use is highest in teaching hospitals suggesting that this
message is still being heard ”.
“ It is sometimes difficult in medicine to know whether we are
embarking on a new era or just witnessing the swing of a pendulum “.
“ The pulmonary artery catheter is still a valuable tool for
hemodynamic monitoring when used in selected patients and by
physicians adequately trained to correctly interpret and apply the data
provided “.

Dr. Xavier Peris

También podría gustarte