Está en la página 1de 17

MANUAL DE

HISTOPATOLOGÍA POR
APARATOS Y SISTEMAS
Contreras, A., Hurtado, J., Sabido, A.,
Caballero, C., Burgos, J.

El presente manual será una


herramienta útil para los estudiantes
facilitando el aprendizaje de histología y
patología de acuerdo a nuestro modelo
educativo y plan de estudios por
competencias. Se favorecerá la
adquisición de habilidades, destrezas y
pensamiento crítico a través de casos
clínicos.
FACULTAD DE MEDICINA
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS XOCHICALCO
CAMPUS TIJUANA
PRIMERA EDICIÓN

ACTUALIZACIÓN
AGOSTO 2019
FACULTAD DE MEDICINA

MISION: “Aportar a la sociedad médicos generales competentes que participen en la solución de los
problemas de salud nacional, internacional y global, brinden atención médica de calidad,
fundamentada en bases científicas, éticas, sociales y humanistas; se distingan por su trabajo
comunitario e investigación clínica: sustentado en un proceso educativo centrado en el alumno, el
cual favorezca la actualización continua y la capacidad para realizar posgrado”.

CICLO 2022 - 1

TERCER SEMESTRE
MÓDULO: HEMÁTICO

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________

GRUPO: _________________________

FECHA DE REALIZACIÒN DE LA PRÁCTICA: ______________________________

CALIFICACIÓN: _____________________________

DOCENTE: ________________________________________FIRMA: _________________

2
FACULTAD DE MEDICINA

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS

1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo con el horario
establecido previamente.

2. Habrán cinco minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerado como FALTA.

3. Deberá presentarse perfectamente uniformado, en caso contrario no tendrá acceso al laboratorio. La


bata en estrictamente obligatoria.

4. La asistencia es OBLIGATORIA; se requiere de 80 de asistencias en cada Módulo para tener derecho


a entrega de manual y EXAMEN PRACTICO.

5. Deberá contar con su MANUAL DE PRACTICA, en la que realizara las actividades que se asignan al
final de cada práctica, la cual debe ser presentada debidamente el día de la práctica, lo que le dará
derecho a ingresar a la práctica.

6. La práctica será evaluada de acuerdo con la cédula de evaluación que se presenta al final, presentar
todas las prácticas al final del módulo, en plataforma Moodle, en donde será evaluada a través de la
rúbrica correspondiente.

7. Tendrá una ponderación del 20% de la calificación del área clínica del módulo.

8. Los equipos serán asignados por el docente y no se permitirán cambios.

9. El sistema de calificación es de acuerdo con lo estipulado en el encuadre del curso.

10. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas, salvo permiso
expreso del docente.

11. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a uno de los exámenes prácticos, debe ser
evaluada por los profesores Encargados y Coordinador del Primer Nivel; quiénes determinarán la
solución respectiva.

12. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones se resolverá en el momento


respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.

13. NO USO DE TELEFONOS CELULARES NI MEDIOS ELECTRONICOS.

3
Módulo: Sistema Hemático

Competencias: El alumno será capaz de determinar las características morfológicas


normales de los elementos sanguíneos y determinará los valores normales del
porcentaje de cada una de las células leucociticas.

CÉLULAS SANGUINEAS

La sangre consiste en células y fluido que se mueven de forma unidireccional


dentro del sistema circulatorio. Es impulsada principalmente por las contracciones
rítmicas del corazón y está formada por dos elementos principales: elementos
formes o células sanguíneas compuesto por eritrocitos, plaquetas y leucocitos y
plasma que es el líquido en donde los elementos formes están suspendidos. Si la
sangre sale del sistema circulatorio se coagula, los coágulos tienen elementos formes y
se forma un líquido amarillo claro llamado suero. Se evita esto mediante los
anticoagulantes como la heparina y el citrato.

Tipo Celular Producto Principal Funciones Principales


Eritrocitos Hemoglobina Transporte de oxígeno
y dióxido de
carbono
LEUCOCITOS
Neurotrofilos [célula Gránulos específicos y lisosomas Fagocitosis y
terminal] bacteria modificados [gránulos azurófilos]
Eosinofilos [célula Gránulos específicos, sustancias Defensa contra helmintos
terminal] farmacológicamente activas parasíticos, modulación del
proceso inflamatorio
Basófilos [célula Gránulos específicos que contienen Liberan histamina y otros
terminal] histamina y heparina mediadores inflamatorios
Monocitos [célula Gránulos con enzimas lisosómicas Generación de sistema
no terminal] mononuclear – fagocitario en
los tejidos, fagocitosis y
digestión de protozoos y
virus y de células viejas.
Linfocitos B Inmunoglobulinas Generación de
células terminales
productoras de anticuerpos
o células
plasmáticas.
Linfocitos T Sustancias que matan a las células. Matan células infectadas por
Sustancias que controlan la actividad virus.
de otros leucocitos [interleucinas]
Células Natural Killer Atacan células infectadas por virus y Matan algunas células
[carentes de cancerígenas sin estimulación infectadas por virus y previa.
marcadores de cancerígenas.
células B y T]
Plaquetas Factores coagulantes Coagulación sanguínea.

4
CÉLULAS MADRE, FACTORES DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION

Las células madre son pluripotenciales capaces de auto renovarse. Algunas


de sus células hijas forman tipos celulares específicos e irreversibles y otras de ellas
permanecen siendo células madre. Existe un resguardo constante de este tipo de
células, las que son utilizadas para formar hijas destinadas a diferenciación son
enviadas a otro sitio y reemplazadas.

Se aíslan utilizando anticuerpos fluorescentes para antígenos de superficie.


También las células madre son estudiadas por técnicas como esta y con otras
experimentales.

Células Madre Hematopoyéticas Pluripotenciales

Se cree que todas las células provenientes de un solo tipo de células en la


medula ósea llamadas células madre pluripotenciales. Estas células proliferan y
forma un linaje celular que se convertirá en células linfoides y otro para formar las
células mieloides que a su vez dará paso a la formación de granulocitos, monocitos,
eritrocitos y megacariocitos. En las etapas tempranas del desarrollo las linfoides
emigran de la medula ósea hacia el timo, nodos linfáticos, bazo y otras estructuras
linfoides donde proliferan.

Ilustración 1 Diferenciación de las células madre pluripotenciales

5
MÉDULA ÓSEA

Bajo condiciones normales la producción de células rojas por la médula ósea


se ajusta de acuerdo con las necesidades del cuerpo. Esta se encuentra en los
canales medulares de los huesos largos y en las cavidades de los esponjosos.
Dependiendo de sus características macroscópicas se divide en dos tipos: roja o
hematógena cuyo color esta dado por la presencia de glóbulos rojos y sus
precursores y la medula ósea amarilla cuyo color es producido por un gran número
de células adiposas. Al inicio de la vida toda la medula es roja, con el crecimiento la
proporción se modifica y aparece la amarilla. Bajo ciertas condiciones la amarilla
puede ser reemplazada por roja como en sangrado abundante o hipoxia.

Medula Ósea Roja

La medula roja se compone de estroma, cordones hematopoyéticos y


capilares sinusoidales. El estroma es una red tridimensional de células reticulares y
una red delicada de fibras que contienen a las células hematopoyéticas y a
macrófagos. El estroma contiene colágena tipo I y III, fibronectina, laminina y
proteoglicanos, que interactúan junto con la hemohectina para fijar a las células al
estroma. Las sinusoides están formado por una capa no continua de células
endoteliales.

Ilustración 2 Medula ósea roja activa. Las flechas indican


sinusoides con muchos eritrocitos. Tinción de Giemsa.

Una capa externa intermitente de células y una red de fibras reticulares refuerzan a los
sinusoides capilares. La liberación de células maduras de la medula ósea está
regulada por factores liberados producidos en respuesta a las necesidades del
organismo. Varías sustancias han sido descritas que han demostrado tener este efecto
como lo son el componente C3 del complemento, hormonas como glucocorticoides
y andrógenos y algunas toxinas bacterianas.

6
ACTIVIDAD 1
Realice un esquema de cómo lleva a cabo un
frotis.

Ilustración 3 Paso de eritrocitos, leucocitos y plaquetas por los sinusoides capilares.


Los megacariocitos forman extensiones hacia el lumen vascular y liberan plaquetas.

La función principal de la medula roja es la producción de células sanguíneas,


destrucción de células degradadas y almacenamiento en macrófagos del hierro
derivado de la degradación de la hemoglobina.

MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS

Una célula madura es aquella que se ha diferenciado hacia una etapa en la


cual es capaz de realizar todas sus funciones específicas. El proceso básico en la
maduración es la síntesis de hemoglobina y la formación del eritrocito que es un
corpúsculo pequeño, bicóncavo y sin núcleo. Durante la maduración se llevan a
cabo varios cambios, disminuye el volumen celular y los nucléolos se disminuyen hasta
que se hacen invisibles a la microscopía de luz. El diámetro nuclear disminuye y la
cromatina se hace más densa hasta que el núcleo se aprecia picnotico y finalmente
es expulsado de la célula. También hay una disminución progresiva de los
polirribosomas (disminución de la basofilia), con incremento simultaneo de la
hemoglobina dentro del citoplasma. La mitocondria y resto de organelos
desaparecen gradualmente.

Hay tres a cuatro divisiones celulares presentes entre el proeritroblasto y el


eritrocito maduro. El desarrollo de un eritrocito desde la primera forma reconocida
de la serie celular hacia la liberación de los reticulocitos hacia el torrente sanguíneo
toma aproximadamente siete días. La hormona eritropoyetina y sustancias como
hierro, ácido fólico y vitamina B12 son esenciales para la producción de eritrocitos.
La eritropoyetina es una glicoproteína producida principalmente en los riñones y
estimula la producción de mARN para globina, la proteína que es el componente
principal de la molécula de hemoglobina.

7
Ilustración 5 Medula ósea con eritropoyesis así como acúmulos
de neutrófilos inmaduros

Ilustración 5 Proceso de maduración de los eritrocitos

Diferenciación

La diferenciación y maduración de los eritrocitos tiene el siguiente orden:


proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatofilico, eritroblasto
ortocromatofilico o normoblasto, reticulocitos y eritrocitos.

La secuencia es de la siguiente manera:

1. Proeritroblasto que es una célula grande, con cromatina en hebras y


nucléolos claramente visibles con citoplasma basófilo.
2. Eritroblasto basófilo con un citoplasma fuertemente basófilo y núcleo
condensando sin nucléolo visible. La basofilia es secundaria al gran número
de polirribosomas involucrados en la síntesis de hemoglobina.

8
3. Eritroblasto policromatofilico, donde se disminuye la cantidad de polirribosomas
y el citoplasma empieza a colorearse por la acumulación de hemoglobina por
lo que aparecen varios colores al tincionarlos.
4. Eritroblasto ortocromatofilico hay condensación del núcleo y no se evidencia
basofilia citoplasmática, resultando en un citoplasma acidófilo uniforme. En esta
etapa se pueden observar protrusiones secundarias a la expulsión del núcleo
y demás organelos.
5. Reticulocito es la culminación de la expulsión de organelas pero con
polirribosomas residuales escasos. Al perder a estos se forma finalmente el
eritrocito.

GRANULOPOYESIS

Ilustración 6 Mielocitos neutrofilicos (cabeza de flecha) y eosinofilicos (flechas). Tincion


Giemsa.

El proceso de maduración de los granulocitos se lleva a cabo con cambios


citoplasmáticos caracterizados por la síntesis de proteínas empacas en dos organelos:
gránulos azurófilos y específicos. Estas proteínas se producen en el retículo
endoplasmasmico rugoso y en el complejo de Golgi, en dos etapas. La primera
etapa resulta en la producción de los gránulos azurófilos que se tiñen con Wright o
Giemsa y contienen enzimas del sistema lisosomal. En la segunda etapa se lleva a
cabo un cambio en la producción de varias proteínas que están empacadas en los
gránulos específicos, estos contienen diferentes proteínas en cada uno de los tres
tipos de granulocitos y son utilizados para las diversas actividades de cada tipo de
granulocito. Aparentemente hay algún cambio genético que permite la formación de
elementos que intervienen en la respuesta inflamatoria.

MADURACIÓN DE LOS GRANULOCITOS

La secuencia de maduración de esta línea celular es la siguiente:

9
1. Mieloblasto, es la forma inmadura que primero se logra distinguir. Tiene
cromatina dispersa y se observan nucléolos.
2. Promielocito se caracteriza por citoplasma basófilo y granulos azurofilos, los
cuales contienen enzimas lisosomales y mieloperoxidasa. Este a su vez da paso a
tres tipos diferentes de granulocitos.
3. Mielocitos donde se empiezan a desarrollar más uno de los tres tipos de granulos
y que eventualmente se denominaran mielocitos neutrofilicos, basófilos y
eosinofilicos. Al madurar sufren mayor condensación del núcleo, así como
incremento del contenido especifico de los gránulos.
4. Antes de la diferenciación final se la línea de neutrófilos pasa por la etapa de
bandas, donde toma la forma de bastón curvo y que se ve durante episodios
de inflamación aguda posterior a estímulos fuertes de hematopoyesis.

La aparición de un gran número de neutrófilos inmaduros o células banda en la


sangre se denomina desviación a la izquierda y es clínicamente significativo ya
que usualmente significa infección de origen bacteriano.

MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS Y MONOCITOS

La diferenciación de los precursores de linfocitos y de monocitos se dificulta


ya que las células no tienen marcadores citoplasmáticos específicos o
lobulaciones. Los linfocitos y monocitos se distinguen principalmente por el
tamaño, estructura de la cromática y la presencia de nucléolos en las
preparaciones histológicas. Con la maduración de los linfocitos ocurre
compactación de la cromatina, los nucléolos se hacen menos visibles y disminuye
el tamaño celular.

Linfocitos

Los linfocitos circulantes provienen principalmente del timo y de los órganos


linfáticos periféricos como el bazo, nódulos linfáticos y amígdalas. Sin embargo,
todas las células progenitoras tienen origen medular. Algunos linfocitos migran
al timo, donde adquieren todos los atributos de los linfocitos T, posteriormente
se pueden dirigir a regiones específicas de los órganos linfáticos periféricos.
Otros se diferencias en linfocitos B en la medula ósea y migran a los tejidos
linfáticos periféricos, donde permanecen y se multiplican en compartimentos
específicos.

Las líneas celulares del proceso de maduración son:

1. Linfoblastos, células grandes capaces de incorporal timidina y de dividirse dos o


tres veces para dar paso a la siguiente línea.
2. Prolinfocitos que son más pequeños y tienen cromatina más condensada
pero ningún marcador antigénico de superficie.

En medula ósea y timo estas células sintetizan receptores de membrana que le


darán característica a su linaje celular especifico, aun así, no es posible
diferenciarlos con técnicas de tinción estándar, únicamente mediante
inmunohistoquímica.
10
Monocitos

La ruta de producción y maduración de los monocitos es la siguiente:

1. Monoblasto, es una célula progenitora comprometida que es casi idéntico al


mioloblasto.
2. Promonocito, célula grande con citoplasma basófilo y núcleo grande e
irregular, la cromática está en hebras y los nucléolos son fácilmente
distinguibles. Se dividen dos veces y forman el estadio final.
3. Monocitos, pasan por proceso de gran producción por parte del retículo
endoplasmico rugoso con condensación de gránulos, formando inicialmente
los lisosomas primarios que se ven azurófilos. Los monocitos maduros entran
al torrente sanguíneo, circulan 8 horas y entran al tejido conectivo.
4. Macrófagos, monocito maduro encontrado en el tejido diana, donde
permanece varios meses.

La producción anormal por parte de la medula ósea da lugar a enfermedades


como la leucemia, que es la proliferación de clones malignos de precursores
leucociticos. Pueden ocurrir en el tejido linfoide – leucemia linfocítica – o en la médula
ósea – leucemia mielogena y monocitica. En estas enfermedades hay una gran
liberación de elementos inmaduros al torrente sanguíneo. Los síntomas son
consecuentes del cambio en la producción de las otras líneas celulares. Usualmente
están anémicos y con predisposición a infecciones.

ORIGEN DE LAS PLAQUETAS

En los adultos las plaquetas se originan de la medula ósea roja por


fragmentación del citoplasma de los megacariocitos, que a su vez provienen de los
megacarioblastos.

Megacarioblastos

Tienen diámetro de 15 a 50 µm con núcleo grande, ovoide en forma de haba.


El núcleo se hace altamente polipoide antes de la formación de las plaquetas. El
citoplasma es homogéneo e intensamente basófilo.

Megacariocitos

Son células gigantes de 35 a 150 µm con núcleo irregular y lobulado,


cromatina prominente y sin nucléolo visible. El citoplasma tiene mitocondrias
numerosas, retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y complejos de Golgi
muy abundantes. Las plaquetas tienen gránulos que originan del complejo de Golgi
que tienen sustancias químicamente activas como el factor de crecimiento derivado
de plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos, factor de von Willebrand que
promueve adhesión y factor plaquetarios IV que estimula a la coagulación. Con la
maduración

11
del megacariocito, numerosas invaginaciones de la membrana plasmática que se
ramifican por el citoplasma formando las membranas de demarcación. Este sistema
define las áreas del megacariocito que expele plaquetas hacia la circulación.

Ciertas formas de purpura trombocitopénica, una enfermedad con reducción


de las plaquetas, estas parecen estar fijas al citoplasma de los megacariocitos,
indicando un defecto en el mecanismo de liberación de estos corpúsculos.

Ilustración 8 Megacariocito con nucleo irregular y


gran volumen

Ilustración 7 Secuencia de maduracion plaquetaria

12
ACTIVIDAD 1
Identifique la célula y describa su función, de acuerdo con cada una de las siguientes
imágenes:

13
ACTIVIDAD 2
Describa la alteración morfológica de los siguientes trastornos hematológicos:

Caso Clínico: Paciente masculino de 28 años quien se presenta a valoración por


cuadro de tres meses de evolución caracterizado por fatiga, mareo ocasional,
disnea progresiva, pérdida de peso no cuantificada. Desde hace un mes ha tenido
episodios intermitentes de fiebre no cuantificada y sin predominio de horario, así
como aparición de equimosis con trauma menor (inclusive refiere que el “roce de la
ropa” causa su aparición). Sus exámenes de laboratorio son relevantes para anemia
severa de 6 g/dl de hemoglobina, plaquetopenia severa de 8,000 mm3, elevación
de deshidrogenasa láctica a 7 veces por arriba del límite superior normal. Como parte
del protocolo de estudio se solicita aspirado de medula ósea y se obtiene lo siguiente:

14
Caso Clínico: Paciente masculino de 3 meses de edad quien es traído a consulta por
cuadro caracterizado por hipoactividad y falla en el crecimiento. Antecedentes de
importancia: madre con toxicomanías múltiples, embarazo sin control prenatal,
parto fortuito, ausencia de lactancia materna, siendo alimentado con formula no
especificada a intervalos irregulares. A la exploración física lo encontramos pequeño
para edad, hipoactivo y pálido, con taquicardia y taquipnea. Se realizan exámenes
sanguíneos y encontramos hemoglobina disminuida de 7 gr/dl y hematocrito
disminuido de 23 %. Se toman estudios complementarios y se reporta la siguiente
imagen, describa la alteración correspondiente.

ACTIVIDAD 3
Enfermedad causada por la mutación de un único nucleótido en el ADN del gen de
la cadena 3 de la hemoglobina, y que forma (Hb S) y difiere por la presencia de
valina en vez de ácido glutámico.

a) Talasemias
b) Anemia de células falciformes
c) Anemia aplásica
d) Anemia hipocrómica

15
Caso clínico
La proliferación neoplásica monoclonal de células precursoras de los leucocitos
se le denomina:

Los portadores de dicha proliferación neoplásica cuya translocación entre los


cromosomas 22 y 9 se le denomina:

ACTIVIDAD 4
Realice un esquema de cómo lleva a cabo un frotis.

ACTIVIDAD 5: Resuelva el siguiente caso clínico

Paciente femenino de 34 años quien cuenta con antecedente de diabetes


mellitus de dos años de diagnóstico, bien controlada. Niega algún otro
antecedente. Se presenta por lesiones purpúricas en miembros inferiores
que predominan en áreas de presión de un mes de evolución, así como
epistaxis y gingivorragia recurrentes, prácticamente todos los días. Se llega a
diagnóstico de purpura trombocitopenia trombótica. ¿Cuál de los siguientes
síntomas o características esperaríamos encontrar en este caso?

a) Incremento del tiempo de coagulación.


b) Tiempo de sangrado normal.
c) Formación anormal de petequias y equimosis.
d) Hipercoagulación.
e) Periodos menstruales escasos

16
EVALUACION

INDICADORES MAL REGULAR BIEN EXCELENTE


Identifica y correlaciona 0.25 0.50 0.75 1.0
la función de la célula
mostrada
Identifico y describe las 0.25 0.50 0.75 1.0
alteraciones
hematológicas señaladas
Respondió 0.25 0.50 0.75 1.0
apropiadamente las
preguntas formuladas
Conoce los pasos para 0.25 0.50 0.75 1.0
realizar un frotis de sangre
Resolvió apropiadamente 0.25 0.50 0.75 1.0
el caso clínico
Participo 0.25 0.50 0.75 1.0
adecuadamente en la
resolución del caso
clínico
Presento el trabajo a 0.25 0.50 0.75 1.0
tiempo
Mantuvo disciplina, 0.25 0.50 0.75 1.0
colaboración y respeto
Total

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar la morfología de los elementos


formes sanguíneos, incluyendo las formas inmaduras y correlacionar con las
funciones y alteraciones con las formas maduras.

BIBLIOGRAFIA

Gartner, Leslie. Texto Atlas de Histología. Elsevier. 5ta Edición. 2021

Ross. Pawlina. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 8va. Edición.
Ed. LWW Wolters Kluwer. 2020

17

También podría gustarte