Está en la página 1de 36

DB - derecho bancario

EDUBP | ABG | sexto cuatrimestre

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 7

 macroobjetivos 8

 agenda 8

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 11

 módulos *
m1 | 13
m2 | 17
m3 | 21
m4 | 28
m5 | 33

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 36

impresión total del documento 36 páginas !

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.2


p r e se nt ac ión

Bienvenido a DERECHO BANCARIO

En esta asignatura, Derecho Bancario, usted estudiará lo referente a la actividad


financiera y bancaria en nuestro país, sus principios y su normativa, los sujetos
intervinientes en dicha actividad, su estructura legal y las principales operacio-
nes y contratos bancarios.

Se pondrá de manifiesto la especialidad de esta asignatura, teniendo en cuenta


la creciente, necesaria y a veces obligada “bancarización” de los negocios jurí-
dicos y los sujetos intervinientes.

Se resalta que la actividad financiera constituye uno de los instrumentos fun-


damentales para el desarrollo económico de un país, al ser ella canalizadora y
distribuidora de los ahorros de la comunidad y creadora de crédito, siendo la
primitiva y primigenia operación bancaria un típico acto mercantil de intermedia-
ción entre la oferta y la demanda de dinero.

Es por ello que, en una primera parte de la materia, se estudiará la actividad


bancaria en general, su evolución histórica, su importancia y problemática, tanto
desde el aspecto jurídico, cómo desde su aspecto económico; se focalizará el
estudio en la normativa vigente, en especial en la ley que regula las entidades
financieras y, asimismo, en el control que el Estado ejerce sobre la actividad
financiera, a través de la autoridad de aplicación que constituye el Banco Central
de la República Argentina, estudiando su composición y las facultades que el
mismo tiene.

Serán consideradas normas del derecho bancario o financiero todas aquellas


leyes, disposiciones, reglamentos y circulares que regulan la actividad bancaria,
lo que conforma el esquema jurídico de dicha actividad.

Dentro de dicho esquema legal a partir del año 2015 se incorpora al nuevo
Código Civil y Comercial un capítulo que contiene normas que tienen que ver
con la contratación bancaria, primero en general, protegiendo al cliente como
sujeto de una relación de consumo y luego, en particular, incorporando legis-
lativamente distintos contratos que hasta el momento no tenían una regulación
legislativa específica.

En esta segunda parte de la asignatura nos avocaremos al estudio de las llama-


das operaciones bancarias, que pueden ser activas, pasivas o neutras; poniendo
el acento principalmente en los contratos bancarios, los que vinculan a las enti-
dades financieras con los particulares, surgiendo de ellos un cúmulo de dere-
chos y obligaciones que son de fundamental importancia conocer, ya que en la
contratación bancaria adquieren tal importancia la realización de actos en masa,
la atipicidad de muchos de los contratos y la aparición de nuevas formas de con-
tratación. Allí se estudiará el régimen de los depósitos bancarios en sus distintos
tipos y modalidades y su regulación normativa.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 3


También se estudiarán otros contratos de utilización casi obligada en el mundo
de los negocios, como la cuenta corriente bancaria, el contrato de tarjetas de
crédito, las cajas de seguridad, el contrato de descuento, los préstamos banca-
rios en sus distintas formas, las garantías para el otorgamiento de los mismos,
profundizando el conocimiento de la normativa jurídica de cada uno de ellos y su
innegable función económica y social.

En un sistema comercial, empresarial y económico globalizado, cambiante y


competitivo, y en donde las formas de contratación y los medios de pago se
canalizan a través de los bancos y entidades financieras, y en donde la creati-
vidad del hombre es fuente indudable de los contratos bancarios, es necesario
que usted, cualquiera sea el rol que le tenga reservado el ejercicio profesio-
nal, conozca profundamente esta particular y especial actividad. En base a ello,
se espera que usted se nutra de los conocimientos básicos de la asignatura,
los que le permitirán un exitoso desempeño profesional en el futuro y una feliz
inserción laboral que le posibilite brindar un correcto asesoramiento a entidades
financieras, empresas o particulares que requieran sus servicios en la materia.

p r o g ram a

Módulo I:
El sistema financiero argentino. Su estructura, entidades y legislación

Unidad I
La actividad bancaria: Concepto. Caracteres. Importancia.
Operaciones Activas, Pasivas y Neutras. Bancos y Entidades Financieras: Con-
cepto y Clasificación. Bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías
financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y otros destinos,
Caja de crédito.
La gestión bancaria: Condiciones de funcionamiento. Liquidez y solvencia. Ren-
tabilidad. Contabilidad. Administración del crédito. Captación de fondos.

Unidad II
Derecho bancario: Concepto, contenido, fuentes (ley, costumbre, jurisprudencia
y doctrina), autonomía, caracteres. El método.
Ley de Entidades Financieras 21.526, modificada por leyes 24.144, 24.485 y
24.627 y Decreto 146/94. Ámbito de autoridad y aplicación, autorizaciones, ope-
raciones prohibidas y limitadas, liquidez y solvencia, secreto, sanciones y recur-
sos. Revocación de la autorización para funcionar, disolución y liquidación de las
entidades financieras.
Los bancos centrales: antecedentes, funciones, importancia, sistemas.
El Banco Central de la República Argentina: Carta orgánica Ley 24.144 (leyes
22.529 y 24.318). Creación, funciones, operaciones, efectivos mínimos, régimen
de cambios, emisión de monedas y reservas en oro y divisas. Superintendencia
de Entidades Financieras y Cambiarias.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.4


Módulo II:
La contratación bancaria, el depósito y el mandato

Unidad III
Contratos bancarios: La teoría general del contrato en relación a la contratación
bancaria (capacidad, forma, objeto y causa). Normas incorporadas por el nuevo
Código Civil y Comercial. Obligaciones contractuales y precontractuales de los
bancos. Publicidad, información, forma y contenido de los contratos bancarios.
Relación de consumo. El consentimiento por vía de la adhesión. Contratos típicos
y atípicos. Contratos de contenidos predispuestos. La ley aplicable y los usos y
las costumbres. Intereses: concepto, clases (compensatorio, moratorio, punito-
rio). Forma de percepción (adelantados y vencidos). Sistema francés y alemán.
Capitalización de intereses. Anatocismo. Garantías bancarias: Concepto, clases,
características. Fianza. Aval. Prenda. Hipoteca. Ejecución de las garantías.
Responsabilidad de los bancos: Concepto, fundamentos. Responsabilidad frente
al cliente y los terceros. Responsabilidad contractual y extracontractual. Límite
de la responsabilidad de los bancos. Jurisprudencia. El secreto bancario y la
responsabilidad.

Unidad IV
El contrato de depósito bancario: Concepto y clasificación del depósito bancario
conforme el Código Civil y Comercial (voluntario, necesario, regular e irregular).
Depósito bancario: concepto, importancia, objeto, caracteres. Modalidades: a)
depósito a la vista en caja de ahorro y cuenta corriente; b) depósitos a término
o a plazo fijo; c) depósitos judiciales. Obligaciones del depositario. Garantías.
Contrato de depósito de títulos y valores: Concepto, naturaleza jurídica, dere-
chos y obligaciones del banco. Depósitos de Títulos en custodia a la orden recí-
proca de dos o más personas. Cláusulas usuales.
Contrato de mandato bancario: La representación. El mandato bancario. Dere-
chos y obligaciones de las partes. Conclusión del contrato. La comisión.

Módulo III:
Los préstamos bancarios y los servicios de caja

Unidad V
El contrato de préstamo bancario: El contrato de mutuo en el Código Civil y
Comercial. Concepto y caracteres. Presunción de onerosidad. Préstamo banca-
rio: concepto, caracteres, obligaciones de las partes. Tipos.
El contrato de apertura de crédito: Concepto, caracteres, modalidades, plazo,
obligaciones de las partes. Regulación legislativa en el Código Civil y Comercial.
Conclusión del contrato.
ANTICIPO BANCARIO: Concepto y clases. Instrumentación. Obligaciones de las
partes.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 5


Unidad VI
Contrato de cuenta corriente bancaria: Concepto, caracteres, naturaleza jurídica.
Regulación normativa en el nuevo Código Civil y Comercial. Circulares reglamen-
tarias del B:C:R:A: Requisitos de apertura, funcionamiento, obligaciones de las
partes, régimen legal, cuenta corriente y cheque. Extinción del contrato. Cierre
de la cuenta corriente. Saldo deudor en cuenta corriente bancaria. Ejecución del
saldo, requisitos y ejecutividad del certificado con cierre y mantenimiento de la
cuenta.
Contrato de descuento: Concepto, regulación normativa en el Código Civil y
Comercial, caracteres, sujetos intervinientes, títulos que pueden descontarse,
obligaciones de las partes, responsabilidad.

Módulo IV:
El crédito internacional, el crédito interno, y la custodia

Unidad VII
Contrato de crédito documentado o documentario: Concepto, utilización del con-
trato, reglas y usos uniformes del comercio. Sujetos intervinientes. Relaciones y obli-
gaciones entre las partes. Documentos necesarios conforme al tipo de contrato.
Contrato de cajas de seguridad: Concepto. Nueva regulación legal en el Código
Civil y Comercial. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Requisitos de funcionamiento.
Derechos y obligaciones de las partes. Responsabilidad. Obligación de custo-
dia. Límite de la responsabilidad. La jurisprudencia.
Servicio de cajero automático: Concepto. Finalidades y ventajas del contrato.
Vinculación con otros negocios jurídicos. Condiciones de seguridad.

Unidad VIII
Contrato de tarjeta de crédito: Generalidades y motivos de su difusión. Ley
25.065. Concepto. Partes. Caracteres. Relaciones jurídicas que anuda. Instru-
mentos utilizados. Derechos y obligaciones de la entidad emisora, del usuario y
del comerciante adherido. La extensión de tarjeta o tarjeta adicional. Estipulacio-
nes comunes. El uso indebido de la tarjeta.
Fondos comunes de inversión: Generalidades. Importancia de la figura. Regula-
ción legal. Ley 24.083. Condominio del fondo. Dirección y administración. Regla-
mento y certificados.

Módulo V:
El financiamiento
Unidad IX
Leasing financiero: Concepto, regulación en el nuevo Código Civil y Comercial
y derogación de la ley 25.248, partes, bienes objeto del contrato. Canon loca-
tivo. Formalidades e inscripción registral. Obligaciones de las partes, Opción de
compra y valor residual. Extinción del contrato. Acciones en caso de incumpli-
miento por falta de pago. Responsabilidad por daños.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.6


Factoraje: Antecedentes históricos, origen del contrato. Atipicidad. Regulación
normativa y su incorporación al Código Civil y Comercial. Sujetos intervinientes,
finalidad económica. Servicios esenciales.

Unidad X
Fideicomiso financiero: Régimen legal anterior ley 24.441. Nuevo régimen en el
Código Civil y comercial y su incorporación legislativa. Concepto, partes, forma
del contrato, plazo, obligaciones de las partes. Dominio Fiduciario: Concepto,
instrumentación, efectos respecto de terceros. Extinción del Contrato. Fideico-
miso Financiero: Sujetos, certificados de deuda y certificados de participación.

m a p a c o nc e pt u al

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 7


m a c r o o b j e t ivos

• Comprender el estudio del derecho financiero o bancario, abordando su proble-


mática e importancia, tanto desde el punto de vista jurídico como económico.

• Conocer la estructura del sistema financiero argentino y la legislación y nor-


mativa que rige en la especie.

• Relacionar la intervención del Estado en la actividad financiera, a través del


Banco Central de la República Argentina como regulador de dicha actividad,
identificando y conociendo sus funciones y atribuciones.

• Analizar la contratación bancaria, propiciando el conocimiento de los distin-


tos contratos, tanto típicos como atípicos, su utilización, problemática y los
aspectos legales y consuetudinarios en cada uno de ellos.

• Reconocer el cúmulo de derechos y obligaciones que surgen para los suje-


tos intervinientes derivados de la relación contractual bancaria, analizando
los aspectos teóricos y prácticos resultantes.

• Desarrollar habilidades que le permitan, a través del conocimiento de los


tópicos de la asignatura, dotarse de las herramientas necesarias para un
exitoso desenvolvimiento profesional, puediendo analizar, valorar, asesorar y
resolver cuestiones atinentes a la problemática existente respecto a las enti-
dades financieras y su normal desenvolvimiento y a la relación obligacional
con la comunidad.

a ge n da

Si bien es cierto que su proceso de estudio implica leer la bibliografía, realizar


las actividades, comprender y aprender los temas, también requiere una organi-
zación de sus tiempos de estudio.

Sabemos que cada uno de nosotros tiene su propio ritmo para aprender, y que de
acuerdo a las ocupaciones que nos insumen nuestras actividades, los tiempos
que dedicaremos al estudio también serán diferentes. No obstante, es nuestra
intención presentarle sugerencias en cuanto al porcentaje que se le ha asignado
a cada módulo según la importancia de los temas, y el tiempo estimativo que
puede asumir cada módulo del total de la asignatura.

Esto le servirá a Ud. para distribuir sus tiempos de estudio conforme a los módu-
los de la asignatura, y de esta manera optimizar aún más el aprendizaje.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.8


Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de con-
tenidos y actividades:

Módulos Porcentajes estimados


1 20%
2 20%
3 20%
4 20%
5 20%
Total 100%

Representación de porcentajes en semanas:

Semanas Módulos
1 2 3 4 5
1
2
3

4
5
6 Primer parcial
7
8
9
10
11 Segundo parcial
12
13
14
15

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 9


m a t e rial

MATERIAL BÁSICO:

Castellanos, Santiago Felipe-D´Felice José Carlos: Actividad Financiera en el


Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015

Código Civil y Comercial de la Nación.


Ley de Entidades Financieras 21.526
Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, Ley 24144.

Ley 23.576.

Ley 24.083.

Ley 25.065.

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Yarroch Fernando: “Contratos Bancarios según el nuevo Código Civil y


Comercial, Ed. García Alonso, 2016.
Vítolo Daniel Roque: Manual de Derecho Comercial, Ed. Estudio. 2016.

Ley 12.962. Decreto ley 15348/46

Ley 24.452.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.10


g l osario

• Anticipo Bancario: Contrato por el cual el banco anticipa y concede dis-


ponibilidad de cierta suma de dinero a un cliente, contra la constitución de
garantías prendarias.
• Apertura de Crédito: Contrato por el cual el banco se obliga, a cambio
de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación
principal, conforme lo pactado, a mantener a disposición de otra persona
un crédito en dinero, dentro del límite acordado, y por un tiempo fijo o inde-
terminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de
plazo indeterminado. (art.1411 CCyC)
• Banco: Agente intermediador entre la oferta y la demanda de recursos finan-
cieros.
• Banco Central: Autoridad de aplicación y control del sistema financiero
argentino.
• Cajero automático: Servicio de caja permanente que prestan los bancos,
por medio del cual se pueden realizar depósitos y extracciones las veinticua-
tro horas del día todos los días del año.
• Certificado de Saldo Deudor: Documento que puede librar el banco a los
fines de obtener el cobro judicial por vía ejecutiva del saldo deudor en la cuenta
corriente bancaria al momento de su cierre, que tiene que estar firmado por
dos personas apoderadas del banco, y que debe contener el día del cierre de
la cuenta, el saldo deudor a dicha fecha, y el medio por el cual ambas circuns-
tancias le fueron comunicadas al cuentacorrentista (art. 1406 CCyC).
• Comisión: Contrato de mandato bancario, en donde el banco actúa en
nombre propio, pero en interés ajeno, ocultando el nombre de su cliente.
• Conocimiento: Documento necesario del contrato de transporte y de sus
condiciones, que prueba la carga de la mercadería, e instrumento que repre-
senta la misma con características de título de crédito.
• Contrato de Cajas de Seguridad: Contrato por el cual el banco cede a un
cliente, por un tiempo determinado, el uso de una caja de seguridad insta-
lada en el edificio donde el banco presta habitualmente sus actividades, en
un lugar del mismo especialmente construido y vigilado, a los fines de que
el cliente guarde allí determinados bienes contra el pago de un precio, res-
pondiendo frente al cliente por la idoneidad de la custodia de los locales, la
integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme lo convenido.
• Contrato de Tarjeta de Crédito: Contrato por el cual una persona llamada
emisor se convierte en pagador de las obligaciones de otra persona llamada
titular o usuario, respecto de los consumos o servicios que este realice frente
a proveedores adheridos al sistema y en el límite de lo acordado.
• Crédito Documentario: Promesa que un banco hace al vendedor de una
mercadería de pagarle el precio convenido contra la presentación y entrega
de cierta documentación necesaria, que acredita al menos en principio el
cumplimiento de sus obligaciones.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 11


• Cuenta Corriente Bancaria: Contrato por el cual el banco se compromete
a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de
mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y,
en su caso, a prestar un servicio de caja. (Art. 1393 CC y C)
• Depósito Bancario: Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere
la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en
la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o
el vencimiento del término o le preaviso convencionalmente previsto (Art.
1390 CCyC)
• Depósito de Títulos y Valores: Contrato por el cual el cliente entrega al
banco títulos de crédito o valores en custodia, y este se obliga a restituirlos
conforme a lo pactado.
• Descuento: El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito
contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del
crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado (art.
1409 CCyC). Contrato en virtud del cual el descontante (banco) se obliga
con el descontado (cliente) a pagarle el importe de un crédito pecuniario
que este posee, librado por un tercero y aún no vencido, descontándole los
intereses correspondientes a la fecha de vencimiento, a cambio de la cesión
de dicho documento, quedando subordinada al buen fin del crédito cedido
la liberación del descontado respecto del descontante.
• Disponibilidad: La principal obligación del banco y objeto del contrato, en
los contratos de apertura de crédito y anticipo bancario.
• Fondo Común de Inversión: Patrimonios integrados por valores mobiliarios
que tienen oferta pública, metales preciosos, divisas y obligaciones emitidas
por sociedades o bancos autorizados.
• Interés: Precio por la transferencia de una suma de dinero por un tiempo
determinado, propio de la onerosidad de los contratos bancarios.
• Ley 21.526: Ley de Entidades Financieras, reguladora del sistema financiero
argentino.
• Ley 24.144: Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina,
que regula las funciones y atribuciones del mismo.
• Mandato Bancario: Contrato por el cual el banco, en nombre y por cuenta
de su cliente, realiza operaciones bancarias o afines, clasificándose estas
operaciones como neutras.
• Mutuo Bancario: Contrato por el cual el banco se compromete a entregar
una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de
los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado
(art 1408 CCy C).
• Obligación Negociable: Valor mobiliario emitido en masa por una persona jurí-
dica, representativo de un empréstito generalmente a mediano y largo plazo.
• Operaciones Activas: Son aquellas en las que la entidad financiera presta
dinero a terceros, a cambio de una contraprestación dineraria, convirtién-
dose en acreedor de los mismos.
• Operaciones Neutras: Son aquellas en donde la entidad financiera no
asume el carácter de acreedor ni de deudor de terceros, y en donde no
existe intermediación entre la oferta y la demanda de dinero.
• Operaciones Pasivas: Son aquellas en que la entidad financiera toma pres-
tado dinero de terceros, convirtiéndose en deudor de los mismos.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.12


• Prenda Común: Contrato real, accesorio y de garantía, por el cual el deudor
o un tercero entrega al acreedor un bien mueble en garantía de una obliga-
ción comercial.
• Prenda con Registro: Derecho real constituido a favor de cualquier acree-
dor mediante la inscripción registral, para garantizar cualquier clase de obli-
gaciones, recayendo prevalecientemente en cosas muebles de propiedad
del deudor o tercero, que continúan en su poder.
• Secreto Bancario: Obligación legal que pesa sobre las entidades financie-
ras de no revelar informaciones que reciban de sus clientes, rigiendo ello
sólo para operaciones pasivas.
• Tasa de Interés Activa: Las que las entidades financieras cobran a terceros
por el otorgamiento de préstamos dinerarios.
• Tasa de Interés Pasiva: Es aquella que las entidades financieras pagan a
terceros cuando reciben dinero en depósito de los mismos.

m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

• Reconocer la actividad bancaria como un acto de comercio especial y par-


ticular, abordando sus modalidades, problemática y ámbito de aplicación.

• Reconocer las diferencias de las operaciones bancarias, a los fines de


identificar la calidad de deudor o acreedor del sujeto banco.

• Identificar las clases de entidades financieras conforme a nuestra legis-


lación, para poder analizar y comprender la finalidad de cada una y las
operaciones bancarias que pueden realizar.

• Analizar la legislación especial que rige en la materia y regula todo el sis-


tema financiero argentino, como el punto de partida básico para su pos-
terior interpretación y conocimiento, y su correcta aplicación práctica.

• Reconocer al Banco Central de la República Argentina como la autoridad


de aplicación en materia financiera, sus atribuciones y sus facultades,
como el medio para comprender el funcionamiento del sistema financiero.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 13


m1 contenidos

El sistema financiero argentino.

Su estructura, entidades y legislación

En este primer módulo de la asignatura comenzaremos con el estudio de la


actividad bancaria en general, tanto en su evolución histórica como en su pro-
blemática e importancia. Así, reconocerá la actividad bancaria como la actividad
intermediadora por excelencia entre la oferta y la demanda de recursos financie-
ros, canalizando el ahorro de la comunidad y devolviéndolo a la misma en forma
de crédito.

El conocimiento de la legislación aplicable en la especie, fundamentalmente la


ley de entidades financieras y la carta orgánica del Banco Central de la Repú-
blica Argentina, son de vital importancia en esta primera parte de la asignatura,
ya que fundamentalmente en ellas se cierne toda la estructura jurídica de nuestro
sistema financiero.

Consideración aparte merece la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de


la Nación, que incorpora legislativamente ciertos contratos bancarios que no se
encontraban regulados anteriormente y otros que se agregan al ordenamiento
general, derogándose las leyes especiales que los regulaban.

En mérito de lo expuesto, la comprensión de las distintas operaciones que pueden


realizar las entidades financieras en nuestro derecho, el conocimiento de las distin-
tas entidades financieras existentes y autorizadas para funcionar, las condiciones
para otorgar dicha autorización o revocarla en su caso, y el resto de las facultades
atribuidas al Banco Central, brindarán a usted el panorama general respecto de la
estructuración de nuestro sistema y el punto de partida para adquirir una formación
sólida en la materia, y su posterior aplicación a supuestos concretos que segura-
mente se le plantearán en el futuro en el ejercicio de la profesión.

m1 material

Material básico:

• Castellanos, Santiago Felipe, D. – D´Felice, José Carlos: Actividad Finan-


ciera en el Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015.

• Ley de Entidades Financieras 21.526.

Material complementario:

• Bollini Shaw, Carlos y Boneo Villegas, Eduardo: Manual para operaciones


bancarias y financieras. 4ª edición. Ed. Abeledo Perrot.

• Villegas, Carlos Gilberto: Compendio jurídico técnico y práctico de la activi-


dad bancaria. Tomos I y II. Ed. Depalma.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.14


m1 actividades

m1 | actividad 1

El Sistema Financiero Argentino

El derecho comercial en general fue la rama del derecho privado que más lo
atrajo en sus años de estudiante; dentro de él, fue en el llamado derecho finan-
ciero o bancario en el cual usted se especializó al terminar sus estudios uni-
versitarios y en donde sus servicios profesionales fueron requeridos por un
importante banco privado de la ciudad donde reside.

En razón de ello, sus conocimientos en el tema se fueron acrecentando, al igual


que su experiencia, por lo que usted en la actualidad es un profesional presti-
gioso y reconocido en la materia y se ha convertido en un abogado respetado
también fuera de su ámbito profesional específico, lo que lo vinculó además con
otros profesionales y empresarios reconocidos en el medio.

Uno de ellos, Hernán Aguirre, es un importante empresario dedicado al rubro


hidroeléctrico, que además preside una Cámara que agrupa empresarios del
mismo sector. Aguirre ha realizado importantes obras en nuestro país y en el
exterior, asociado también con importantes empresas multinacionales dedica-
das a dicha actividad. Como consecuencia, moviliza grandes masas de capital,
necesario para la realización de dichas obras, y recurre al sistema financiero en
forma casi obligatoria para el financiamiento de las mismas, el pago de sueldo a
los operarios y el manejo de cuentas corrientes como elementos necesarios para
el giro comercial de los mismos.

Con motivo de la fragilidad de nuestro sistema financiero, la fuga de depósitos


al exterior, las limitaciones para la extracción de los depósitos a la vista y la
inmovilización de las imposiciones a plazo fijo, el empresario Aguirre, que en
este momento se encuentra en pleno desarrollo de uno de sus emprendimientos
junto con socios e inversores estratégicos extranjeros (debido a la desconfianza
y el desconocimiento de estos respecto de nuestro sistema financiero), organiza
en su carácter de presidente de esa cámara empresaria un ciclo de conferencias
en el que se abordará la problemática en cuestión. Por su relación con dicho
empresario y sus conocimientos y experiencia en la materia, le solicita el dictado
de una de las conferencias, a los fines de exponer sobre el tema.

Usted en modo alguno puede desechar la invitación y decide que la exposición


estará centrada en la estructura de funcionamiento de nuestro sistema finan-
ciero, la legislación vigente en la especie y el rol del Estado en la actividad
financiera. A 1

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 15


m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Teniendo en cuenta el reconocimiento por su trabajo profesional y la importancia


de su cliente en el rubro, su tarea en la exposición de los temas en dicha con-
ferencia estará relacionada con exponer y explicar claramente al auditorio en
qué consiste la actividad bancaria en general. Para ello deberá destacar cuál es
la importancia de dicha actividad y cuáles son las distintas clases de operacio-
nes que las entidades financieras que cuentan con autorización para funcionar
pueden realizar, describiendo cada una de ellas.

En el análisis de la temática considere que es importante exponer y describir


detalladamente cuáles son las condiciones o requisitos de funcionamiento que
las distintas entidades financieras deben cumplir a los fines de su actividad, res-
pecto de la liquidez, solvencia y otras cuestiones conexas.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el desarrollo del módulo


y el marco legal en que se desarrolla la actividad financiera de nuestro país, es
importantísimo el conocimiento de las leyes vigentes, en especial la ley de enti-
dades financieras reguladora del sistema y la carta orgánica del Banco Central
de la República Argentina. En mérito de dicha normativa, debe reconocer cuáles
son las clases de entidades financieras conforme a la clasificación contenida en
la ley 21.526, y describir las operaciones que cada una de ellas puede realizar.

Por último, será relevante definir el rol del Banco Central de la República Argen-
tina como autoridad de aplicación en la materia, enumerando cuáles son sus
facultades y atribuciones respecto de la emisión de moneda, el régimen de
cambio, el asesoramiento financiero brindado al Estado, el control de las entida-
des financieras del sistema, los requisitos de la autorización para funcionar que
concede a las mismas, las causales de revocación de dicha autorización y la
potestad sancionatoria que ejerce sobre las mismas.

Asimismo, adquiere importancia detallar cómo es la composición de los miem-


bros del Directorio y la forma de elección de sus integrantes.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.16


m1 glosario

• Banco: Agente intermediador entre la oferta y la demanda de recursos financieros.


• Banco Central: Autoridad de aplicación y control del sistema financiero
argentino.
• Ley 21.526: Ley de Entidades Financieras, reguladora del sistema financiero
argentino.
• Ley 24.144: Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina,
que regula las funciones y atribuciones del mismo.
• Operaciones Activas: Son aquellas en las que la entidad financiera presta
dinero a terceros, a cambio de una contraprestación dineraria, convirtién-
dose en acreedor de los mismos.
• Operaciones Neutras: Son aquellas en donde la entidad financiera no
asume el carácter de acreedor ni de deudor de terceros, y en donde no
existe intermediación entre la oferta y la demanda de dinero.
• Operaciones Pasivas: Son aquellas en que la entidad financiera toma pres-
tado dinero de terceros, convirtiéndose en deudor de los mismos.
• Tasa de Interés Activa: Las que las entidades financieras cobran a terceros
por el otorgamiento de préstamos dinerarios.
• Tasa de Interés Pasiva: Es aquella que las entidades financieras pagan a
terceros cuando reciben dinero en depósito de los mismos.

m2

m2 microobjetivos

• Vincular la teoría general de la contratación, contenida en el Código Civil


y Comercial, con la contratación bancaria en particular, a los fines de
reconocer los distintos contratos bancarios y el cúmulo de derechos y
obligaciones que surgen de ellos.
• Conocer los fundamentos y límites de la responsabilidad de las entida-
des financieras respecto de sus clientes para lograr una adecuada tutela
y protección de los derechos e intereses de las partes.
• Relacionar el contrato de depósito regulado en el Código Civil y Comer-
cial con el contrato de depósito bancario, a los efectos de definirlo aca-
badamente.
• Reconocer la importancia del contrato de depósito bancario como la
operación pasiva por excelencia, identificando sus caracteres y distintas
modalidades.
• Identificar el contrato de mandato bancario, reconociendo la actuación
del banco ya sea con representación o sin ella, con el propósito de deli-
mitar los derechos y obligaciones que surgen para los intervinientes en
este contrato.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 17


m2 contenidos

La contratación bancaria, el depósito y el mandato

En este segundo módulo abordaremos el estudio de la contratación bancaria,


vinculándola e interpretándola conforme a la teoría general de la contratación,
contenida en el Código Civil y Comercial, y ya previamente estudiada. De este
modo, aplicaremos los principios y la normativa general en la materia y la espe-
cial, a los fines de su correcta utilización en los aspectos concretos que le serán
de indudable y excluyente utilidad en el ejercicio de su profesión.

El conocimiento del contrato como eje de las relaciones entre particulares y los
aspectos vinculados a la contratación bancaria, donde uno de los contratantes
en forma obligada es una entidad financiera, así como las vicisitudes que dichas
relaciones contractuales y obligacionales pueden deparar a los contratantes y las
soluciones aplicables, serán tareas de un profesional con sólidos conocimientos
en la materia, tanto en la función de asesoramiento y prevención de conflictos,
como en el ejercicio de la defensa de los intereses confiados en sede judicial.

En consecuencia, estudiará también la responsabilidad de uno de los sujetos


contratantes como el banco, respecto de los clientes con quienes contrata y los
derechos y obligaciones que surgen para ambos en el marco de la teoría general
de la contratación.

Es de vital importancia también el conocimiento del contrato de depósito ban-


cario en sus distintas modalidades, siendo esta la operación bancaria pasiva
por excelencia y por la cual los bancos comienzan a desarrollar su importante
función de intermediación entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

También abordará la problemática del depósito de títulos y valores y el contrato


de mandato bancario, ya sea con representación o sin ella; todas estas son
operaciones de servicio que los bancos se encuentran autorizados a prestar a
sus clientes, y que configuran supuestos de enorme trascendencia y actualidad.

Lo invitamos a transitar este segundo módulo de la asignatura y adentrarse en el


estudio de la teoría de la contratación bancaria y de algunos contratos en parti-
cular con la seguridad de que a medida que avance por los distintos tópicos del
módulo descubrirá la importancia, actualidad e innegable utilización y aplicación
de esta temática en la vida real. Esperamos realmente que lo disfrute y que des-
pierte su interés.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.18


m2 material

Material básico:

• Castellanos, Santiago Felipe, D. – D´Felice, José Carlos: Actividad Finan-


ciera en el Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015.

• Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Material complementario:

• Bollini Shaw, Carlos y Boneo Villegas, Eduardo: Manual para operaciones


bancarias y financieras. 4ª edición. Ed. Abeledo Perrot

• Villegas, Carlos Gilberto: Compendio jurídico técnico y práctico de la activi-


dad bancaria. Tomos I y II. Ed. Depalma.

• Ley de Entidades Financieras 21.526

• Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, Ley 24.144

m2 actividades

m2 | actividad 1

Los contratos bancarios; primeros pasos

En razón del creciente éxito y prestigio en su profesión y la impecable impre-


sión en la disertación que brindara respecto del sistema financiero argentino,
el empresario Hernán Aguirre decide contratar sus servicios profesionales en
la especialidad, solicitándole un asesoramiento integral en todos los temas que
tengan que ver con la actividad bancaria.

La tarea de asesoramiento solicitada se extiende a varios temas relacionados


con la actividad bancaria. Es de interés del empresario ser asesorado sobre la
autonomía de la voluntad en la contratación bancaria A 1 y sobre cómo actuar
con la información sobre negocios y operaciones de los clientes del banco;
además desea conocer las distintas modalidades del contrato de depósito. A 2

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 19


m2 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

En ese marco, usted deberá explicarle detalladamente cómo juega la autonomía de


la voluntad en el marco general de la contratación bancaria, teniendo en cuenta que
la mayoría de los contratos a celebrarse se clasifican como de adhesión.

También, y en razón de las distintas operaciones que dicho empresario pretende


realizar y ante el celo del mismo respecto de sus negocios, deberá usted respon-
derle si el banco tiene la obligación legal de no revelar a terceros la información
recibida por sus clientes por los negocios u operaciones realizadas, y si existe
alguna excepción o excepciones para ello.

Partiendo de los conocimientos adquiridos en el tema de la responsabilidad de


las entidades financieras desarrollado en este módulo, a los fines del estudio del
secreto bancario usted deberá tener en cuenta lo establecido por los artículos 39
y 40 de la ley 21.526 y 39 de la ley 24.144.

m2 |actividad 1 | AA

asistente académico 2

En este marco también deberá explicar detalladamente las distintas modalida-


des del contrato de depósito, ya sea a la vista o a plazo fijo, indicando las dife-
rencias entre ambas modalidades, cuáles son las principales obligaciones que
surgen para las partes en cada una de ellas, y los tipos y formas de percepción
de intereses.

En base a lo estudiado por usted en materia de contratos, para la correcta com-


prensión y análisis del contrato de depósito bancario, usted deberá aplicar lo nor-
mado en el Código Civil y Comercial, en lo que respecta al contrato de depósito
común, a partir de lo regulado por el art. 1356 y siguientes de dicho cuerpo legal.

Por último, deberá hacerle conocer a su cliente que los bancos también realizan
una serie de operaciones que se consideran neutras y de servicio, como en el
caso del contrato de mandato bancario, por lo que deberá detallar claramente
si este contrato engendra representación o no, brindando un ejemplo de qué
operaciones pueden realizarse con este contrato y cuáles son los derechos y
deberes de los contratantes.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.20


m2 glosario

• Comisión: Contrato de mandato bancario, donde el banco actúa en nombre


propio, pero en interés ajeno, ocultando el nombre de su cliente.

• Depósito Bancario: Operación por la cual la entidad financiera recibe fondos


de sus clientes y tiene la obligación de restituirlos en la misma moneda,
cuando el depositante lo exija o al vencer el plazo por el cual se depositó.

• Depósito de Títulos y Valores: Contrato por el cual el cliente entrega al


banco títulos de crédito o valores en custodia, y este se obliga a restituirlos
conforme a lo pactado.

• Interés: Precio por la transferencia de una suma de dinero por un tiempo


determinado, propio de la onerosidad de los contratos bancarios.

• Mandato Bancario: Contrato por el cual el banco, en nombre y por cuenta


de su cliente, realiza operaciones bancarias o afines, clasificándose estas
operaciones como neutras.

• Secreto Bancario: Obligación legal que pesa sobre las entidades financie-
ras de no revelar informaciones que reciban de sus clientes, rigiendo ello
sólo para operaciones pasivas.

m3

m3 microobjetivos

• Conocer las principales operaciones activas en las cuales las entida-


des financieras se convierten en otorgantes de crédito, y el marco con-
tractual en que dichas operaciones se instrumentan jurídicamente, para
poder aplicar las eventuales soluciones a cada contrato en particular.

• Relacionar el contrato de mutuo, contenido en el Código Civil y Comer-


cial de la Nación, con el mutuo o préstamo bancario, para la correcta
utilización de la normativa general de este contrato en especial.

• Reconocer la importancia del contrato de préstamo bancario como


marco legal de la operación activa por excelencia realizada por las enti-
dades financieras.

• Identificar las distintas modalidades del contrato de préstamo bancario,


conforme a las garantías utilizadas y los derechos y obligaciones que
surgen para las partes.

• Identificar los contratos de apertura de crédito y de anticipo bancario, y


su diferencia con respecto a las obligaciones de las partes y las garan-
tías para su cumplimento.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 21


• Identificar el objeto del contrato de descuento, las vicisitudes en su ejecu-
ción, su importancia y utilización práctica como fuente de crédito y liquidez.

• Comprender acabadamente la problemática del contrato de cuenta


corriente bancaria, su creciente utilización y la función de este contrato
como el principal servicio de caja que los bancos brindan a sus clientes.

• Reconocer del contrato de cuenta corriente bancaria, los derechos y obliga-


ciones de las partes, los caracteres del contrato, sus causales de extinción
y las acciones emergentes en caso de incumplimiento por los contratantes.

m3 contenidos

Los préstamos bancarios y los servicios de caja

En el segundo módulo estudiamos la contratación bancaria en general y los


contratos por los cuales los bancos realizan operaciones pasivas, como el de
depósito, y neutras, como el de mandato bancario. Ahora, en esta instancia le
proponemos abordar el conocimiento de los principales contratos a través de
los cuales los bancos o entidades financieras realizan operaciones activas, pres-
tando dinero a sus clientes y pretendiendo obtener con ello una ganancia resul-
tante de lo que en su caso pagan al tomar dinero y lo que cobran al prestarlo.
Recuerde usted que los bancos son los agentes intermediadores por excelencia
en el cambio de dinero, con lo que después de haber recibido dinero, su activi-
dad se concentra en prestarlo, materializándose de esta manera las llamadas
operaciones activas que pueden tener distintas formas contractuales que serán
objeto de estudio en este módulo de la asignatura.

La forma contractual más corriente, y quizá la más importante, por la que los
bancos prestan dinero y conceden crédito es el contrato de préstamo o mutuo
bancario. A esta forma contractual debemos estudiarla en vinculación con la
normativa general que respecto del mismo se encuentra contenida tanto en el
Código Civil y Comercial, resaltando sus caracteres especiales por la particu-
laridad de que uno de los sujetos es una entidad financiera y que el objeto del
mismo es siempre el dinero. En consecuencia, resultará importante el estudio
profundo de este contrato en sus distintas modalidades, a los fines de reconocer
los derechos y obligaciones que surgen para los contratantes, la forma de garan-
tizar su cumplimiento y las soluciones que un profesional con conocimientos en
la materia puede brindar en materia de asesoramiento y actuación en caso de
incumplimiento.

Sin embargo, como el crédito puede ser concedido por las entidades financieras
de distintas formas contractuales, se abordará también el estudio del contrato
de apertura de crédito como género, por el cual se genera una disponibilidad de
dinero a favor del cliente, regulado también en el nuevo código, y el contrato de
anticipo bancario como especie del anterior, difiriendo de aquel por la forma en
que el cliente garantiza la devolución del dinero prestado, siendo ello el carácter
distintivo de esta modalidad contractual.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.22


Teniendo este módulo como objeto principal el estudio de los contratos por los
cuales los bancos otorgan crédito, y siendo este el pilar de toda actividad mer-
cantil, la falta de liquidez también será abordada con el estudio del contrato de
descuento, incorporado legislativamente en el Código Civil y Comercial. Este
último permite, a cambio de un precio, obtener fondos frescos cediendo al banco
documentos librados por terceros y asumiendo a plazo la obligación de su efec-
tivo pago; de este modo se obtienen fondos frescos para el normal giro mercantil
de la actividad.

Por último, el estudio del contrato de cuenta corriente bancaria, en tanto prin-
cipal servicio de caja que prestan los bancos, la utilidad de este contrato en la
práctica, las ventajas y desventajas que del mismo se obtienen, su vinculación
con el cheque como documento necesario del contrato, los derechos y obliga-
ciones que surgen para las partes en la ejecución del mismo, y fundamental-
mente las soluciones aplicables en caso de conflicto entre las partes, son temas
que un profesional en el ejercicio activo de su labor no puede ignorar en modo
alguno para poder cumplir con éxito y acabadamente dicha tarea profesional.

Comience entonces a descubrir este módulo tercero y verá que luego de su estu-
dio y el de los contratos que contiene, habrá adquirido importantísimos conoci-
mientos que podrá utilizar en el fascinante ejercicio de su profesión. Vamos, siga
adelante y compruebe usted mismo la veracidad de estas afirmaciones.

m3 material

Material básico:

• Castellanos, Santiago Felipe, D. – D´Felice, José Carlos: Actividad Finan-


ciera en el Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015.

• Código Civil y Comercial de la Nación Argentina

Material complementario:

• Bollini Shaw, Carlos y Boneo Villegas, Eduardo: Manual para operaciones


bancarias y financieras. 4ª edición. Ed. Abeledo Perrot.

• Villegas, Carlos Gilberto: Compendio jurídico técnico y práctico de la activi-


dad bancaria. Tomos I y II. Ed. Depalma.

• Ley de Entidades Financieras 21.526.

• Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, Ley 24.144.

• Ley 12.962

• Ley 24.452

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 23


m3 actividades

m3 | actividad 1

Los contratos de préstamo y el servicio de caja

Dada su vinculación con distintos empresarios y su especialización en el dere-


cho bancario, nuevos clientes se acercan a su estudio para solicitar asesora-
miento integral en la materia. Uno de ellos, vinculado a su amigo Hernán Aguirre,
de nombre Carlos Arrieta y de nacionalidad chilena, es titular de una empresa
de desarrollo vial en materia de señalización, y necesita para el normal giro de
su actividad y en razón de haber obtenido por licitación una importante obra,
medios de financiamiento o crédito para llevar adelante dicho emprendimiento.

En ese marco, y en razón del desconocimiento de este cliente y empresario de


la legislación vigente en nuestro país, le solicita información sobre los medios a
utilizar para lograr financiar su proyecto. A 1

Como su cliente le plantea la imposibilidad de restituir en un plazo determinado


la suma de dinero que tendría que solicitar, le pide que determine qué contrato
podrá celebrar que constituya una herramienta eficaz y se adecue a sus posibi-
lidades. A 2

Por otro lado, en razón de los importantes montos solicitados por el cliente al
banco, éste, para el otorgamiento de la disponibilidad de los mismos, le solicitó
ciertas garantías reales a los efectos de un eventual incumplimiento de sus obli-
gaciones. A 3

Ya su cliente se encuentra desarrollando normalmente y en forma creciente su


actividad empresarial, vinculándose con terceros y asumiendo obligaciones de
pago respecto de los mismos, y recíprocamente recibiendo pagos de dichas
personas. En razón de ello, el Sr. Arrieta le consulta sobre la conveniencia o no
de celebrar con un banco un contrato de cuenta corriente bancaria, solicitándole
ciertas precisiones respecto de dicho contrato. A 4

Pasado cierto tiempo, usted vuelve a encontrarse con su cliente, que le comenta
que gracias a su asesoramiento la relación contractual entablada con el banco
marcha de maravillas y que cada una de las partes cumple con sus obligaciones
al pie de la letra. En el marco de dicha conversación, su cliente le comenta que
últimamente ha recibido cierta cantidad de documentos a vencer, librados por
terceros deudores del mismo, pero que a veces se encuentra con problemas
de liquidez y le resulta inconveniente esperar la fecha de vencimiento de dichos
documentos, por lo que le consulta acerca de la existencia de algún contrato que
pueda darle solución y procurarle la liquidez necesaria para el desarrollo de su
actividad. A 5

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.24


m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Partiendo de los conocimientos previamente adquiridos en las materias Contra-


tos y Derecho Comercial, y teniendo en cuenta lo prescripto por los arts. 1525
y subsiguientes y art 1408 del Código Civil y Comercial, usted deberá explicar
claramente el concepto de mutuo o préstamo bancario, debiendo enumerar cla-
ramente los caracteres de este contrato respecto de su perfeccionamiento, gra-
tuidad u onerosidad, y las formalidades requeridas o no para su instrumentación.
Asimismo, deberá usted prevenir claramente a su cliente respecto de cuáles son
las obligaciones que asume al momento de la celebración de este contrato.

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 2

Como su cliente le plantea que la celebración de un contrato de mutuo bancario


no le resulta del todo ventajosa por la obligación de restitución en un plazo deter-
minado de la suma de dinero solicitada, usted deberá ponerlo en conocimiento
de otras formas de financiamiento u obtención de crédito que no impliquen el
compromiso de devolución en una fecha determinada. Para ello, el contrato de
apertura de crédito se muestra como una herramienta más que eficaz.

Para la correcta realización de esta actividad usted deberá detallar en conse-


cuencia lo siguiente:

En qué aspecto se diferencia el contrato de apertura de crédito del contrato de


mutuo bancario, explicando en qué consiste el primero de ellos y cuáles son las
principales obligaciones de las partes que emergen de este contrato.

Asimismo, deberá contestar si la principal obligación asumida por el cliente frente al


banco subsiste en caso de la no utilización del dinero, y en qué consiste dicha obliga-
ción. Deberá para ello aplicar los arts. 1410, 1411 y 1412 del Código Civil y Comercial
y lo escrito sobre el tema en el material bibliográfico básico de la materia.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 25


m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 3

En este supuesto usted deberá indicar en qué consiste el contrato de anticipo


bancario y cuáles son las garantías reales que debe otorgar el cliente y deudor,
las que tipifican este contrato. También deberá hacerle conocer a su cliente cuál
puede ser el accionar de la entidad financiera en caso de incumplimiento de las
obligaciones asumidas.
Para la correcta realización de esta actividad, usted deberá recordar los conoci-
mientos previamente adquiridos y desarrollados en el estudio de los contratos
de Prenda Común y Prenda con Registro, contenidos en los artículos 2219, 2224
y concordantes del Código civil y Comercial Argentino, y en la ley 12.962, de
prenda con registro, especialmente en su art. 39 de dicho cuerpo legal.

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 4

Por ello usted deberá detallar claramente cuál es el principal servicio que presta
el banco a través del contrato de cuenta corriente bancaria, estado regulado
este contrato a partir del art. 1393 del Código Civil y Comercial, norma que usted
deberá revisar para la realización de esta actividad, al igual que las correlativas
y concordantes de la misma.

También deberá explicar, conforme a nuestra legislación, cuál es el instrumento


necesario de la cuenta corriente bancaria y qué clase o tipo de instrumentos son
admitidos por la legislación que rige en la especie. En razón del asesoramiento
que se le ha solicitado, deberá sucintamente detallar por lo menos tres de las
obligaciones principales que asume el banco y tres de las obligaciones princi-
pales que asume el cliente en la ejecución de este contrato. Para ello deberá
recordar lo estudiado en la materia Derecho Comercial I respecto de los títulos
de crédito y lo preceptuado por la ley 24.452.

Teniendo en cuenta las vicisitudes de la relación contractual, también deberá


hacerle conocer a su cliente cuáles son las causales de cierre de la cuenta
corriente bancaria, como así también el hecho de que en caso de que a la fina-
lización del mismo, y pudiendo resultar deudor del banco, este puede emitir un
documento para el cobro; es decir, usted debe explicar cómo se llama dicho
documento, cuáles son las formalidades que debe contener y a qué tipo de
procedimiento judicial se accede para el cobro de lo adeudado. Usted deberá
revisar lo preceptuado en los arts 1404 y 1406 del Código Civil y Comercial
Argentino, precepto legal que faculta a los bancos para la creación del llamado
certificado de saldo deudor en cuenta corriente bancaria.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.26


m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 5

Para la correcta realización de esta actividad usted deberá explicar en qué con-
siste el contrato de descuento y qué ventaja puede obtener el cliente por una
parte, y el banco por la otra en razón de la celebración del mismo. A su vez,
deberá detallar claramente en qué consiste la garantía que el cliente brinda al
banco en caso de que al vencimiento del documento cedido el librador no se
haga cargo de la obligación de pago contenida en el mismo. El art. 1409 del
Código Civil y Comercial y lo escrito en el bibliografía sugerida son de aplicación
para la correcta resolución de la actividad.

m3 glosario

• Anticipo Bancario: Contrato por el cual el banco anticipa y concede dis-


ponibilidad de cierta suma de dinero a un cliente, contra la constitución de
garantías prendarias.
• Apertura de Crédito: Contrato por el cual el banco se obliga, a cambio de
una remuneración en la misma moneda de la misma especie de la obliga-
ción principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito en dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo
o indeterminado (art. 1410 CCyC).
• Certificado de Saldo Deudor: Documento que puede librar el banco a los
fines de obtener el cobro judicial por vía ejecutiva del saldo deudor en la
cuenta corriente bancaria al momento de su cierre, que tiene que estar fir-
mado por dos personas apoderadas del banco.
• Cuenta Corriente Bancaria: Contrato por el cual el banco se compromete
a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de
mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y,
en su caso, a prestar un servicio de caja (art. 1393 CCyC). También doctri-
nariamente puede definirse como el contrato celebrado entre el banco y el
cliente por el cual el primero se obliga a tener a disposición del cliente la
suma depositada o acreditada a los fines de atender las órdenes de pago
libradas por este, conforme a las modalidades convenidas.
• Descuento: El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito
contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del
crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado (art.
1409 CCyC) Doctrinariamente es el contrato en virtud del cual el descontante
(banco) se obliga con el descontado (cliente) a pagarle el importe de un
crédito pecuniario que este posee, librado por un tercero y aún no vencido,
descontándole los intereses correspondientes a la fecha de vencimiento, a
cambio de la cesión de dicho documento, quedando subordinada al buen fin
del crédito cedido la liberación del descontado respecto del descontante.
• Disponibilidad: La principal obligación del banco y objeto del contrato, en
los contratos de apertura de crédito y anticipo bancario.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 27


• Mutuo Bancario: Contrato por el cual el banco se compromete a entregar
un suma de dinero, obligándose el prestatario a su devolución y al pago de
los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado
(art. 1408 CCyC).
• Prenda Común: Contrato real, accesorio y de garantía, por el cual el deudor
o un tercero entrega al acreedor un bien mueble en garantía de una obliga-
ción comercial.
• Prenda con Registro: Derecho real constituido a favor de cualquier acree-
dor mediante la inscripción registral, para garantizar cualquier clase de obli-
gaciones, recayendo prevalecientemente en cosas muebles de propiedad
del deudor o tercero, que continúan en su poder.

m4

m4 microobjetivos

• Reconocer la importancia del contrato de crédito documentario como


herramienta útil y eficaz para garantizar, a través de una entidad finan-
ciera, el cumplimiento de las principales obligaciones que surgen para
las partes en una compraventa internacional.

• Identificar las relaciones jurídicas existentes entre las partes en el con-


trato de crédito documentario y las obligaciones emergentes de dichas
relaciones.

• Conocer el contrato de tarjeta de crédito, su legislación específica, las


ventajas respecto de su utilización y las principales obligaciones que
surgen para las partes, dentro del marco legal que rige la especie.

• Comprender la problemática del contrato de cajas de seguridad, su


naturaleza jurídica y la responsabilidad de las entidades financieras por
el servicio de custodia que prestan en razón de este contrato.

• Vincular el contrato de cajero automático con otros negocios jurídicos u


operaciones bancarias, las ventajas de su utilización, la responsabilidad
y las obligaciones emergentes para las partes.

• Reconocer la importancia de los fondos comunes de inversión como una


modalidad de ahorro y distribución de riesgos en la inversión, la legis-
lación vigente y la vinculación del instituto con el mercado de capitales.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.28


m4 contenidos

El crédito internacional, el credito interno, y la custodia

Llegamos al cuarto módulo de la asignatura. A esta altura, esperamos que el


estudio de los tres módulos anteriores le haya permitido descubrir la importancia
de esta parte especial del derecho comercial y que haya adquirido los conoci-
mientos que le permitan un exitoso ejercicio de la profesión en este ámbito.

En este último módulo usted estudiará los contratos e instrumentos que se utili-
zan para la obtención del crédito en negocios que se realizan en distintas plazas
o países, como así también herramientas de innegable utilización que tienden a
financiar el consumo interno, la agilidad y la seguridad en los medios de pago,
la custodia del dinero o valores y distintas alternativas de financiamiento e inver-
sión que un profesional especializado en la materia no puede desconocer.

En esta instancia abordaremos el contrato de crédito documentario como la prin-


cipal herramienta que, a través de la intermediación de una entidad financiera,
permite a las partes en una compraventa internacional, asegurarse que cada
una cumpla con sus principales derechos y obligaciones, esto es, el pago de las
mercaderías vendidas y el envío de las mismas a su destino. Para ello la actua-
ción del banco o entidad financiera es de vital importancia, ya que por medio de
la misma, se paga al vendedor el precio de las mercaderías, y se le asegura al
comprador que las mercaderías le lleguen sin riesgos. Asimismo, esta operación
podrá realizarse con fondos propios o con fondos de la entidad financiera, lo que
aumenta y hace aún más complejo el cúmulo de derechos y obligaciones y las
relaciones jurídicas que surgen para las partes, los que usted deberá conocer
para brindar el correcto asesoramiento a sus clientes y una exitosa defensa de
sus intereses en caso de conflicto.

También resulta importante el conocimiento acabado de otras herramientas que


posibilitan el crédito y tienden a aumentar el consumo y la circulación de bienes,
recordando que sin crédito no existe actividad comercial, de servicios o indus-
trial que pueda funcionar correctamente. Por ello, el estudio del contrato de tar-
jeta de crédito resulta vital en la formación de un profesional sólido y prestigioso,
que no puede desconocer en modo alguno el novísimo marco legal que regula
este contrato, las partes que forman la relación contractual, los derechos y obli-
gaciones de cada uno de ellos, la actividad de financiamiento que prestan las
entidades financieras a través de este contrato y las ventajas que cada parte
obtiene del mismo, sin olvidar que este es uno de los contratos bancarios de
mayor utilización en la actualidad en nuestro país.

A todo esto habrá que vincular, y por eso también es objeto de estudio en este
módulo, el contrato de cajero automático, que permite en forma ágil la realización de
extracciones, pagos y depósitos de las personas mediante su utilización, así como
otros negocios jurídicos preexistentes, tales la cuenta corriente bancaria, la misma
tarjeta de crédito o la caja de ahorros, que ya han sido previamente estudiados.

Por otro lado, también se abordará el estudio de la principal operación de custo-


dia que brindan los bancos, como el contrato de cajas de seguridad, con la pro-
blemática de su naturaleza jurídica y su distinción de otros contratos similares,
y fundamentalmente la responsabilidad de los bancos al prestar este servicio
en caso de sustracción de los efectos guardados y confiados en custodia. Será
necesario entonces el conocimiento de la legislación y la jurisprudencia exis-

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 29


tente en el tema, a los fines de lograr un responsable asesoramiento y en su caso
y eventualmente, una sólida actuación profesional en el tema.

Lo invitamos a un último esfuerzo y a adentrarse en el estudio de este módulo,


en el convencimiento de que al finalizar su abordaje habrá adquirido aún mayo-
res conocimientos y habrá casi terminado de descubrir esta rama tan especial
del derecho que le aportará grandes satisfacciones en el futuro. Vamos, no nos
abandone y compruebe por sí mismo que estamos en lo cierto.

m4 material

Material básico:
• Castellanos, Santiago Felipe, D. – D´Felice, José Carlos: Actividad Finan-
ciera en el Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015.
• Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
• Ley 24.083
• Ley 25.065

Material complementario:
• Bollini Shaw, Carlos y Boneo Villegas, Eduardo: Manual para operaciones
bancarias y financieras. 4ª edición. Ed. Abeledo Perrot
• Villegas, Carlos Gilberto: Compendio jurídico técnico y práctico de la activi-
dad bancaria. Tomos I y II. Ed. Depalma.
• Ley de Entidades Financieras 21.526.

m4 actividades

m4 | actividad 1

El crédito internacional, el consumo interno,


la custodia, el financiamiento y la inversión personal

Gran parte de su actividad profesional se relaciona con el asesoramiento de


empresas en temas vinculados con el derecho bancario, dado su prestigio profe-
sional y los sólidos conocimientos adquiridos en la materia, razón por la cual la
demanda de asesoramiento y asistencia jurídica, tanto extrajudicial como judicial
es creciente, y su Estudio Jurídico es considerado uno de los más afamados y
respetados del medio.

En ese contexto, uno de sus clientes, Carlos Arrieta, Presidente y principal accio-
nista de una Sociedad Anónima cuyo giro empresarial son las obras viales,
vuelve a consultarlo respecto de una serie de dudas, por lo que concurre a su
Estudio en horas del mediodía.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.30


Uno de los temas objeto de la consulta es la necesidad de la empresa de adqui-
rir ciertas maquinarias en el exterior, ya que las mismas no se fabrican en el
país, y no conoce a ciencia cierta la forma de que el vendedor y fabricante de
las mismas cumpla con la obligación de enviarlas. Como nunca negociado con
este vendedor; teme pagar el precio de dichas maquinarias y que las mismas
no le sean enviadas, por lo que le requiere alguna forma contractual que proteja
sus legítimos intereses. A 1

Finalizada la reunión con su cliente, se hace presente en su Escritorio un viejo


compañero de estudios que usted no ha visto desde la época de la escuela
secundaria. Luego de los saludos de rigor y de la alegría que le produce esta
inesperada visita, éste le manifiesta que no sólo ha venido a verlo para salu-
darlo, sino también para requerir su asistencia profesional. Le cuenta que ha
recibido una importante herencia compuesta por dinero y distintos bienes mue-
bles de gran valor, y sabiendo de sus conocimientos en la materia, necesita
asesoramiento respecto del destino de estos bienes, procurando una inversión
diversificada y con bajo riesgo y seguridad respecto de la custodia de los obje-
tos de valor. A 2

m4 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

El contrato de crédito documentario aparece entonces como una herramienta


válida para el requerimiento solicitado y el buen fin del negocio a realizarse.

Deberá definir el contrato de crédito documentario, explicar su conveniencia y


su finalidad, identificar las partes intervinientes e indicar las obligaciones que
surgen para cada una de ellas y la relación jurídica existente entre las mismas.
Asimismo, deberá indicar cuáles son los documentos necesarios que tipifican
este contrato, brindando una explicación de cada uno de ellos.

Para la correcta resolución de esta actividad, usted deberá consultar la bibliogra-


fía básica recomendada para este módulo.

m4 |actividad 1 | AA

asistente académico 2

Piense si los fondos comunes de inversión y el contrato de cajas de seguridad


son los instrumentos que se adaptan y convienen a las necesidades de su viejo
amigo. Si se decide por ellos, tendrá que aconsejarle la contratación con un
banco de plaza a los fines de la celebración de estos contratos, pero advirtién-
dole que seguramente el banco le ofrecerá otra serie de servicios como la aper-
tura de una cuenta corriente bancaria y el otorgamiento de una tarjeta de crédito,
pudiendo operar en razón de estos contratos por medio de cajeros automáticos
para realizar depósitos, pagos o extracciones, los que conllevan una utilidad y
conveniencia evidentes.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 31


Como alternativa de inversión, usted deberá indicar qué bienes componen
el patrimonio en un fondo común de inversión y quiénes son titulares de ese
patrimonio y las características del mismo. A su vez, deberá indicar cuáles son
los requisitos de funcionamiento y obligaciones de la sociedad gerente y de la
sociedad depositaria. Deberá enumerar además cuáles son los derechos de los
cuotapartistas, las ventajas que les procura el instituto y cómo debe instrumen-
tarse el reglamento de gestión. El estudio de la bibliografía básica y la ley 24.083
que rige en la especie son de obligatoriedad para el desarrollo de la actividad.
Reconociendo el servicio de contrato de cajas de seguridad como una de las
operaciones neutras que brindan los bancos, deberá usted indicar, a los fines del
correcto asesoramiento a prestar, la conveniencia o ventaja respecto de la utili-
zación de este contrato, enumerando los caracteres del mismo y los derechos
y obligaciones que surgen para los contratantes. La distinción de la naturaleza
jurídica de este contrato y su diferenciación con otras figuras afines, que usted
deberá realizar, le permitirán la correcta aplicación de las soluciones legales en
caso de conflicto. En su mérito, usted además deberá reconocer y explicar cuál
es el límite de responsabilidad de los bancos en caso de sustracción, pérdida o
deterioro de los valores guardados conforme la reciente jurisprudencia existente
al efecto. Para ello usted deberá consultar la bibliografía básica recomendada
para el estudio del módulo y lo normado en el art. 1413 y siguientes del Código
Civil y Comercial que regulan este contrato.
Respecto de las tarjetas de crédito, en esta actividad usted deberá elaborar un
concepto del contrato de dicha tarjeta, identificando las partes que intervienen
en el mismo y los derechos y obligaciones que emergen para ellas. Asimismo
tendrá que indicar el modo de perfeccionamiento de este contrato y sus cau-
sales de extinción. La facultad del titular legitimado para el cuestionamiento o
impugnación del resumen, en caso de disconformidad, el plazo para efectuarlo y
las consecuencias de dicha impugnación o cuestionamiento también son cono-
cimientos requeridos para el desarrollo de la actividad, al igual que el reconoci-
miento de los plazos de prescripción de las acciones que pueden tener origen
por la utilización de este contrato. Es de fundamental importancia el conoci-
miento de la ley 25.065 que regula todo el contrato, por lo que su estudio e inter-
pretación son ineludibles para la realización de esta actividad.
Sobre los cajeros automáticos, es necesario que usted identifique qué clase de
servicio presta el banco a través de su utilización, que distinga la vinculación
existente y previa con otros contratos bancarios, ejemplificando cuáles pueden
serlo, y que enumere cuáles son las operaciones que pueden realizarse a través
de este servicio y cuáles los derechos y obligaciones que surgen para las partes.
El material bibliográfico básico y el material complementario son las fuentes en
donde usted deberá estudiar este contrato para poder realizar la actividad sin
inconvenientes y brindar el asesoramiento requerido.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.32


m4 glosario

• Cajero automático: Servicio de caja permanente que prestan los bancos,


por medio del cual se pueden realizar depósitos y extracciones las veinticua-
tro horas del día todos los días del año.

• Conocimiento: Documento necesario del contrato de transporte y de sus


condiciones, que prueba la carga de la mercadería, e instrumento que repre-
senta la misma con características de título de crédito.

• Contrato de Cajas de Seguridad: Contrato por el cual el banco cede a un


cliente, por un tiempo determinado, el uso de una caja de seguridad insta-
lada en el edificio donde el banco presta habitualmente sus actividades, en
un lugar del mismo especialmente construido y vigilado, a los fines de que el
cliente guarde allí determinados bienes contra el pago de un precio.

• Contrato de Tarjeta de Crédito: Contrato por el cual una persona llamada


emisor se convierte en pagador de las obligaciones de otra persona llamada
titular o usuario, respecto de los consumos o servicios que este realice frente
a proveedores adheridos al sistema y en el límite de lo acordado.

• Crédito Documentario: Promesa que un banco hace al vendedor de una


mercadería de pagarle el precio convenido contra la presentación y entrega
de cierta documentación necesaria, que acredita al menos en principio el
cumplimiento de sus obligaciones.

• Fondo Común de Inversión: Patrimonios integrados por valores mobiliarios


que tienen oferta pública, metales preciosos, divisas y obligaciones emitidas
por sociedades o bancos autorizados.

m5

m5 microobjetivos

• Reconocer el contrato de factoring, o factores determinando claramente


las partes del contrato, sus modalidades, derechos y obligaciones.

• Desarrollar habilidades para analizar, desde el aspecto mercantil, el nego-


cio fiduciario, con el objeto de identificar sus partes, derechos y obliga-
ciones de cada una.

• Identificar el contrato de leasing en sus distintas modalidades, para recon-


ocer el objeto del contrato y los derechos y obligaciones de las partes.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 33


m5 contenidos

El financiamiento

En este último módulo trabajaremos los contratos con finalidad financiera, o sea,
aquellos que procuran aportar fondos para el cumplimiento de la actividad mer-
cantil. En una primera parte estudiaremos el factoring, llamado ahora contrato de
factoreo, también incorporado legislativamente en nuestro nuevo sistema legal y
el que día a día adquiere mayor importancia, relacionando entidades financieras
con comerciantes y empresas, favoreciendo el mejor desarrollo de la actividad
empresaria y la minimización de los riesgos de la cobranza de deudas.

Luego, trabajaremos sobre el contrato de fideicomiso y el contrato de leasing, que


también significan modernas formas de obtener capitales para ponerlos al servicio
de fines comerciales, habiendo quedado derogadas las leyes especiales que los
regulaban, estando comprendidos ahora dentro del articulado del nuevo código.

En la actualidad, la mayor parte de los grandes emprendimientos mercantiles


se realizan en base a afectaciones patrimoniales, y fundamentalmente en base
a fideicomisos financieros. Esto será motivo de nuestra preocupación funda-
mental, por lo que estudiaremos no sólo los aspectos teóricos sino también los
prácticos, con la resolución de situaciones problemáticas, simulando el futuro
ejercicio de la profesión.

m5 material

Material básico:
• Código Civil y Comercial Argentino.
• Castellanos, Santiago Felipe, D. – D´Felice, José Carlos: Actividad Finan-
ciera en el Régimen Jurídico Actual. Ed. Advocatus. Córdoba. 2015.

Material complementario:
• Bollini Shaw, Carlos y Boneo Villegas, Eduardo: Manual para operaciones
bancarias y financieras. 4ª edición. Ed. Abeledo Perrot.
• Villegas, Carlos Gilberto: Compendio jurídico técnico y práctico de la activi-
dad bancaria. Tomos I y II. Ed. Depalma.
• Ley de Entidades Financieras 21.526.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.34


m5 actividades

m5 | actividad 1

Responsabilidad objetiva

Federico Balotelli, como tomador en un leasing mobiliario, cuyo objeto es un


automóvil, protagoniza un accidente de tránsito con dicho rodado, embistiendo
a otro y causándole daños diversos en el mismo. El titular del otro rodado inicia
acciones judiciales persiguiendo la reparación de los daños en contra de Fede-
rico y en contra del dador, propietario del vehículo, por aplicación de la respon-
sabilidad objetiva, consagrada en el artículo 1757 del Código Civil y Comercial.
Tramitado el juicio, el Juez hace lugar a la demanda del actor sólo en contra
de Federico (tomador del leasing), liberando de responsabilidad al dador del
contrato. Indique si la sentencia dictada es arreglada a derecho, debiendo fun-
damentar legalmente la respuesta.
A 1

m5 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para la resolución de la actividad es necesario el análisis del art. 1757 y del


art. 1242 CCyC.

m5 | actividad 2

Contrato de fideicomiso

El beneficiario designado en un contrato de fideicomiso, habiendo transcurrido


ya más de un año de la celebración del contrato, intima al fiduciario a que le rinda
cuenta de su gestión, por no haberlo hecho hasta la fecha. El fiduciario niega la
pretensión del beneficiario, alegando que en el contrato y por cláusula expresa
del mismo, ha sido dispensado de la obligación de rendir cuentas, rechazando
en consecuencia la pretensión del beneficiario. En mérito de lo expuesto deberá
usted indicar si la postura del fiduciario es conforme a derecho, debiendo brindar
el fundamento legal de la respuesta.
A 1

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag. 35


m5 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Contrato de fideicomiso
Para la resolución de la actividad es clave la aplicación del artículo 1676
del CCyC.

m5 glosario

• Contrato de factoring: Es el contrato financiero que se celebra entre una


entidad financiera (sociedad de factoring) y una empresa (factoreada), por el
cual la primera se obliga a adquirir todos los créditos que se originen a favor
de la segunda por su actividad comercial, durante un determinado plazo y
asumiendo o no los riesgos de la cobranza del mismo.

• Contrato de fideicomiso: Es aquel mediante el cual una persona (fiduciante)


transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario),
que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario) y a transmitirla, al cumplimiento de un plazo o condición, al
fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.

• Contrato de fideicomiso: Es el contrato por el cual una persona recibe de


otra un encargo respecto de un bien determinado, cuya propiedad se le
transfiere a título de confianza, para que al cumplimiento de un plazo o con-
dición le dé el destino convenido (Carregal).

• Contrato de franquicia comercial: Es aquel mediante el cual un comer-


ciante, llamado franquiciante, otorga licencia a otro, llamado franquiciado,
para la venta de productos o prestación de servicios de su titularidad.

• Contrato de leasing: Es un contrato por el cual una persona llamada dador


otorga la tenencia para el uso y goce de un bien determinado a otra persona
llamado tomador, que se obliga por ello a pagar un canon locativo y goza de
una opción de compra.

• Fideicomisario: Es el sujeto a quien se ha destinado para que reciba los


bienes como destino final del patrimonio fiduciario, pudiendo ser el mismo
fiduciante o un tercero.

• Fiduciante: Es el que transmite la propiedad fiduciaria de sus cosas. Puede


ser cualquier sujeto y debe tener capacidad legal para enajenar.

• Fiduciario: Es quien, teniendo capacidad legal para contratar, recibe la


propiedad fiduciaria de los bienes fideicometidos, los administra conforme
a la manda, y al cumplimiento del plazo o condición los entrega a quien se
le ha indicado.

e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | ABOGACIA | derecho bancario - pag.36

También podría gustarte