Está en la página 1de 3

Fonoaudiología y población adulta mayor

*3 últimas clases (entran en +%)

Adulto mayor
- Personas de 60 años y mas según criterio de naciones unidad y asumido por el gobierno de
chile establecido en la ley 19.828 que crea el servicio nacional del AM, SENAMA:
- Cambio en el paradigma: envejecer NO es lo mismo que estar enfermo

Geriatría y gerontología

Gerontología Geriatría
- Rama de las ciencias sociales que - Rama de la medicina dedicada al
estudia todos los aspectos del anciano, se ocupa de prevenir,
envejecimiento (sanitarios, diagnosticas, tratar, recuperar
sociológicos, económicos, políticos, funcionalidad y reinsertar al AM en la
etc) sociedad

Cambios anatómicos y fisiológicos del envejecimiento


- Sistema digestivo
- Sistema musculo esquelético
- Piel
- Sistema renal/urinario
- Sistema cardiovascular
- Sistema respiratorio

Modificaciones comunicativas en el AM

Audición - Presbiacusia (bilateral simétrica)


- Alteraciones mecánicas de la transiciones del sonido
Habla y voz - Dificultades articulatorias (por ausencia de piezas dentarias
- Dificultades fonatorias (presbifonia)  tono débil, intensidad débil,
mujer mas grave y hombre mas agudo
Lenguaje - Alteraciones fonológicas, morfosintácticas, léxicas
- Alteraciones discursivas  manejo de tópicos, hilo conductor
Cognición - Alteraciones atencionales
- Alteraciones en el registro de nueva información (memoria y
aprendizaje)
- Flexibilidad cognitiva
- Memoria de trabajo
Aspectos dentro de la normalidad  Adulto mayor típico

Trastornos comunicativos de origen neurológicos en AM


- Afasias
- TCC asociado a trastornos neurocognitivos mayor (demencia, Alzheimer)
- Considerar el estado cognitivo previo de la persona

Modificaciones alimenticias en el AM
- Presbifagia
 Deterioro del proceso deglutorio en cualquiera de sus etapas: etapa pre-oral, oral,
faríngea y esofágica. Este deterioro/déficit NO impacta en la seguridad de la
deglución, en cambio SI impacta en la eficiencia de esta.
 Eficiencia  demora mas tiempo en comer,
 Es un aspecto típico del AM
 Si le sumamos una condición de salud patológica se puede convertir en DISFAGIA
(ej: AM que tiene presbifagia y un día tiene neumonía, puede ocasionar una
disfagia aguda)

TC menor v/s TC mayor

Tabla. Diferencias entre TC menor y mayor propuestas en el DSM-S


Trastorno neurocognitivo Trastorno neurocognitivo
menor mayor
Preocupación del paciente u Declive modesto en las Declinar sustancial en las
otros por su cognición funciones cognitivas funciones cognitivas
Rendimiento en tests De una a dos desviaciones Dos o mas ….
neuropsicológicos estándares pro debajo de
esperado
Autonomía La alteración es insuficiente La alteración es suficiente para
para afectar la autonomía afectar las actividades
instrumentales habituales
Tipo de envejecimiento Envejecimiento típico pero Envejecimiento patológico
frágil
(no afecta autonomía)

Rol del fonoaudiólogo

Evaluación fonoaudiológica
- Alimentación
- Comunicación
- Audición y equilibrio

Rol del fono en la intervención del AM


- Permite la evaluación de los niveles de la comunicación oral con el objetivo de rehabilitar
las funciones dañadas en lenguajes, habla, voz, así….

Evaluación fonoaudiológica
- Habla
- Lenguaje
- Cognición Dependiendo si tiene perfil
- Voz típico o patológico
- Audición
- Deglución

Rol del fono en la población AM y geriatría


- Prevención (si es AM típico)
- Diagnostico precoz  prevención tipo II  evalúo si paciente tiene o no patología ( si es
AM frágil)
- Tratamiento de enfermedades aguda y crónicas  rehabilitación ( si es AM patológico)
- Recuperación funcional
- Reinserción en la sociedad

Estimulación cognitiva
- Conjunto de actividades desarrolladas por un equipo multiprofesional, orientadas a
mejorar la calidad de vida del AM
- Conjunto de actividades a desarrollar y mantener la funcionalidad del AM
- ¿ Que población?  AM autovalente o en riesgo de dependencia

Rehabilitación cognitiva
- proceso a través del cual la persona con lesión cerebral trabaja con profesional del servicio
de salud, para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afectación
neurológica
- Se trabajan: orientación, atención, memoria, FE, lenguaje destinadas a la AVD
- ¿Qué población?  AM dependiente o patológico

Modelo biopsicosocial

Funciones corporales - contenidos a evaluar e intervenir


- habla, lenguaje, habilidades cognitivas (otras), deglución
Estructuras corporales - sistema auditivo, hioalaringeo, nervioso
Actividad - Comunicación y Alimentación
- Tarea o acción en términos de desempeño/realización
Participación - roles: familiar, social, laboral

*TC menor no presenta TCC (por que no afecta AVD)

Conclusiones
- Cambio de paradigma  estar viejo no es sinónimo de enfermedad
- Abordaje de trastornos y modificaciones de la comunicación y alimentación en el ciclo vital
- Acompañamiento y mejoramiento de los contextos de desarrollo personal (calidad de
vida)

También podría gustarte