Está en la página 1de 4

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS MENINGES Y DEL

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Juan Diego Flechas Bernal1​ ​- José Julián Soto Camacho1​


1​
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UPTC.
2020

MENINGES:

Las meninges son una serie de membranas que protegen el encéfalo y la médula espinal
asegurando su funcionamiento. Éstas sirven de envoltura para el sistema nervioso central, y
cumplen funciones muy importantes para el mantenimiento del buen funcionamiento del
organismo. Existen tres membranas protectoras (meninges) situadas entre el sistema nervioso
central y su protección ósea. Concretamente, se sitúan una debajo de la otra, recibiendo de
más externa a más interna el nombre de:

1. Duramadre

2. Aracnoides

3. Piamadre.

Fuente:​https://sites.google.com/site/anatomiadelsistnervioso/4---meninges

1. Duramadre:​ Además de ser la más externa, la duramadre es la meninge más dura y


condensada de las tres. En la duramadre están la mayor parte de grandes vasos
sanguíneos del cerebro, dado que además de protegerlos, permite que tengan un
espacio a través del cual distribuirse y pasar de una localización a la siguiente.
Posteriormente, esos vasos sanguíneos se irán diversificando en diferentes
subdivisiones según profundizan en el encéfalo.

2. Aracnoides:​ Esta meninge recibe su nombre debido a su semejanza morfológica con


la tela de una araña, es decir, su configuración de rejilla. Se sitúa entre la duramadre y
la piamadre, y es la meninge más delicada de las tres, siendo una capa transparente y
no vascularizada, que se encuentra unida a la duramadre.
La aracnoides contiene el espacio subaracnoideo, que a su vez almacena líquido
cefalorraquídeo (LCR), el cual es devuelto al flujo sanguíneo a través de las
vellosidades o estructuras conocidas como ​granulaciones aracnoideas​ en contacto
con las grandes venas que recorren la duramadre.

3. Piamadre:​ Se trata de una estructura delicada, muy vascular, de tejido conectivo que
rodea y protege al cerebro y la médula espinal. En esta capa se pueden encontrar
numerosos vasos sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nervioso.
En la parte de la piamadre en contacto con los ventrículos cerebrales podemos
encontrar los ​plexos coroideos​, estructuras en las que se sintetiza y libera el líquido
cefalorraquídeo que riega el sistema nervioso.

ESPACIOS ENTRE LAS MENINGES:


Aunque las meninges están situadas una detrás de la otra, pueden encontrarse entre ellas
algunos espacios intermedios por los cuales fluye el LCR.

1. Espacio subdural:​ Se sitúa entre duramadre y aracnoides. El espacio subdural es una


leve separación entre estas meninges y por él circula líquido intersticial, el cual baña y
nutre las células de las diferentes estructuras.

2. Espacio subaracnoideo:​ Se sitúa entre la aracnoides y la piamadre. A través del


espacio subaracnoideo fluye el LCR y en algunas zonas de este espacio, la separación
entre aracnoides y piamadre se ensancha, formando grandes cisternas cerebrales desde
las que se distribuye el LCR al resto del cerebro.

3. Espacio Epidural:​ En la médula espinal, a diferencia del encéfalo, existe una


pequeña separación entre el hueso y la médula, este es el espacio epidural. y en este se
encuentra tejido conectivo y lípidos que protegen la médula.

FUNCIONES DE LAS MENINGES:

En pocas palabras, teniendo en cuenta lo mencionado, las funciones de las meninges son:

● Proteger al sistema nervioso de lesiones físicas y otros daños.


● Permitir que el medio cerebral permanezca sano y estable.
● Favorecer el mantenimiento de la presión intracraneal.
● Facilitar la nutrición del sistema nervioso.
● Mantener el sistema nervioso en su sitio.
● Captar la existencia de problemas neurológicos gracias a que poseen receptores de
tensión, expansión, presión y dolor.
● Informar al organismo de posibles problemas.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO:

Es un liquido cerebroespinal que baña el cerebro y la medula espinal, el LCR es de color


transparente y baña el cerebro y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los
ventrículos cerebrales y el canal medular central.

El aspecto del LCR puede darse por la presencia de leucocitos u otras células o sustancias; en
numerosas enfermedades se altera su composición y su estudio es importante y con
frecuencia determinante en el diagnóstico de determinadas enfermedades como: infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias; también es útil en el estudio de enfermedades
desmielinizantes tanto del sistema nervioso central (SNC) como periférico.

Fuente:h​ ttp://www.uco.es/saguera/Image14.gif

FUNCIONES:

El LCR tiene tres funciones fundamentales:

1. Protección mecánica del S.N.C.

2. Mantenimiento del medio interno: es el transporte de sustancia neuromoduladoras de


funciones vitales; quimiorreceptores, hormonas de la hipófisis e hipotalámicas. Es un
transportador de protección inmunológica, tanto celular como humoral y funciona
como movilizador de nutrientes, ya que las meninges son avasculares.

3. Mantenimiento de volumen: El LCR circula entre el cráneo y la médula espinal para


compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal, manteniendo una
presión constante.
ALTERACIONES:

● Hidrocefalia:​ La hidrocefalia es un agrandamiento del sistema ventricular cerebral


secundario a un aumento en la cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR). Esta
enfermedad puede ser de carácter adquirido o congénito. La signología que presentan
los pacientes afectados, puede ir desde la ausencia de manifestación clínica hasta la
presentación de alteraciones en el estado de conciencia.
● Pseudotumor cerebral:​ El pseudotumor cerebral (PC) es un síndrome complejo
caracterizado por un aumento de la presión intracraneal (PIC) en ausencia de proceso
expansivo, en general autolimitado aunque con frecuencia recidiva. El diagnóstico se
basa en el registro del aumento de la PIC que será superior al límite.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Castillero, O. (2017). Meninges: anatomía, partes y funciones en el cerebro. ​Psicología y


mente (sitio web)​. Disponible en: ​https://psicologiaymente.com/neurociencias/meninges​.
[2] Villasante, P. (2020). Meninges: Estructura y Funciones. ​La mente es maravillosa (sitio
web). ​Disponible en: ​https://lamenteesmaravillosa.com/meninges-estructura-y-funciones/
[3] García, M. S., Pérez, P. C., & Gutiérrez, J. C. (2011). Alteraciones del líquido
cefalorraquídeo y de su circulación: hidrocefalia, pseudotumor cerebral y síndrome de
presión baja. ​Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,​ ​10(​ 71),
4814-4824. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37040989/alteraciones_de_LCR.pdf?1426819867=
&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DIntroduccion_historica.pdf&Ex
pires=1598848583&Signature=fPGi~fzJQ~Tb9ja4zFUhRaFq2EZkbAsNoPwEEy4fEghn
c8jSRcuFs~mmKIKkxdEuPG8lPlczVKLt5cP4wmSqaSTA8ISkXRlPMbAwSjmf7ZTewr
4j1mEpK6S-Jk5XAg95jOI1lElBg2BRUPKFnbd-R7yUxkkvS5JFaoQJ4nF3vikfudGwOT
RpwM-jeV-0ixn2zCagO3on3rXAihp18lQdDnTM2PgLWTr8Ez4hnXmj62Pt4pVvpmnD
srwVWXCIRqsebgH4nPNvTnR-tUsdLuEYDuzGJoAYqSvsVjoCNZMigtPkQ-4qAg-Xl
zyeLYqykK4e8l7qKiDRVxD5SHMLOccPJQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRB
V4ZA
[4] Padilla, S. C. O., & Taborda, D. A. (2001). Hidrocefalia canina: Reporte de casos. ​Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias​, ​14​(2), 173-180. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3243666
[5] Santos, S., López del Val, L. J., Pascual, L. F., Mostacero, E., Tejero, C., Casadevall, T.,
& Morales, F. (2001). Pseudotumor cerebral: análisis de nuestra casuística y revisión de
la literatura. ​Rev neurol,​ ​33(​ 12). Disponible en:
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2016/02/Pseudotumor-cerebral-an%C3%A
1lisis-de-nuestra-casu%C3%ADstica-y-revisi%C3%B3n-de-la-literatura.pdf

También podría gustarte