Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA 1

En dos vasos precipitados de 100ml

Agregar 25 ml de H2O2(ac) en un Agregar dos pedazos de hígado de


vaso precipitado res

Agregarle 35 ml de H2O2(ac)

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Ecuación química de descomposición del peróxido de hidrógeno:

2 𝐻2 02(𝑎𝑐) → 2 𝐻2 0(𝑙) + 𝑂2(𝑔) ↑


ÁNALISIS DE RESULTADOS

En el primer vaso dejado solo con peróxido de hidrogeno, su descomposición fue mínima debido
que en el medio ambiente su descomposición es lenta.

En el segundo vaso se le adiciono al peróxido de hidrogeno el hígado, conteniendo este una


enzima llamada Catalasa que al combinarse con el compuesto acelera su descomposición
disminuyendo su energía de activación para lograr romper las moléculas convirtiendo en agua y
oxígeno a una mayor velocidad, pero no sufriendo cambio el catalizador.

Imagen 1: Adicionamiento del H2O2 al hígado Imagen 2: Descomposición catalítica de H2O2

OBSERVACIONES

Al momento de retirar el hígado de res del vaso precipitado, se noto que este se encontraba un
poco sancochado, debido al agente oxidante que es el compuesto.
Se observo un burbujeo (efervescencia)

Tanto como en los dos casos se noto un desprendimiento de calor, pero mayor calor se noto en
el vaso con hígado debido al catalizador que agilizo su proceso.

RECOMENDACIONES

Al momento de adicionar el peróxido de hidrogeno al hígado, verterlo poco a poco para así evitar
que la efervescencia que se obtiene no se salga del vaso.

CONCLUSIONES

Se determina que mediante una catálisis enzimática la descomposición del peróxido de


hidrogeno se agiliza bastante. Las enzimas son fundamentales para descomponer rápidamente
una sustancia que puede ser nocivo tanto como en los seres vivos como en las industrias.

EXPERIENCIA 3

En tres tubos de ensayo

Agregar 1 ml de solución Agregar 1 ml de solución Agregar 1 ml de solución


de glucosa de sacarasa de almidón

Adicionar a cada uno dos


gotas de lugol

ÁNALISIS DE RESULTADOS

El lugol que es una disolución de I2 y KI, se usa para la identificación de polisacáridos

Al agregar dos gotas de lugol al almidón (es un polisacárido) se produce un color azul-violeta,
debido a que el iodo se mete en las espiras de la molécula del almidón por lo tanto se da aquella
coloración. Cabe a resaltar que lo que se produce no es una reacción química, más bien es el
lugol forma un compuesto de inclusión que provoca una diferencia de la propiedad física del
almidón que produce el cambio del color y forma un complejo.

Cuando se le agrega el lugol a la glucosa aquí este compuesto no reacciona debido que no sucede
con azucares simple como la fructosa o glucosa.

Cuando se le agrega el lugol a la sacarosa aquí este compuesto no reacciona debido que no
sucede con azucares simple como la fructosa o glucosa.
Imagen 3: reacción positiva del almidón con el lugol

Imagen 4: de derecha a izquierda el almidón, sacarosa y glucosa con el lugol

OBSERVACIONES

La coloración del almidón con el lugol fue instantánea.

Se observo un precipitado, pero este nunca ocurrió solo se debió a reflejo del compuesto que
con el vidrio.

CONCLUSIONES

Mediante este método podemos determinar si un compuesto es polisacárido debido a que


esta al tener bastantes monosacáridos tornan de ese color al compuesto y es fundamental su
detección debido a que este compuesto es nocivo si se usa para su consumo.

CUESTIONARIO

3. ¿Qué es la hidrolisis de un carbohidrato? Explique con una ecuación química

Es aquel carbohidrato el cual puede ser disacárido, oligosacárido y polisacárido que al


hidrolizar se logran obtener compuestos más sencillos (monosacáridos) y podemos
convertirlos en azucares mas simples.
Imagen 5: Hidrolisis de un carbohidrato

4. ¿La hidrolisis de un carbohidrato solo puede ser enzimática o de que otra manera se puede
lograr?

Esta puede ser tanto enzimática, química, acida o alcalina; enzimática debido a un grupo de
enzima llamadas hidrolasas, la cual nos produce un efecto catalítico hidrolizante, el cual nos
produce una ruptura de enlaces formando agua. También puede ser hidrolisis química el cual
el agua funciona como reactante formándonos moléculas neutras o iónicas. Mediante
hidrolisis alcalina el agua es llevada a una temperatura de 150 a 180 grados donde se le
agrega Hidróxido de potasio el cual nos funciona como un agente activo que nos permite
descomponer material biológico y por ultimo la hidrolisis acida la cual el agua actúa como un
acido o una base basándose en la teoría de Bronsted-lowry

También podría gustarte