Está en la página 1de 5

Artículo científico

Ambliopía. La importancia de un
diagnóstico precoz. Caso clínico
Jerónimo Fernández López - O.C. nº 9.950

Hoy en día es cada vez más importante la detección precoz de la ambliopía en un niño/a, con el con-
siguiente tratamiento óptico y ortóptico, para un mejor desarrollo visual. El origen de la ambliopía u
ojo vago (disminución anormal de la agudeza visual sin causa orgánica o patológica que lo justifique)
normalmente es monolateral, tanto de tipo orgánico (no considerada por algunos autores, por ejemplo,
una catarata congénita) como de origen por deprivación de la visión de las formas o exanopsia (muy
importante en las primeras etapas del desarrollo visual), refractivo (ametrópico y anisometrópico), estrá-
bico, sin olvidar el iatrogénico, aunque este último tampoco sea considerado por algunos autores. En el
presente caso, de tipo anisometrópico, relataré la importancia de descartar su origen por microestrabis-
mo con desviación en torno a 8∆ y fijación excéntrica (se asocia con el síndrome de monofijación) que
muchas veces pasa desapercibido a los ojos del profesional y, aun catalogando al sujeto como ambliope,
no se trata de manera correcta, eligiendo un protocolo de actuación inadecuado. En mi caso conserva la
fijación foveal del ojo vago. Además, discutiré la relevancia actual, no sólo del diagnóstico precoz, sino
de los diferentes tratamientos para un mejor desarrollo visual. Centrándonos en este caso, para evitar la
aniseiconia formada por dicha anisometropía, en el uso de lente de contacto. Y todo ello aplicable para
el mejor desarrollo visual de este tipo de pacientes.

PALABRAS CLAVE 80% con respecto al ojo derecho,


por lo que sólo debería ponerse las
Ambliopía, detección y diagnóstico gafas cuando las necesitara, para
precoz, anisometropía, aniseiconia, los estudios, deporte, etc. Tras esta
microestrabismo, oclusión, terapia primera tentativa, en la que todo
antisupresión. hace pensar en la ambliopía del ojo
izquierdo, sigo con la anamnesis, en
la que recopilo los siguientes da-
CASO CLÍNICO tos:

Es un paciente de 14 años (A.Q.A.) • El paciente no nació prematuro ni


que acude a la consulta acompañado tuvo ninguna enfermedad al nacer.
de los padres, motivado por la que- Ya sabemos que la prevalencia del
ja principal de que, como comentan estrabismo va del 3 al 4% de la po-
los padres, ve mal “de nuevo” del ojo blación general, y un alto grado de
izquierdo. Hace 7 años se le diag- estos estrabismos, incluso los de Fotografía 1. Unidad utilizada para la exploración.
nosticó una ambliopía por hiperme- pequeño ángulo con supresión cen-
tropía media y astigmatismo de ese tral, tienen que ver con niños no na- • Antecedentes familiares: tía por
ojo, realizando, como relatan, tera- cidos a término. Este no es el caso, parte de madre, operada de bebé de
pia de oclusión, que el paciente no y además existe un caso aislado de endotropia congénita.
siguió tan continuada (se quitaba el estrabismo congénito en la familia.
parche habitualmente). • Antigua compensación óptica:
• Estudiante, con aficiones como el Od: afocal av 0.9 Oi: +3.25 -1.25
Cuando tenía 10 años la terapia fútbol, la consola, etc. a 45º av 0.3 dif. La agudeza visual
cesó por orden del oftalmólogo. fue tomada antes al ojo izquierdo
Según me comentan, les dijo que • Alérgico a ácaros, polen y gramí- para evitar el efecto memoria de lo
no iba a “recuperar” más visión del neas. visto por el ojo derecho, y en op-

40 diciembre 443 Gaceta Optica


Artículo científico

totipo aislado para evitar el efecto • Isihara: no presenta


crowding o de amontonamiento. discromatopsias.

Tras estos datos, que nos servirán • Fondo de ojo y visuos-


para el diagnóstico, realizamos las copia: DLN y fijación
siguientes pruebas: central. Descartamos
con estas pruebas rea-
• Polo anterior con biomicroscopía y lizadas la existencia de
reflejos pupilares: DLN. microestrabismo, tipo
microtropia.
• Retinoscopía: Od:+1.00 av: 0.9 +2
Oi: +5.00-1.25 a 45º Av.: 0.4 dif. Haciendo una reseña,
en el microestrabismo la
• Subjetivo #7: Od: +0.75 av: 1.0 Oi: oclusión sólo está indi-
+4.00 -1.25 a 45º Av.: 0.4. cada cuando la amblio- Fotografía 2. Exploración polo anterior.
pía es severa (agudeza
• MEO: DLN/ SPEC. –PPC: fluctúa, en torno a 0.1) o en casos en que la ción y vergencias para entrenarlas y
intenta suprimir. –Cover test.: Lejos agudeza es excelente y ha descendi- hacer partícipe al ojo izquierdo en la
orto y cerca orto concomitante. Tam- do. Las oclusiones pueden aumentar visión binocular, sin descuidar el ojo
bién pueden ser utilizados en este ese ángulo (endotropia menor de 8∆ derecho. Más adelante describiré las
caso test como el de Bruckner, pero normalmente) y producir diplopia. Si fases de la terapia.
no quisimos someter al niño a tan- nos encontramos con un paciente así
ta presión. En este primer examen, conviene advertirlo. La hipermetropía De todo el plan de tratamiento, que
en el que, como ya diremos abajo, mayor de 4 D puede hacernos pen- seguiré, se lo hago llegar a los pa-
no encontramos fijación excéntrica sar en un factor descompensante, dres y al niño mediante un consenti-
ni movimientos de refijación del ojo pero mi paciente tiene fijación central miento informado, por el que siento
ambliope, lo que puede hacer pen- y no hay movimientos de refijación las bases para el tratamiento óptico,
sar en un pequeño estrabismo. En que harían pensar en endotropias de llevando las gafas en todo momento
estos casos es tanto o más impor- pequeño ángulo. y en su defecto la lente de contacto
tante el valorar si hay o no fijación (oi) y, más adelante, la terapia antisu-
excéntrica. Otro test utilizado en la Con los resultados iniciales obte- presión descrita que podrá ser varia-
práctica es el test máculo-macular nidos en las pruebas preliminares y da, como indico, en función de las
de Cüpper y otras pruebas, que por diagnósticas considero que el pa- mejoras.
falta de material tampoco fueron ciente responde a los datos iniciales:
realizadas. Por eso es conveniente, es ambliope del ojo izquierdo por
en función de nuestros recursos, hipermetropía alta y astigmatismo
ofrecer al paciente toda nuestra oblicuo en dicho ojo. Y para evitar
batería de test, por muy humilde supresión activa de ese ojo, vuelvo a
que sea, para facilitar las pruebas realizar terapia de choque mediante
que nos proporcionen el diagnósti- oclusión de la manera que se relata
co más fiable posible. Le hacemos, a continuación.
además, las maniobras de Biel-
chowsky, sin dato relevante.
PLAN DE TERAPIA
• Hirschberg: reflejos centrados, po- Fotografía 3. Paciente con la oclusión total realizada.
sición normal fisiológica. –Luces de Oclusión total del ojo derecho de 10/1 Ambliopía.
Worth: fluctúa, suprime el ojo izquier- D/i y para la realización de deporte el
do, pierde a veces las verdes. Eviden- uso de una lente de contacto blanda
cia la existencia de fusión inestable. de toro posterior (queratometría de
ese ojo Oi: 7.80*7.75 a 40º, lente: D:
• Disocio con filtro rojo, y suprime fi- +4.50-1.25 a 40º R. base: 8.70 m.m.
nalmente Oi. Esto nos puede hacer diam.: 14.40 m.m.), de laboratorios
pensar en escotoma. Disocio con Coopervision. Así intento evitar la
prisma 15 DP BS + luz puntual: hay aniseiconia mostrada por la diferen-
CRN porque percibe dos luces fuera cia dióptrica. La terapia de oclusión
de dicho escotoma, desplazadas ho- tendrá una duración en principio de
rizontalmente. dos a tres meses en función de las
mejoras. A partir de ahí, realizaré te-
• Estereopsis: 60 segundos de arco rapia de antisupresión (monocular en Fotografía 4. Técnica de compensación/medición
con test 7 de Titmus (números). Lle- campo binocular), pero antes empe- prismática en bebés. Base Temporal. Test de
ga con esfuerzo. zaré por motilidad ocular, acomoda- Krimsky. Efecto disociador con 4∆ BT.

Gaceta Optica 443 diciembre 41


máticos promovidos por empresas
dedicadas a la optometría que su-
ministran material de software con
elementos que pueden ayudar a la
terapia. Diseñarlos con los progra-
mas habituales sólo es emprender
tiempo para un mejor servicio a tu
paciente.

Es importante, como remarcaré, no


aburrir con pruebas a resolver, sa-
biendo previamente que no nos van
a llevar a ningún lado en la terapia.
Es indispensable programar una te-
rapia en la que hagamos al paciente
totalmente partícipe e implicado.
Está en juego su mejora y nuestro
prestigio profesional.

La parte acomodativa de esta fase


consistiría en hacer que se integre
Figura 1. Demostración de realización del cover test. esa motricidad en movimientos
coor­dinados con la acomodación
Tras el mes de uso del parche y la primer mes en este cómputo. De del individuo. La parte monocular
lente de contacto encuentro los si- 10/1 D/I, para una mejor incisión debe estar bien entrenada para así
guientes datos relevantes: en provocar el despierte de ese ojo mejorar después en la parte bino-
a nivel sensorial, que será el final cular. Utilizamos tablas de Hart en
• MEM: no acepta positivos. - #7 de dicha terapia. Por eso aprove- visión de lejos y cerca, acercamien-
subjetivo: (casi inalterado). Od: chamos, y aprovecharemos en lo to de optotipos en visión próxima y
+0.75 Av.1.0 Oi: +4.25-1.25a45º sucesivo, la plasticidad sensorial balanceo acomodativo monocular,
Av. 0.4+2 (leve mejora), siempre residual que estos pacientes tie- además de flippers de +/-0.50D
tomada la agudeza visual prime- nen todavía, ya que toda terapia de hasta +/-5.00D, para ordenar los
ro del ojo no dominante. En cover oclusión en combinación con otras tamaños de las imágenes y otros
test mismos valores, o un poco exo técnicas debe ser prolongada hasta procedimientos con dibujos. Todos
en cerca. Y la amplitud de acomo- la pubertad e incluso más adelante, estos ejemplos pueden variarse
dación en torno a 6dpt de ese ojo, y mejorar así las capacidades visua- en función de la pericia del niño o
sin descuidar la del ojo derecho les del individuo. niña. Tampoco podemos hacer tan
que es más estable. ARP:-2.25 extensa la terapia, sino que debe-
ARN:+2.00, un poco bajos y de- Fase 3 mos buscar siempre pruebas a sal-
bemos mejorarlos. Sigo otro mes Terapia monocular, donde entreno la var que sean efectivas, en función
más con la oclusión. Después voy motilidad gruesa. Para ello utilizo ta- siempre del estado visual, en cada
a mejorar motilidad, acomodación y blas de Hart, de lejos y de cerca, para momento.
respuesta sensorial en las fases de así poner en funcionamiento la si-
la terapia que describo a continua- guiente fase si es superada ésta, que Fase 4
ción, y que estoy realizando: es la acomodación, integrándola. Entrenamiento monocular en un
campo binocular. Aquí buscamos la
Fase 1 También podemos utilizar el método antisupresión, que en el caso que
Vengo de ella, que es la aplicación de los prismas monoculares, provo- nos ocupa a estas alturas ya es
de la mejor compensación óptica cando con la base externa e interna casi un recuerdo, pero que hay que
adecuada para el paciente. el aumento de las reservas fusiona- afianzar para que no vuelva a fases
les. Es conveniente utilizar prismas anteriores. Utilizamos procedimien-
Fase 2 verticales al principio para después tos como los anaglifos que, además
La oclusión, que mantengo duran- entrenar la convergencia y divergen- de mejorar la convergencia y diver-
te dos o tres meses, sumado ya el cia. Existen varios programas infor- gencia, van a mejorar su estereop-
sis con la percepción del efecto
acercamiento o alejamiento (SILO
o SOLI). Con lámina de plástico
roja, en una pantalla del televisor u
ordenador, jugando a las consabi-
das consolas, y filtro rojo en la gafa.
Es un buen método de fijación, aco-
Figura 2. Tipo tabla de Hart.

42 diciembre 443 Gaceta Optica


Artículo científico

Fotografías 5 y 6. Gafas anaglifos. Imagen anaglifa.

modación y la integración binocular de programas de investigación en Fotografía 9. Lente tórica


de la visión del ojo izquierdo. El filtro niños. El estudio es más sencillo en blanda utilizada para evitar
rojo será llevado en el ojo ambliope. niños mayores que colaboran mejor. aniseiconia.
Sin embargo, cuanto mayor es el
Fase 5 niño más resistente es al tratamien-
Terapia biocular, con prismas, filtro rojo to, como en el caso relatado. tentamos mejorar, lógicamente, con
y verde en la pantalla y en gafa. Si te- lente de contacto blanda).
nemos Bioptor Vision test, reproducir Descartamos enfermedades del niño
a lápiz o bolígrafo los dibujos. prematuro, porque este chico no lo Estamos ante una ambliopía media
es, ya que en ese caso todos los (agudeza de 0.3 a 0.5). El grado de
Fase 6 síntomas y signos se acentúan. En hipermetropía, en general, aumenta
La terapia binocular. Afianzando fa- la anamnesis, y en la exploración de hasta los 6 años de edad, entre los
ses anteriores, ya sin septum que la retina, no hay hallazgos que lo co- 6 a 8 años se estabiliza y entonces
separe ambos ojos, dejamos los rroboren. Además, su ojo dominante empieza a disminuir hasta los prime-
campos visuales de ambos ojos, (od) no es miope. Aunque lo utilizaría ros años de adolescencia.
motilidad, acomodación y vergen- para todas las distancias (el izquier-
cias, que se integren en la visión do parece anularse), hay que hacerlo Otras pruebas hechas, como Biel-
binocular. presente. No nos guiña el ojo izquier- chowsky y Hirschberg, no me dan
do ante la luz de la linterna. La luz es información sobre desviación y tam-
Este caso actualmente está en la antisupresora y podría provocarle vi- poco hay hallazgos oftalmoscópicos
fase 3, ya que empezó a gestarse sión doble, lo que no es el caso. En (visuoscopio), como decíamos, que
en diciembre de 2007. el cover test hemos descartado es- justifiquen enfermedad del prema-
trabismo alto. Es ortofórico (foria sim- turo ni otras causas orgánicas. Por
ple) en todo momento. Mejora con tanto, me reafirmo más en lo expues-
DISCUSIÓN más refracción positiva no compen- to en los anteriores párrafos.
sada en el ojo izquierdo, y equilibro el
La prevalencia de la ambliopía en ojo derecho con +0.75 D. Por tanto, En este caso, descartada la posible
la población general es de entre el catalogo como ambliopía refractiva microtropia y fijación excéntrica, nos
2 y el 3%. La primera causa es el por anisometropía (le produce ani- centramos en esta última causa, la
estrabismo con sus variantes (mayor seiconia la refracción en gafa que in- anisometropía. Sigo el plan de te-
en endotropias), seguida de astig- rapia, siendo la oclusión la primera
matismos altos a favor y contra la alternativa y más severa en estas
regla que penalizan el desarrollo edades. Otras alternativas pasan
visual si no son compensados, por la penalización del ojo derecho
anisometropías e hipermetropías con un +3.00D o bien laca transpa-
mayores de 3.5 D. La ambliopía es rente (con oclusiones de 4 a 6 h).
asintomática, por tanto, es motivo La duración se prolonga de 2 a 3
meses con revisiones mensuales. Y
después relato los pasos de terapia,
como siempre desde un principio,
con la compensación óptica adapta-
da en todo momento. En este caso,
he adaptado lente de contacto para
disminuir la aniseiconia y los efectos
prismáticos provocados y que así la
convergencia sea más normal.

La oclusión me está dando sus


Fotografía 8. T. Hart. efectos en estas revisiones, los
Fotografía 7. Anaglifos.
cuales son satisfactorios, ya que

Gaceta Optica 443 diciembre 43


Artículo científico

mejora su pericia y su agudeza. muchos medios, podemos llegar a mayoría de ópticas de nuestro país,
Está despertando el ojo izquierdo. la conclusión y mejorar la visión de pero debemos atrevernos a explo-
La agudeza visual la valoramos de nuestros pacientes. En este caso rar a niños. La optometría pediátrica
lejos y de cerca, pero sobre todo también le he adaptado una lente es un campo apasionante. Detectar
valorando la próxima que, si se pro- de contacto para mejorar sus activi- anomalías visuales en fases tempra-
duce mejora, nos da información de dades deportivas y para disminuir la nas del desarrollo visual es nuestra
la buena recuperación de nuestro diferencia de tamaño de la imagen misión. La detección precoz es muy
paciente. Volviendo a la oclusión, del Oi con respecto al ojo fijador. importante para evitar problemas
estudios dan la razón a los métodos futuros, y es en este aspecto don-
utilizados, y los mejores resultados Complementamos así con la lente de invierte la sanidad pública. Es
se darán en los 3 primeros meses de contacto la terapia visual y ha- lo que llamamos I+D+I. Por tanto,
de la oclusión. Lo que debemos te- cemos que, como describía, los padres, educadores y sanitarios
ner en cuenta es que, en pacientes valores de reservas fusionales sean deben ser los implicados. Se debe
rebeldes a la oclusión como des- más óptimos. contar con los medios adecuados
cribo, se penaliza ópticamente y, si para su detección o, por lo menos,
estamos auspiciados por oftalmólo- Hasta llegar a la pubertad debe- los mínimos, como hemos indicado.
gos, con colirio de atropina del 0.5 ría seguirse la terapia con un plan La oclusión es el primer paso a rea-
al 1%, tres veces al día en el mejor fácilmente reproducible en casa lizar en este tipo de pacientes, y a
ojo. Pero si no, aplicamos lo descri- como recordatorio para el paciente. veces en casos que sean de tipo
to anteriormente. Esto serviría para Ya que muchas veces se obtienen orgánico. Las fases de la terapia
hacer que un ojo se especialice en mejoras, que por la plasticidad del deben contener elementos que de-
lejos y otro en cerca. También se niño mejora, también puede produ- sarrollen las capacidades de motri-
pueden utilizar para mejorar y con- cirse un feedback a la fase anterior cidad, acomodación-convergencia
solidar la agudeza visual en el ojo que eche al traste todos nuestros e integración a nivel sensorial, fáci-
vago, la laca descrita y los filtros logros. Esto indicará cierta plasti- les y repetibles.
translúcidos (tipo Bangster). cidad sensorial. En este caso tiene
14 años, y en el caso de que fuera No hay que dejar escapar oportuni-
El tratamiento farmacológico sería de más edad, siempre nos podría dades de desarrollo profesional. Es
para controlar la alteración-inhibi- ayudar la plasticidad residual. Esto el momento de dar el paso, incluso
ción de la sinapsis. Hay dos medi- nos puede llevar más tiempo en es- en las lentes de contacto adapta-
camentos utilizados, la levodopa y la tas edades. das a esta población, cuando hay
carbidopa, con resultados buenos incluso laboratorios que diseñan
pero que no duran. El presente se Este plan nos va a ayudar a mejorar campañas para ello. Debemos ser
basa en la investigación en este te- la flexibilidad acomodativa del pa- proactivos. Incluyamos la ambliopía
rreno y en el futuro se podrá utilizar ciente y sus vergencias fusionales, y las lentes de contacto para niños
para actuar sobre los neurotransmi- que son dos partes a tener en cuen- en nuestra práctica diaria como pro-
sores. Así se intentará mejorar resul- ta, y a integrar en su visión binocu- fesionales del sector. Incluyamos la
tados, cuando la oclusión sea una lar. Así, cualquier tarea de cerca a optometría pediátrica en nuestros
mera anécdota, y actuar en edades la que esté sometido por ser estu- gabinetes. Es un terreno a explo-
superiores a los 13 años, como en diante, en este caso, le beneficiará rar para el profesional de la visión.
el caso descrito, cuando la oclusión ampliamente. Estos pacientes son nuestro futuro.
no es tan efectiva como quisiera. Empieza desde hoy mismo.
El seguimiento de estos pacientes y
Por tanto, debemos ser cautos y se- la perseverancia a la hora de realizar
BIBLIOGRAFÍA
guir el protocolo de actuación con los ejercicios ortópticos debe ser
paciencia y decisión, sin obtener continuada y seguir rigurosamente - Optometría y atención primaria. Theodor y Grosvenor. Editorial Masson.
conclusiones precipitadas. las revisiones. Las secuencias no Edición 2004
deben ser monótonas para que no - Óptica del ojo alterado. Monografía Gaceta Óptica. José A. Calvache
A estas alturas de nuestra profe- las abandone y rompa lo construido. Anaya. Edición 2007
sión, ¿quién no se ha encontrado - Manual de Terapia Visual. Joaquín Vidal López. Saera. Edición 2007
con casos de este tipo? Este artí- - Atlas de Lámpara de Hendidura. Biomicroscopía ocular. Javier
culo anima a todos los ópticos-op- CONCLUSIONES González-Cavada Benavides. Icm. Edición 2004
tometristas a diversificar el trabajo - Avances en Ciencias de La Salud y de la Vida. Casos clínicos de opto-
en sus consultas, a no quedarnos Este caso me da pie a animar a metría 06/07. Universidad Europea de Madrid. Edición 2007
en un subjetivo y una adaptación de todo óptico-optometrista a incluir la - Atlas de oftalmología. Signos clínicos y diagnóstico diferencial. Ken K.
lentes de contacto y a ir más allá. ambliopía en su vida profesional, se Nischal. J.C. kanski. Mosby. Editado en 1999
En lo descrito hasta ahora, se nos trate de niños o no. El tema de la in- - Evaluación en baja visión. Fundamentos del ojo. Jane Mcnaugh.
ha planteado la controversia de si fancia nos lleva a veces a remitirlos Masson 2006.
estamos ante una ambliopía por a otros profesionales, lo que está
- Prismas ópticos. Aplicaciones clínicas. Susan A. Cotter. Mosby.
microestrabismo o bien por una di- bien, sobre todo por la cicloplegia.
Edición 1996.
ferencia dióptrica. Por eso, aun sin Se trata de un proceso normal en la

44 diciembre 443 Gaceta Optica

También podría gustarte