Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Paciente masculino de 12 años de edad, acude a consulta para realizarse su control anual.
Desde hace dos años utiliza anteojos, porque en la escuela la maestra expresó la falta de
atención del niño y bajo rendimiento escolar; su último examen visual fue hace 1 año, con
sus lentes actuales refiere visión borrosa mayor en OI y deslumbramiento.
Como antecedentes patológicos personales, refiere padecer de muchas alergias en la piel y
hace tres meses presentó COVID 19. Con respecto a los antecedentes familiares la mamá
padece de diabetes mellitus e hipertensión arterial.
Al realizar el examen visual se encontraron los siguientes datos:
Reflejos pupilares:
Rx= +5.00; DIP: 58 mm; DV: 12 mm de la refracción
Al seleccionar la montura oftálmica, está presenta los siguientes datos:
Diseño de la montura = Redondos.
< Pantoscópico= 12°; < Facial=9°; DV=15mm, altura= 22mm; diámetro de la montura= 40
mm
1. ¿Cuáles son las disciplinas que colaboran con la optometría para hacer un
abordaje de la salud visual en el niño? Explique
La pedagogía, ya que su maestra refiere mala visión del niño, oftalmología porque habría
que evaluar las funcione visuales de las pupilas en las vías aferentes y eferentes, y medicina
general por sus antecedentes personales (alergias y covid 19)
2. ¿Cuáles son los avances tecnológicos presentes en la evaluación del caso del
niño? Y ¿Cómo fue desarrollándose la optometría hasta nuestros tiempos en
Nicaragua?
Foróptero:
Aparato utilizado para la graduación subjetiva de la vista. Al decir subjetiva indicamos que
la persona examinada interviene en el proceso, va diciendo si ve mejor o no con una lente u
otra. El foróptero es como una “super-gafa de prueba” que tiene dentro todas las lentes que
hay en una caja de prueba, y el óptico-optometrista en vez de estar poniendo y quitando
lentes simplemente gira una disco/botón que va colocando delante del ojo las lentes, esto
hace que el examen sea mucho más rápido que con la gafa de prueba.
El foróptero tiene incorporadas una serie de filtros, lentes de colores, polarizadas y unos
sistemas de prismas, que posibilitan hacer una batería completa de pruebas optométricas,
CASO CLINICO PRIMERA EVALUACIÓN:
para evaluar no solo el estado refractivo (la graduación), sino también el estado
acomodativo y binocular de los ojos (forias-desviaciones, estrabismos latentes, etc.)
Retinoscopio
Es el aparato que se usa para medir la graduación del ojo a través de la técnica llamada
retinoscopía. Es una especie de linterna que permite dirigir una franja luminosa hacia el ojo,
a la vez que el óptico-optometrista observa, a través de un ocular del retinoscopio, la
sombra que hace esa franja de luz en el fondo del ojo.
La retinoscopía o esquiascopia es un método objetivo (no interviene la persona observada)
para medir el poder refractivo del ojo interpretando la luz reflejada en su retina al
iluminarlo con el retinoscopio. Según se desplace la sombra en el fondo del ojo, el óptico-
optometrista va poniendo delante del ojo lentes (que indican la graduación de ese ojo) hasta
que no se aprecie movimiento de sombra alguna.
Reglilla milimetrada para la toma de DIP, o pupilometros.
Optotipo digital para toma de A.V;
Cartillas de V.C Y V.L; Etc.
Historia de la optometría en Nicaragua
Como bien sabemos, en Nicaragua actualmente existen muchas ópticas a nivel nacional, a
pesar de ello, el término “optometría” es un tanto desconocido para muchos, de igual
manera se desconoce en algunas partes la labor de un profesional optometrista, sin
embargo, la atención de la salud visual es una de las más importantes y con mayor
demanda, por lo tanto, los optometristas nicaragüenses deben dar a conocer su labor,
educando a la población sobre la importancia de esta gran área. La historia de la optometría
en Nicaragua surge en el siglo XX donde unos inmigrantes chinos comercializan por
primera vez anteojos, luego, en el año 1946 el Dr. Emiliano Lacayo, introdujo a Nicaragua
la primera lámpara de hendidura, en el año 1948 el Dr. Emiliano Montalván afirmó que las
“enfermedades” más comunes eran los defectos refractivos, oftalmia en recién nacidos y
oftalmia.
Luego de dos años, en el año 1950, los doctores Gilberto y Mary Cuadra, trajeron a
Nicaragua el primer oftalmoscopio indirecto, en ese mismo año, llegaron por primera vez
los colirios de patentes. Posteriormente, en el año 1979 se gradúa de optometrista el Dr.
Honorio Yzaca, quien fue el primer nicaragüense que obtuvo este título en Guatemala.
En el año 1990 el Dr. Ernesto Correa Reyes instala el primer laboratorio óptico en
Nicaragua. Una de las cosas más importantes que permitió el desarrollo de la optometría en
Nicaragua, fue el inicio en el cual las universidades agregaron a su oferta académica la
licenciatura de Optometría, dándoles la oportunidad a muchos nicaragüenses de conocer
más a fondo lo que es la salud visual primaria. En el año 2000 la Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT) inicia la promoción de la licenciatura
de óptica y optometría, convirtiéndose así, en la primera universidad en ofertar esta carrera.
CASO CLINICO PRIMERA EVALUACIÓN:
El objetivo principal es mejorar las condiciones de vida y crear ambientes saludables que
favorezcan a tod(as) las personas de una sociedad; entonces estas áreas trabajan integradas
con otras ciencias para mejorar, proteger, y restaurar la salud visual de las poblaciones por
medio de activaciones de alcance colectivo.
CASO CLINICO PRIMERA EVALUACIÓN:
5. Como futuro profesional de la salud visual, qué acciones realizaría en las siguientes
áreas de atención primaria de la salud pública: ¿Qué aspectos debe tomar en cuenta el
optometrista desde el punto de vista de la salud pública en este caso?
- Prevención: como parte de esta, es importante crear y aumentar políticas de
requerimiento para detección (en exámenes rutinarios) aplicables a estudiantes,
trabajadores y toda la población en general, con un diagnóstico temprano se reducen en
gran cantidad los índices de ceguera prevenible y baja visión.
- Educación en salud: Una acción importante sería educar a la población pediátrica,
padres, tutores, y pedagogos con la importancia de la salud visual; para que se vaya creando
una cultura de prevención... para que obtengan la capacidad de referir síntomas y signos de
algún problema refractivo o deficiencia ocular sin confundirlo con un problema de
aprendizaje o falta de interés del niño, ya que aun en la actualidad existe mucha falta de
información que provoca confusiones sobre eso.
- Promoción de la salud: Esta se puede desarrollar mediante charlas de concientización al
público general sobre la importancia de una correcta salud e higiene visual, también
mejorando la accesibilidad a servicios optométricos, y brindando información sobre hábitos
de vida que pueden mejorar potencialmente su calidad visual y salud en general.
En este caso en particular se toman en cuenta los hábitos del niño por ejemplo en relación a
pantallas azules, antecedentes familiares, y sus antecedentes patológicos personales.
6. En las escuelas ¿Qué se podría sugerir a las autoridades escolares para
mejorar la salud visual de los niños y niñas?
Utilizando como requisito de ingreso un examen visual anual, podríamos prevenir el
desarrollo de ametropías altas no corregidas. También informando a autoridades sobre los
problemas refractivos, (síntomas y signos), estimulando ejercicios al aire libre, y también
instruyendo a mejorar hábitos alimenticios.