Está en la página 1de 82

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:

MARTHA LILIANA LAYTÓN MORALES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

COLOMBIA, 2019
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA ORIENTADA A LA ENSEÑANZA DE LA

LECTOESCRITURA EN NIVEL PREESCOLAR.

INTRODUCCIÓN

La lectoescritura se considera uno de los canales más importantes en los procesos

tanto de apropiación como de difusión del conocimiento, en este sentido, se destaca

como una competencia fundamental dentro de los procesos de aprendizaje; así mismo,

es importante resaltar que la base fundamental del desarrollo humano es el aprendizaje,

en tanto que através de éste las personas son capaces de reconocer, entender y

adaptarse a su entorno a lo largo de toda su vida; en este sentido, se atribuye un alto

grado de importancia a la lectoescritura dentro de la formación integral de los estudiantes.

El proyecto que se presenta a continuación, tiene como propósito principal el diseño

de una metodología orientada a la enseñanza de la lectoescritura en nivel preescolar, a

fin de proveer a los formadores de la educación inicial, un instrumento pedagógico

orientador que les permita abordar la enseñanza de la lectoescrutura bajo las bases

pedagógicas sólidas y fundamentadas en procesos investigativos.


1. Capítulo I. Formulación del problema

1.1. Planteamiento del problema

Conocimiento actual del problema

Contexto internacional

Tomando en cuenta un informe estadístico publicado por la UNESCO, más del 50%

de los jóvenes en Latinoamérica, no logran alcanzar un nivel mínimo de suficiencia a nivel

de escritura, y especialmente de lectura al finalizar su formación en educación

secundaria; lo anterior quiere decir que existe aproximadamente un total de 19 millones

de estudiantes adolescentes que carecen de las competencias necesarias en

lectoescritura.

Si bien la brecha se va reduciendo en tanto que cuando se toman en cuenta

únicamente a los niños de formación preescolar y primaria, se observa que la insuficiencia

solo ocurre con el 26% de ellos, sin embargo, no se descarta que es una importante

problemática a atender, y que sea uno de los principales desafíos del presente y del futuro

en términos de educación. A nivel mundial se observan las siguientes cifras.

Estudiantes con problemas de comprensión lectora:

- 14%: Norteamérica y Europa


- 31%: Este y sudeste asiático

- 36%: América Latina y el Caribe

- 57%: Asia occidental y norte de África

- 88%: África subsahariana

Las regiones en donde se observa una problemática más arraigada y significativa

entorno a las competencias lecto escritoras, son las que ellas que normalmente se

consideran menos desarrolladas; es así como África y América Latina son las regiones

que repuntan los desempeños más bajos, mientras que Norteamérica y Europa son las

regiones que se destacan por tener una población menor con problemas lecto escritores.

Si bien es posible observar la problemática con mayor o menor arraigo en diferentes

regiones a nivel mundial, es importante hacer evidente que es una problemática que

afecta en mayor o en menor medida todas las poblaciones a nivel mundial , pues ninguna

de ellas se muestra exenta de este tipo de problemas que se convierten en una limitante

significativa en los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de las personas.

Es importante decir que un primer paso para el abordaje de este tipo de problemáticas

es la evaluación diagnóstica, es el reconocimiento de la relevancia e impacto de la

situación problema y la identificación de los puntos más criticos donde se desarrolla; sin

embargo, es importante mencionar que el diagnóstico se convierte en un proceso inútil,

si no se aplican estrategias que permitan corregirlo o mitigarlo.


Gráfica 1. Número global de niños y adolescentes que no alcanzan el nivel mínimo de competencia en lectura, por

grupo de edad, región ODS y sexo.

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO


También se puede observar en la gráfica 1 el reflejo de la problemática de

comprensión lectora en cifras; allí, la UNESCO permite evidenciar que a nivel

latinoamérica, son alrededor de 40 millones de niños y adolescentes que presentan este

tipo de deficiencias; observándose que la distribución es casi equivalente para niños en

edad escolar para secundaria baja, niños en edad escolar para primaria, niñas en edad

escolar para secundaria baja y niñas en edad escolar para primaria, en tanto que la

problemática para cada uno de estos grupos se presenta en alrededor de 10 millones de

casos (UNESCO, 2017).

De esta manera, es pertinente destacar entonces que los problemas de comprensión

lectora no afectan a un género específico, o a grupos de edad concretos, pues es una

situación generalizada que se viene presentando y construyendo desde la educación en

la primera infancia, la cual no está logrando aprender de manera efectiva la competencia

lectora.

Por otra parte la UNESCO también permite observar que la proporción de niños y

adolescentes que no alcanza los niveles mínimos de competencias tiende a ser mayor

cuando se encuentran en países de ingreso bajo.


Gráfica 2. Proporción de niños y adolescentes que no alcanza NMCs, por dominio y agrupación de países por ingreso

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO


En la gráfica que se observa a continuación se hace visible que en ingreso económico

en los países es inversamente proporcional a la proporción de niños que no alcanzan los

niveles mínimos de competencias.

La tendencia observada en la gráfica 2, lleva a generarse diversos tipos de

cuestionamientos relacionados con las capacidades desarrolladas por los individuos y su

contexto socioeconómico; se podría pensar pues en diversos factores que podrían causar

que un país con menor ingreso presente mayores problemas en el desarrollo de las

competencias lectoras; Por ejemplo, se podría inferir que un país en el cual hay menos

recursos, la educación puede tender a ser de menor calidad, puesto que los recursos

didácticos y pedagógicos van a ser mucho más limitados respecto a países qué tienen el

músculo financiero para adquirir herramientas sofisticadas de apoyo a los procesos de

aprendizaje; tales como libros, herramientas tecnológicas, e insumos físicos a nivel

general, los cuales permitirían acondicionar el entorno académico a un estado óptimo.

Asimismo, las personas en un país limitado económicamente, tendrían menor

posibilidad de acceder a niveles educativos altos, tales como formación a nivel de

maestrías, doctorados y posdoctorados; en este sentido, en un país con mejores

posibilidades económicas, la cultura sería mucho más avanzada en términos generales,

y asimismo, los docentes estarían mejor capacitados para los procesos de transferencia

del conocimiento.
Del mismo modo, en muchas ocasiones se observa también que la limitación en

recursos económicos, limita significativamente la contratación docente en las

instituciones educativas, especialmente en las públicas, donde frecuentemente se

observa cómo las aulas de clase cuentan con grandes cantidades de estudiantes, los

cuales deben ser atendidos por un único docente, con llevando a que los procesos de

educación sean menos personalizados, bajando en gran medida la calidad de la misma.

Es entonces así como se observa en diferentes estadísticas, como el desempeño en

países económicamente estables es mucho mejor comparado con países por regiones

con limitaciones económicas. en la gráfica 3 (la cual se presenta más adelante), será

posible observar como América del Norte y Europa occidental son las regiones que

presentan menor proporción de niños con niveles básicos y mínimos a nivel de

competencias en el área de lectura.

Se observa entonces como la situación anterior está con llevando a lo que se está

conociendo hoy por hoy como la llamada “crisis de aprendizaje”; esto debido a que la

lectura, así como también la escritura, han sido concebidos a lo largo de la historia como

unos de los mecanismos más relevantes para comprartir conocimiento; de modo que,

aquel que no cuente con competencias lectoescritoras, se estará cerrando a unas de las

más grandes puertas de acceso a información de alto valor, información que se convierte

en conomimiento fundamental para aprender a desenvolverse en los contextos en los

cuales se ve inmerso el ser humano a lo largo de su desarrollo y de su vida.


Gráfica 3. Proporción de niños que no alcanzan niveles básicos y mínimos de competencia en lectura.

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO


Si se identifican muchas limitantes a nivel mundial en torno a los hábitos y

comprensión lectora, se podría considerar que la lectura ha venido cobrando mayor

importancia con el paso del tiempo, y que si bien aún no es suficiente el esfuerzo

realizado por los gobiernos para fomentar las competencias lectoescrituras qué son tan

importantes para la vida de las personas, y que aún falta mucho por hacer; dando una

mirada hacia el pasado, y observando la situación dentro de una línea de tiempo, se

puede observar que el desarrollo de las competencias lectoras presentan una tendencia

incremental, y que cada vez las poblaciones alrededor del mundo están mostrando mayor

interés por desarrollar estas competencias básicas.

En países como México, uno de los más desarrollados a nivel de Latinoamérica, se

puede observar una tendencia creciente en el desarrollo de las competencias lectoras,

tal y como lo muestra la gráfica 4, la cual se presenta a continuación. Es posible observar

allí que entre los años 1900 y 2010, el índice de letrados ha venido incrementando año a

año de manera significativa.


Gráfica 4. Línea de tiempo – letrados e iletrados en México.

Fuente: Márquez, 2017


Los procesos de escritura también son fundamentales, que facilitan la estructuración

y organización de ideas, así como tambipen la transferencia de conocimientos que le

permitirán a otros integrarlos a los suyos propios, y así construir conocimientos más

complejos que son los que le han permitido evolucionar a la sociedad de manera cada

vez más acelerada.

Todos estos problemas a nivel de lectura y escritura que se han venido presentando

no solamente en Colombia sino a nivel mundial, derivan de que el estudio de la pedagogía

en torno a estas competencias aun está en desarrollo, hasta hace muy pocos años la

evaluación sobre la escritura se limitaba específicamente a la validación de la calidad de

unos trazos y a la capacidad de presentar un texto escrito organizado visualmente , dentro

de los márgenes establecidos, y escrito de manera rápida; sin embargo, desde hace

aproximadamente 30 años, algunos países a nivel de Latinoamérica incorporaron dentro

de sus estrategias educativas, en sus planes nacionales, la importancia de evaluar más

sobre las ideas transmitidas a través del texto, qué sobre la superficialidad de la forma

del texto. Destaca que aún en países como Perú, ser mantiene el concepto de calificación

sobre trazos que calificación sobre ideas.

Para algunos autores la apropiación del código de escritura, es una de las mínimas

competencias con las cuales debe contar un estudiante hoy en día temprana edad, pues

los conocimientos que la sociedad ha logrado obtener con el paso del tiempo y el

desarrollo tecnológico, han hecho que la información que rodea el contexto sea cada día
más compleja, por cuanto la comprensión del entorno para cualquier individuo,

demandará una estructura de pensamiento ampliamente desarrollada, y cuyos cimientos

por supuesto estarán dados por los diferentes medios de mecanismo de apropiación y

divulgación del conocimiento, dentro de los cual es se encuentra fundamentalmente en

la lectura y la escritura.

Contexto nacional

En el contexto colombiano, es posible observar un panorama mediante el análisis de

un estudio realizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Superior, ICFES, el cual, basado en sus reconocidas pruebas saber pudieron hacer

evidentes las deficiencias de los estudiantes colombianos en el proceso de lecto-

escritura; pues sólo un 39% de los estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio en las

pruebas de lenguaje, y sólo un 44% alcanzan el nivel mínimo de comprensión lectora.

Del estudio la entidad pudo deducir que los alumnos a nivel general logran reconocer

ideas principales y establecen algunas relaciones, pero realmente son pocos aquellos

que logran una comprensión de textos complejos, obteniendo y analizando tanto los datos

implícitos como explícitos que les permitiera asumir una posición crítica y argumentar

sobre ello. En resumidas cuentas se puede decir que los estudiantes colombianos leen

pero no comprenden, limitando su capacidad de apropiación y generación de

conocimiento.

En cuanto al comportamiento en hábitos lectores , el DANE a través de sus encuestas

permitió reflejar que a no más del 66% de los niños menosres de 5 años les gusta que
les lean, mientras que a no más del 50% les han leído o leen algún texto, y a no más del

16% les gusta consumir contenidos en formato texto de manera directa.

De la gráfica número 4 es posible destacar que se presenta una tendencia mayor

respecto al gusto por la lectura en las cabeceras municipales, mientras que el interés por

dichos hábitos, disminuye en centros poblados y rurales.

Es importante destacar y considerar que la tendencia de mayor atracción por los

hábitos lectores, se esté presentando puesto que en las cabeceras municipales

normalmente presentan un mayor acceso a contenidos en formato texto ( impresos como

en formato digital), Esto porque en las ciudades normalmente existen alternativas tales

como acceso a grandes bibliotecas, acceso a librerías con diversos contenidos, así como

mucho mayor acceso y conectividad a la red de internet, a través de la cual es posible

acceder a innumerables contenidos de texto en formato digital. Tal situación sin duda

otorga una gran ventaja a las cabeceras municipales respecto a las zonas rurales en

términos de accesibilidad, y mayor oportunidad de contacto con libros en fisico o digitales

y otros medios educativos.


Gráfica 5. Porcentaje de personas menores de 5 años según hábitos de lectura

Fuente: DANE - ENLEC.

*Nota: Los porcentajes presentados en el gráfico no suman 100%, en tanto que corresponden a las personas que

respondieron con un sí cada una de las opciones.


Ahora bien, es importante referirse al comportamiento de los colombianos respecto a

la escritura o producción textual; en la gráfica 4 se puede observar que el material escrito

que más se produce en Colombia son los mensajes de chat y redes sociales, dejando

muy por debajo el material reflexivo, analítico y creativo como son los documentos

académicos, y la literatura, entre otros.

Es importante destacar que, a pesar de la gran cantidad de contenidos ricos en

conocimiento y potenciadores de las capacidades asociadas a competencias

intelectuales (raciocinio, análisis, interpretación, e imaginación) a los cuales es posible

acceder a través de los medios tecnológicos disponibles hoy en día , los contenidos sin

mayor profundidad tales como las conversaciones a través de los chats, las aplicaciones

de los teléfonos móviles, y los espacios de interacción textual dentro de las redes

sociales, son los que terminan capturando mayor el interés de la gente, por cuanto las

personas dedican más tiempo a la escritura de este tipo de información (orienta más al

desarrollo de las relaciones sociales), que a aquella que le permite desarrollar sus

capacidades intelectuales.

Si bien estos medios sociales permiten desarrollar algunas destrezas, y además

proveen algunas ventajas tales como por ejemplo: sistemas de auto corrección que

permiten evidenciar errores y favorecer el fortalecimiento de la ortografía o la sintaxis, es

importante destacar que si las personas dirigieran mayor cantidad de tiempo a contenidos

más profundos como la poesía las novelas , los cuentos , los textos investigativos entre

otros, la capacidad de aprendizaje podría potenciarse en mayor medida.


Gráfica 6.Tipo de material escrito que producen los colombianos

Fuente: DANE – ENLEC


Es importante destacar también la relevancia que cobra la realización de una actividad

tan sencilla como la visita a una biblioteca, especialmente cuando se habla de la 1ª

infancia, en tanto que en los inicios de la formación de las personas es que se adquieren

diferentes tipos de hábitos qué pueden fomentar o limitar las competencias de

aprendizaje y el desarrollo integral.

La visita a la biblioteca se convierte en una acción ampliamente representativa, ya que

una biblioteca es un espacio en el cual se desarrolla una única actividad la cual consiste

en abrir la mente a una gran cantidad de conocimiento de diferentes tipos, es allí donde

un niño puede descubrir los tipos de texto que más le llaman la atención, enamorarse de

nuevas áreas de conocimiento que apenas empiezan a descubrir, adquirir pasión por la

lectura y hábitos lectores, aprender a concentrarse y a destinar espacios exclusivos para

la creatividad la imaginación y el aprendizaje.

En la gráfica 6 la cual se presenta a continuación, es posible observar un panorama

general respecto al comportamiento de los adultos en torno a la inducción de hábitos

lectores en los niños, puesto que refleja una estadística que permite determinar si los

niños visitaron al menos una vez una biblioteca en el último año. Se dice pues que esta

estadística permite analizar el comportamiento de los adultos, puesto que en infantes

menores de 5 años esta no es una decisión propia; si ellos visitaron una biblioteca fue

bajo la inducción de una figura mayor.


Gráfica 7. Porcentaje de personas menores de 5 años que fueron a bibliotecas en los últimos 12 meses 32 ciudades

Fuente: DANE - ENLEC.


De acuerdo con lo que se observa en la gráfica 6, es posible determinar que las

ciudades colombianas en las cual es se observa mayor hábito de los adultos por llevar a

los niños a espacios como bibliotecas, son Bogotá y Medellín; es importante destacar que

estas son ciudades que tienden a exaltar particularmente por ser ciudades qué atribuyen

un alto valor y una significancia a los temas culturales, y en esta misma medida

desarrollan y crean los espacios y los contextos para que la cultura se expanda. siendo

la lectoescritura una parte importante del sentido del desarrollo cultural, y uno de sus

principales cimientos, no sorprende pues que sean las ciudades que repunten como las

que presentan mayor interés en espacios tales como las bibliotecas.

Por otra parte destaca que en términos generales, el comportamiento de las 32

ciudades evaluadas no deja de ser bajo, en tanto que ninguna de ellas supera el 23 por

ciento de niños menores de 5 años que en el último año han visitado una biblioteca; las

situaciones más preocupantes se presentan en municipios como Montería, Mocoa,

Quibdó, Barranquilla, Sincelejo, Cartagena, pasando por Bucaramanga, Puerto Carreño

Santa Marta y Florencia, las cuales presentan un índice inferior al 5 por ciento de niños

que han visitado una biblioteca en el último año.

Desarrollo histórico del problema

De acuerdo con los planteamientos de (Segers, 1950), la lectura y la escritura son

competencias tan necesarias en el contexto actual, que no se considera una exageración

afirmar que una persona analfabeta es alguien “inadaptado” que presentará todo tipo de

dificultades para integrarse al entorno y a la sociedad. En razón del precepto anterior, es


que en los núcleos geográficos considerados como “civilizados”, una de las principales

batallas que se libra es la del analfabetismo. En coherencia con lo anterior, (Bernabeu,

2003) también afirma que la ausencia de dichas capacidades refleja un estado de

desadaptación.

No es de sorprender que diversos autores coincidan en esta visión respecto al

analfabetismo, en tanto que la lectoescritura ha sido considerada uno de los medios de

acceso y transferencia del conocimiento más relevantes y de mayor impacto en la

sociedad antigua y moderna; puesto que, el adecuado desarrollo de las competencias

lectoras, abre la puerta al aprendizaje autónomo y el razonamiento crítico entorno a ideas

propuestas por otros individuos a través de textos, fomentando así la construcción de

saberes propios que son abstraídos de manera racional y objetiva; mientras que el

desarrollo de competencias escritoras, permite compartir posturas, pensamientos e

información relevante que puede ser aprovechada por otros individuos para la

construcción de nuevo conocimiento útil para la sociedad. En este sentido, es posible

afirmar que la lectoescritura provee la posibilidad de descubrir, enriquecer y compartir la

comprensión tanto del ser interior como del mundo exterior, facilitando así la adaptación

y mejor desenvolvimiento de las personas en su contexto (Ramírez, 2013).

Es así como se puede afirmar que las competencias asociadas a la lectoescritura se

convierten factor fundamental cuando se habla de la formación integral de las personas;

sin embargo, diferentes tipos de estudios e investigaciones han logrado demostrar que

cada individuo logra desarrollar diferentes niveles de habilidad en torno a la lectura y la


escritura; esto en función de la efectividad de estrategias aplicadas durante su formación

inicial (Araya & Torres, 2014); es así como se pueden observar casos en los cuales,

algunos individuos logran mayor destreza y facilidad de interpretación de ideas a lo largo

de las lecturas, así como fluidez en la escritura; contrastando con otros casos en los

cuales los individuos, a pesar de ser capaces de interpretar los símbolos, presentan

dificultades en la comprensión lectora y limitaciones graves al intentar plasmar ideas al

interior de un texto.

En este sentido, se puede decir que las capacidades lectoescritoras pueden

convertirse en una ventaja o una limitación a lo largo de la vida de los individuos, en tanto

que a mayor conocimiento (adquirido a través de canales como la lectura) mayor

capacidad de reacción y adaptación frente a las situaciones cotidianas.

¿A partir de cuándo es el problema?

La lectura y la escritura son procesos que permiten la entrada en comunicación con

los grandes pensadores (no sólo del pasado – mediante la lectura- sino del futuro también

– mediante la escritura-); comprender ideas, descubrir propósitos y tratar de mostrar o

interpretar respuestas a través de símbolos, por cuánto se puede considerar que son

competencias altamente significativas para un ser humano.

En razón de lo anterior, el interés por la comprensión lectora no es un tema nuevo,

desde principios de siglo se empezaron a observar fuertes intereses desde la perspectiva

de psicólogos y educadores altamente reconocidos en la época, tales como (Huey –1908-


1968; Smith, 1965), este interés por el fenómeno se ha intensificado con el paso de los

años, sin embargo, la base conceptual funtamental de la lectura como mecanismo de

transferencia de ideas se ha mantenido.

Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos

cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que

hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”, de

modo que lo que realmente llega a variar es la idea de cómo se da o se desarrolla el

proceso de la comprensión lectora.

¿Cómo es el problema?

Son diversas situaciones a las cuales se les atribuye que los estudiantes no logren

leer y comprender ideas de manera efectiva, estudios han reflejado que algunas de

dichas situaciones son: una limitada capacidad en el proceso de decodificación, un

manejo de vocabulario pobre, pocos pre saberes en la mente de los niños, problemas a

nivel de memoria, desconocimiento y/o no apropiación de estrategias efectivas de

comprensión lectora, debilidad en las capacidades meta-cognitivas y poco interés o

motivación respecto al proceso lector, entre otros. Es importante destacar que si bien los

estudios establecen como predominante el problema del déficit decodificación fluida de

la lectura, se ha podido demostrar que existen muchas personas que codifican de manera

automática y fluida, pero que a pesar de ello, no logran comprender los textos leídos

(Nieto, 2017).
Es importante destacar también que, pesar de las grandes ventajas que posee la

lectura y la escritura para el conocimiento del ser humano, hoy en día muchos estudiantes

(de todos los niveles académicos), han generado predisposición a los procesos de

aprendizaje, lo cual se refleja en que para ellos leer y escribir es sinónimo de

aburrimiento, pereza y apatía, entre otras condiciones que pueden representar un

obstáculo en los intentos por lograr aprendizajes significativos; es así como la falta de

motivación que se experimenta al inicio del proceso pedagógico de la lectoescritura, se

traduce en lecturas fragmentadas, incoherentes, automatizadas y no interpretadas, y la

redacción de ideas desconectadas y sin sentido que impiden alcanzar los fines

principales de la lectoescritura que son: el aprendizaje a través de la lectura y el registro

escrito de ideas fluidas y coherentes a través de construcciones literarias.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que cuando los niños no logran construir

fuertes cimientos en las competencias asociadas a la lectura y la escritura, pueden llegar

a presentar problemas de aprendizaje en años posteriores. En consecuencia, de lo

anterior, es que hoy en día se observan múltiples casos de estudiantes de bachillerato y

universitarios que presentan graves problemas de aprendizaje en diferentes áreas de

conocimiento, los cuales ni siquiera están basados en el trabajo pedagógico de dicha

área, sino que derivan de la debilidad en cimientos fundamentales como lo son las

competencias lectoescritoras (siendo éstas una base necesaria parta el aprendizaje en

cualquier área). Sobra decir que los vacíos y dificultades fundamentadas en las

competencias lectoescrituras, se vuelven más difíciles de abordar y mitigar en la medida

en que el estudiante se encuentra en grados escolares más avanzados.


Por consiguiente se puede decir que, si bien las estrategias pedagógicas que se adoptan

en los procesos formativos de manera improvisada y sin ningún tipo de sustento

pedagógico y metodológico pueden permitir el desarrollo de ciertas capacidades básicas

en el aprendizaje de los estudiantes, el impacto y la efectividad puede ser mucho mayor

cuando se definen métodos claros, secuenciales y atados a fundamentos pedagógicos;

en este sentido destaca la necesidad de adoptar metodologías de aprendizaje de la

lectoescritura, fundamentadas y desarrolladas con el rigor pedagógico que exige el

desarrollo de éstas importantes competencias.

Teniendo en cuenta las cifras arrojadas por Encuesta Nacional de Lectura (Enlec), se

observa un panorama favorecedor en términos de promoción de las competencias

lectoras, en tanto que las cifras presentaron una tendencia incremental en términos de

hábitos lectores, estando por encima de países como Brasil Chile y México respecto al

promedio de libros leídos por año, y además de ello, se observa que respecto a la

encuesta del año inmediatamente anterior, hubo un mejoramiento significativo, pues el

resultado anterior arrojó un promedio de 4 libros leídos por año, mientras que el estudio

más reciente permitió evidenciar que los colombianos mayores de 12 años leen en

promedio un total de 5.1 libros en el año, tal y como lo muestra la siguiente gráfica que

provee el DANE.
Gráfica 8. Promedio de libros leídos por personas de 5 años o más en Colombia

Fuente: DANE
De la gráfica se puede interpretar que, a lo largo del año 2017, a nivel de lectura

impresa, los contenidos más leídos por los colombianos cuyas edades superaban los 5

años de edad son libros: en el total nacional 51,7%, en las cabeceras municipales 52,4%,

en los centros poblados y rural disperso 49,0% y en el promedio de las 32 ciudades

54,6%.

A pesar que los indicadores de los estudios reflejan que existe una tendencia

incremental hacia los hábitos lectores en los colombianos, es pertinente hacer una

diferenciación entre lo que es leer más y lo que es leer mejor; pues si bien se presenta

mayor interés por la lectura, es importante no perder de vista que el propósito principal

de los procesos lectores es la comprensión de la información que se obtiene a través del

texto; es decir que de nada sirve leer 5 textos, sí de ninguno de ellos se logró abstraer la

idea u obtener algún tipo de conocimiento que aporte y que enriquezca los pre saberes

de la persona; En este sentido, es preferible que una persona lea un solo libro, pero que

de este sea capaz de aprovechar la información y utilizarla en el enriquecimiento de su

conocimiento y su léxico.

1.2. Pregunta de investigación.

La pregunta de investigación que surge del planteamiento del problema expuesto

anteriormente es la siguiente:

Pregunta principal.
¿Cómo diseñar de una metodología orientada a la enseñanza de la lectoescritura en

nivel preescolar?

Preguntas secundarias.

¿Cómo diseñar una secuencia metodológica orientada a la enseñanza de la lectura y

escritura en nivel preescolar?

¿Cómo aplicar una prueba piloto de la secuencia metodológica desarrollada sobre los

estudiantes de nivel preescolar de la institución técnica en informática María Montessori?

¿Evaluar el desempeño de la metodología diseñada, sobre los estudiantes de nivel

preescolar de la institución técnica en informática María Montessori?

1.3. Justificación.

La educación inicial puede considerarse como una de las etapas de formación más

relevantes en el desarrollo integral de las personas, en tanto que está demostrado que

a lo largo de los primeros años de vida se desarrollan las mayores y más importantes

capacidades cerebrales en los seres humanos. Es por ello que la educación en esta etapa

de la vida debe ser un proceso permanente, continuo y bien estructurado, que conduzca

no solo a la apropiación de conocimientos específicos, sino también al desarrollo las


competencias necesarias para relacionarse, integrarse y comunicarse de manera

adecuada y óptima con el entorno; favoreciendo la formación integral de los infantes, e

impactando el desarrollo de los mismos tanto en el presente como a futuro (Ministerio de

Educación Nacional, 2016).

En este sentido los lineamientos pedagógicos de preescolar tienen como eje

fundamental a los niños con una capacidad abierta capaces de conocer, sentir,

opinar,disernir y plantear problemas y buscar posibles soluciones propias de su edad de

igual forma “Concibe una educación ajustada y acorde a sus características sociales,

culturales y económicas; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de

contruir saberes, respetarse y valorarse mutuamente.” (Lineamientos pedagógicos de

preescolar, 1998)

Considerando que la lectura es una competencia fundamental que impactará el

desarrollo integral del individuo a lo largo de toda su vida, es importante que cuando se

inicia el proceso de formación en los primeros años de escolaridad, se logre generar en

el individuo interés y gusto por los hábitos de lectura y escritura. Las investigaciones de

(Ferreiro &Teberosky, 1979) sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, destacan

que este aprendizaje debe ser un proceso constructivo de representación de significados;

es decir que, no solo debe enfocarse en enseñar a interpretar y escribir símbolos, sino

que se debe enseñar a interpretar y escribir ideas completas, claras, lógicas y coherentes.
Existe una falsa creencia respecto a la formación en competencias lecto escritoras, y

es que el aprendizaje de las mismas está centrado específicamente en los primeros años

de educación de los infantes; sin embargo, es necesario considerar que el desarrollo lecto

escritor es todo un proceso que se forja a lo largo de la vida de las personas; y que si

bien está fuertemente cimentado en las bases que se logren desarrollar en la edad

escolar, estas competencias se van perfeccionando de manera progresiva, en la medida

en qué se van generando habilidades más robustas adquiridas a partir de la práctica.

Gráfica 9. Camino a la formación de lectoescritores.

Fuente: Currículo Nacional Base de Guatemala, 2016


Tal y como se observa en la gráfica 9, es posible observar que en los primeros años

de edad, incluso desde el mismo nacimiento, se desarrolla una etapa lectoescritura

emergente o también llamada pre alfabética, qué forja las bases para iniciar un proceso

de lectoescritura inicial, el cual se desarrolla aproximadamente desde el primer al tercer

grado de primaria; posteriormente se forja una etapa de lectoescritura establecida, que

se desarrolla del 4º grado de primaria en adelante, hasta lograr en la edad adulta un

aprendizaje lectoescritor autónomo e independiente.

Para lograr que estas competencias se desarrollen de manera efectiva en cada una

de sus etapas, es fundamental que las bases de las etapas anteriores que den

correctamente cimentadas; considerando que la 1ª etapa es el desarrollo de las

competencias de lectura emergente, tal y como lo propone el (Currículo Nacional Base

de Guatemala, 2016) se deben desarrollar una serie de subcompetencias consideradas

fundamentales, las cuales son las que se enuncian a continuación:

1. Lenguaje oral

2. Comprensión oral

3. Animación a la lectura y la escritura

4. Conciencia fonológica

5. Conciencia del lenguaje escrito

6. Vocabulario

7. Grafomotricidad
Gráfica 10. Competencias de la lectoescritura emergente.

Fuente: Currículo Nacional Base de Guatemala, 2016

De acuerdo con la gráfica 10, existen entonces unas bases que deben ser desarrolladas

en la formación preescolar de los niños, para que a estos se les facilite más adelante

desarrollar adecuadamente las etapas posteriores.

En consonancia con lo anterior, los lineamientos curriculares definidos por el Ministerio

de Educación Nacional para la educación preescolar establecen que en esta etapa el

niño debe “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a

ser” en tanto que son competencias necesarias para que los seres humanos sean

capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas a lo largo de su vida; en ese

sentido, con el desarrollo del proyecto propuesto será posible aportar a uno de los
propósitos que de marca el Ministerio de Educación respecto a la formación en etapa

preescolar (Ministerio de Educación Nacional, 2016).

Tradicionalmente el problema del aprendizaje significativo de la lectura y escritura ha

sido planteado como una cuestión metodológica desde el ámbito de la pedagogía ”La

preocupación de los docentes radica hacia la busqueda del mejor, el más eficaz

mecanismo, el más significativo para lograr este proceso tan importante y a la vez tan

dificil en los primeros años (Valenzuela & Ríos, 2017); en este sentido, destaca la

importancia fundamental de hacer estudios orientados a encontrar aquellos mecanismos

metodológicos que se consideren altamente efectivos para lograr un aprendizaje

significativo de la lectoescritura.

Se considera que el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura deben ser

abordados desde la etapa más temprana e inicial de los procesos de aprendizaje de los

niños, en tanto que estos, en la medida en que avanzan de grado de escolaridad, van

generando una necesidad de perfeccionamiento entorno a sus capacidades

lectoescritoras, puesto que con el avanzar de los procesos formativos, se demanda una

adquisición y construcción de nuevo conocimiento de manera mucho más acelerada.

Es importante destacar también que el Ministerio Educación Nacional define unos

estándares básicos de competencias sobre los cuales se debe sustentar el desarrollo de

la formación académica de los niños, estándares que permiten al docente tener una visión

sobre los parámetros de conocimiento sobre los cual es se fundamenta los procesos
formativos, dentro de los parámetros mencionados se destaca el fortalecimiento de la

lengua castellana, y en esa medida de los procesos lectores, destacando que estos son

fundamentales para que los estudiantes sean capaces de desenvolverse en la lectura de

textos desde el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, y buscando además que

el estudiante logre generar un relacionamiento emocional con la lectura, buscando que

ésta sea una herramienta para la obtención de buenos resultados académicos (Baltazar,

2008).

En razón de la significativa importancia que cobra las competencias tanto lectoras como

escritoras en el desarrollo integral de las personas, para el Gobierno colombiano el

mejoramiento en dichos aspectos se ha convertido en una prioridad para la cual no han

escatimado esfuerzos, recursos y estrategias; esperando que a un mediano y largo plazo,

los colombianos puedan tener un mejor desempeño en estas áreas, y en esta medida

puedan desarrollar procesos de aprendizaje mucho más efectivos; siendo ésta una base

que puede mejorar muchos otros indicadores tales como los de analfabetismo,

desempeño académico, expresión oral y escrita, crecimiento económico, tecnológico y

desarrollo a nivel general.

Para muchos podría parecer descabellado atribuir a las competencias lecto escritoras

un potencial de mejoramiento en indicadores desarrollo, sin embargo, es importante

destacar que el desarrollo científico, social, tecnológico y económico entre muchos otros,

están sostenidos fundamentalmente en la educación, la cual, a su vez, se cimenta

fuertemente en las bases lectoescrituras.


Es así como, Desde principios del año 2010, han venido desarrollándose una serie de

estrategias no solamente desde el Ministerio de educación nacional, sino también desde

el Ministerio de Cultura, cuyo propósito fundamental es incrementar los niveles de lectura

a nivel nacional. como resultado de dicho proceso, entre el periodo comprendido entre

2010 y 2017, se obtuvo como resultado la construcción de un total de 156 bibliotecas de

libre acceso al público, al tiempo que el Estado ha invertido una cifra superior a 74.000

millones de pesos dirigidos a su construcción, y a la reestructuración y mejora de las ya

existentes.

De igual forma los puntos vive digital creados por el ministerio de la tecnología son un

espacio que garantiza el acceso a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones mediante un modelo de servicios sostenible que permite integrar a la

comunidad en escenarios de acceso, capacitación, entretenimiento y otras alternativas

de servicios TIC en un mismo lugar, permitiendo de alguna manera vincular a chicos y

grandes a involucrarse en el mundo de la lectura como medio para acceder al

conocimiento .

Por otra parte, como ejercicio realizado directamente del Ministerio de Cultura, se

encuentra que esta entidad ha puesto al servicio de los colombianos más de 17 millones

de libros entre producciones propias y adquiridas; de este total, 15 millones de textos

fueron suministrados a las más de 1424 bibliotecas de carácter público, que hoy por hoy

pertenecen a la red nacional de bibliotecas; Asimismo gran parte de estos libros fueron
entregados al servicio de familias de limitados recursos económicos, así como a unidades

del Instituto colombiano de bienestar familiar.

De igual forma se observan los logros obtenidos a partir del plan desarrollado por el

Ministerio de educación nacional, el cual tuvo como propósito hacer una entrega de la

llamada colección semilla, a diferentes establecimientos educativos de carácter público,

todo ello con el propósito de suministrar a los niños instrumentos de lectura diversos.

También Descargan otro tipo de estrategias tales como

el desarrollo del Concurso Nacional de Cuento y las Maratones de Lectura, Las cual es

han tenido el propósito de fomentar los hábitos y el interés por la lectura en la población

de edad escolar.

Es importante mencionar que entre los años 2013 y 2017, El Ministerio de Cultura

realizó un inversión en el primer trimestre del año recursos económicos por valor de 2.757

millones de pesos en las estrategias anteriormente mencionadas; Por otra parte en la

inversión en recursos realizada por el Ministerio de educación nacional, con el apoyo de

entes tanto públicos como privados, hicieron aportes aproximados por valor de 3.400

millones de pesos, por cuánto se puede decir en el período de tiempo mencionado se

efectuaron aportes totales de alrededor de 6.157 millones de pesos, a lo cual se le suma

los 74.000 millones de pesos realizados en inversión sobre las bibliotecas y libros de

texto.
Se destaca que si bien la inversión económica del Gobierno nacional se convierte en

un factor fundamental para proveer a los colombianos los recursos de texto necesarios

para fomentar sus competencias lecto escritoras, tampoco se puede tomar como excusa

la condición económica para el no acceso a los libros de texto; pues, tal y como se puede

observar en la gráfica 9 , los colombianos habitualmente pueden obtener libros de texto

en calidad de préstamo, regalo, o incluso valiéndose de textos que fueron obtenidos en

el pasado y nunca fueron leídos y aprovechados. Exalta entonces que el libro es un

recurso de alto valor que puede ser compartido, y en este sentido su acceso no se limita

únicamente a personas con poder adquisitivo.


Gráfica 11. Medio de obtención de los libros leídos por los Colombianos.

Fuente: El tiempo, 2017


En función de lo anterior, se puede decir que la pedagogía de la literatura busca

atender la necesidad de consolidar los hábitos lectores en razón de su importancia a nivel

de formación académica, cobrando sentido entonces el desarrollo de estrategias

pedagógicas y metodologías qué llenen de significado la experiencia lectora, en pro del

enriquecimiento de la dimensión humana, la ampliación de la visión del mundo, y la

comprensión del entorno social a través de la potente herramienta de lenguaje.

Es pertinente destacar que, de acuerdo con lo que plantea (Gómez, 2017), la

formación en competencias lecto escritoras no tiene que ser necesariamente un proceso

completamente plano y sin aristas, que tenga que ser percibido por los estudiantes como

engorroso y generar apatía en los mismos; al contrario , las competencias lecto escritoras

pueden desarrollarse en un contexto de formación acondicionado para el fomento de la

creatividad, haciendo uso de múltiples herramientas de las cual es se dispone hoy en

día, tales como las tecnológicas; Asimismo, mediante la incorporación del juegos y otros

mecanismos didácticos que son ampliamente atractivos para niños de nivel preescolar.

Tal y como se observa en la gráfica 9, es posible desarrollar hábitos lectores escritores

en los infantes a través de la integración de prácticas atractivas como los juegos de letras

y palabras, el storytelling, a través de las cuales es posible obtener aprendizajes al tiempo

que se genera disfrute; al conectar los hábitos lectoescritores con sensaciones positivas

desde la primera infancia, será mucho más fácil lograr que los estudiantes adquieran

hábito y gusto por la lectoescritura.


Gráfica 12. Altenativas para el desarrollo de la lectoescritura.

Fuente: Gómez, 2015.


“Tradicionalmente desde la perspectiva pedagogíca, el problema del aprendizaje de

la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de metodos.” ( Ferreiro y

Teberosky, Metodos tradicionales de enseñanza de la lectura.) La preocupación de los

docentes radica hacia la busqueda del mejor, el más eficaz, el más significativo metodo

para lograr este proceso tan importante y a la vez tan dificil en los primeros años. Una

herramienta útil en la vida de todo ser humano es la lectura y por consiguiente representa

una parte importante en la educación de todos los niveles. Desde que nacemos leemos

todo lo que nos rodea: gestos, rostros, caricias, colores, formas, objetos, tamaños,

colores y mucho más; todas estas lecturas nos dan la posibilidad de enriquecer nuestro

mundo interior, comprender y descubrir nuestro contexto y se pueden aprovechar de

manera significativa para iniciar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; sin

embargo la crisis de la lectura y la escritura se considera como un problema claro y

concreto, que se vive a diario en la actividad escolar, no solo de los primeros grados

donde se inicia formalmente este proceso sino en todos los grados de enseñanza.

Cuando se inicia el proceso lecto-escritor en los primeros años de escolaridad es

importante que este sea significativo, que cause curiosidad, alegría y atracción para que

al mismo tiempo se vaya adquiriendo el gusto y el hábito por la lectura y la escritura.

Destacando la relevancia de la lectoescritura en el desarrollo no solo académico sino

también integral en el proceso de formación de un estudiante, se considera pertinente el

desarrollo de una metodología orientada al fomento de las competencias lectoescritoras


sobre los estudiantes de nivel preescolar de la institución técnica en informática María

Montessori; esperando que este sea un mecanismo que les permita alcanzar un nivel alto

en la capacidad de comprensión y escritura de textos, y así facilitar sus procesos de

aprendizaje a lo largo de toda su formación.

1.4 Hipótesis

El diseño de una metodología orientada a la enseñanza de la lectoescritura en nivel

preescolar favorece el aprendizaje significativo de dichas competencias.


1. Capítulo II. Marco teórico

2.1. Bases teóricas

Teorías básicas del conocimiento

A continuación se presentan las teorías básicas del conocimiento.

El constructivismo

El constructivismo sienta sus bases como paradigma desde que es propuesto por el

pedagogo y psicólogo Jean Piaget, quien a partir de sus estudios se destacó en el campo

de la pedagogía infantil en principios del siglo XX; sin embargo esta teoría llegó a

consolidarse de manera firme solamente en la década de 1980 (Cáceres, 2001).

El concepto del constructivismo propuesto por Piaget establece que las personas

aprenden por medio de la construcción de una estructura lógica que se articula con otras

posteriores y así sucesivamente; después de ellos aparece Vigotsky, quien vincula el

aspecto social dentro del constructivismo y propone que el entorno del cual se rodea el

estudiante, se convierte en un potencializa dor de sus capacidades de aprendizaje y

desarrollo, por cuanto un contexto cultural más avanzado, así como compañeros y

adultos más capaces, fomentarán las competencias del estudiante, introduciendo

entonces un concepto de aprendizaje colaborativo.

Por su parte, Brunner vincula la noción de que el aprendizaje es un proceso

descubrimiento de ideas nuevas que son articuladas a los conocimientos anteriores,


generando así nuevos conceptos; finalmente se hace referencia a Ausubel, quién

introduce el concepto de aprendizaje significativo, el cual básicamente se fundamenta en

la idea de que los conocimientos previos son retroalimentados con los nuevos

conocimientos, por cuanto el conocimiento de un individuo está en permanente

reelaboración y reestructuración; de modo que los procesos internos reflexivos y

asociativos convierten el conocimiento en duradero y trascendental.

Los 4 estadios de Piaget

Es importante mencionar que el autor Piaget estableció 4 etapas en el desarrollo

cognitivo de los infantes, a estas etapas le llamó los 4 estadios los cuales se describen a

continuación

1. Estadio sensoriomotor.

Este estadio se desarrolla entre los 0 y los 2 años; en dicha fase el juego se convierte

en un aspecto fundamental y funcional a través del cual los niños obtienen

conocimiento de su entorno; es un aprendizaje que se podría considerar como de

amplio contacto y se fundamenta en las acciones que los niños realizan sobre su

cuerpo o sobre los objetos.

2. Estadio preoperacional

Este estadio se desarrolla entre los de los 2 a los 6 años, en dicha fase se llega a

un juego más orientado a lo simbólico y allí se empiezan a desarrollar las habilidades

entorno al lenguaje.
3. Estadio de operaciones concretas

Este estadio se desarrolla entre los 7 a los 12 años de edad, se caracteriza esta

etapa principalmente porque se empiezan a desarrollar capacidades lógicas, las cuales

le permiten al individuo desarrollar habilidades para la resolución de problemas.

4. Estadio de operaciones formales

Este cuarto y último estadio se desarrolla a partir de los 12 años; en dicha fase se

desarrollan funciones cognitivas de tipo abstracto; del mismo modo se fortalecen las

capacidades lógicas, por cuanto se adquieren las habilidades para desarrollar

problemas de mayor complejidad.

Los niveles de Vigotsky

Vygotsky Propone desde su teoría de los niveles, que el aprendizaje escolar en niños se

desarrolla partiendo de unos saberes que se construyen desde el mismo nacimiento, y

que dichos saberes van evolucionando desde 2 niveles diferentes:

1. El nivel evolutivo real. Este nivel evolutivo hace referencia a las actividades que

el niño ejecuta desde el nivel mental y que además desarrolla de manera aislada.
2. La zona de desarrollo próximo. Por otra parte plantea que el niño desarrolla sus

capacidades mentales en función del entorno que le rodea.

Teoría del constructivismo

De acuerdo con lo anterior se puede decir que los precursores del constructivismo

fueron, Inhelder, Piaget, Vygotsky y Bruner. A pesar de que ninguno de ellos se denominó

como constructivista, sus ideas y propuestas ilustran esta corriente. Los desarrollos

posteriores del constructivismo estuvieron dados por Kohlberg, Kelly, Goodman, Ausubel.

El constructivismo es una teoría que trata de explicar la naturaleza del conocimiento

humano y considera que el aprendizaje es esencialmente activo. De acuerdo con esto,

una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales. El constructivismo fortalece el desarrollo del educando y

promueve su autonomía moral e intelectual, es decir la concepción según todo lo humano

es una construcción, una autoconstrucción (las competencias, el conocimiento, la

afectividad, la personalidad).

El constructivismo considera al niño y la niña como autores responsables de su propio

aprendizaje, por tanto, no son una vasija vacía, estos saberes son el punto de partida;

toda experiencia de aprendizaje debe comenzar por lo que ya se conoce desde la realidad

misma.

Con base en el constructivismo se forjan ideas tales como : (Velázquez, 2002):


 Leer y escribir es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la

necesidad de actuar, en el cual intervienen la afectividad, la motivación las

relaciones sociales y el contexto.

 Es de vital importancia que las experiencias de enseñanza aprendizaje sean

dinámicas y participativas, asegurando la construcción de aprendizajes

significativos, rompiendo con el aprendizaje mecanicista.

 La meta de la enseñanza consiste en favorecer en el estudiante la construcción

significativa y representativa de la estructura del mundo, que le permita elaborar e

interpretar la información existente.

Teoría del aprendizaje significativo

Su precursor fue Ausubel, quien planteó respecto a esta teoría que los nuevos

conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga cada persona.

De acuerdo con lo anterior, el aprendizaje se produce cuando la información es

almacenada de una manera organizada y significativa, es decir que el saber que logra

es a largo plazo.

Al relacionarse ambos conocimientos(el previo y el que se adquiere) se formará una

conexión que será el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel como "Aprendizaje

Significativo"
Con base en lo anterior, se puede derir que es importante iniciar el proceso lecto-

escritor con palabras cercanas y conocidas por los niños, oraganizadas en una serie de

actividades significativas en el aula de clase.

El aprendizaje se hace significativo en la medida en que cause motivación e interes

en los niños, logrando este proceso de forma natural y placentera. Se busca un

aprendizaje de la lectura y la escritura significativo, alejado de los métodos mecánicos

y memorísticos, donde el niño pueda construir significados de base para impulsar este

proceso de forma natural y placentera (Castillo & Ramírez, 2011).

El enfoque sociocultural

Los precursores de esta teoría fueron Vygotski, Luria, Leontiev y Bozhouich, quienes

propusieron que la construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual

no se opone a lo social.

El ser humano no aprende unicamente debido a sus condiciones mentales o

biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social en el que se

deselvuelve. Los niños construyen el conocimiento individualmente y conjuntamente con

otros. La ayuda que los familiares, escuela, amigos, televisión, radio, prensa, internet,

que estos proporcionan, es esencial para el aprendizaje.

El enfoque sociocultural del aprendizaje (Bruner, 1995, 2003; Cole, 1999; Vygotski,

1988) entiende que las acciones humanas cobran sentido y se comprenden en relación
al contexto social donde se producen, a partir de múltiples y dinámicas interacciones entre

el sujeto y el entorno.

De acuerdo con lo anterior se puede decir que el trabajo en el aula favorece los

aprendizajes individuales grupales, alli se comparten metas, juegos, actividades de

aprendizaje, habilidades interpersonales y sociales para el desarrollo integral de los

niños. El aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilación del conocimiento con más

autenticidad (Rodríguez, 2006).

Hábitos lectores y comprensión lectora

La lectura es una de las primeras competencias que los niños buscan desarrollar

desde el primer momento en que ingresan a su proceso de formación escolar, pues dicha

competencia acompañará todo el proceso de aprendizaje del estudiante de principio a

fin. si bien aparentemente muchos niños logran desarrollar esta capacidad, el proceso

lector de gran parte de los estudiantes, sólo llega a la fase de interpretación de símbolos,

sin alcanzar una fase interpretativa, siendo ésta última fundamental para el desarrollo de

procesos mucho más avanzados que serán presentados a los estudiantes con un nivel

de complejidad incremental, en la medida que avanzan en nivel de estudios. En razón de

lo anterior, la lectura debe ser vista como un esfuerzo cuyo propósito principal es el

encuentro de un significado; pues sólo de esta manera, será posible la transferencia ideas

a través de un texto. Es fundamental destacar que lograr la comprensión de diferentes

tipos de texto, es un factor elemental para que los estudiantes logren tener un desempeño
académico sobresaliente, no únicamente en el área de lengua castellana, sino en

cualquier otra área de conocimiento (Pérez, 2014).

Respecto a la definición de la comprensión lectora, se destaca que existen diferentes

interpretaciones de su significado, está en función de la orientación metodológica de

aquellos autores qué han propuesto algún postulado relacionado; es así como desde un

nivel cognitivo, la comprensión lectora ha sido vista como un producto o un proceso dado

en función de la interacción que se genera entre un lector y el texto; El producto termina

siendo almacenado en la memoria de largo plazo del individuo, evocando la información

relacionada en el momento en que se formulan preguntas del material leído, o se trae a

colación alguna temática relacionada. Desde este punto de vista, la efectividad del

proceso puede evaluarse en su éxito o fracaso, desde las rutinas de acceso a la

información, que permiten revelar la comprensión y retención de los datos considerados

como importantes (Altamirano, 2003).

De esta manera se puede decir que la comprensión de un texto es una habilidad que

las personas logran gracias a las habilidades cognitivas que desarrolla a lo largo de su

formación académica, por cuanto es necesario tener en cuenta que para obtener un

producto final es pertinente lograr un proceso no solo correcto, sino que también este se

fundamente en la práctica y en la constancia, pues en este sentido, el proceso no

solamente brindará las competencias lectoras buscadas, sino que también permitirá

fortalecer las capacidades asociadas a la escritura y a la memoria.

Se destaca que la lectura puede llegar o alcanzar diferentes niveles de comprensión

en función de ciertas variables, tal como se muestra en la siguiente tabla:


Tabla 1

NIVELES DESCRIPCIÓN

Capacidad para extraer significado


Decodificar Vs extraer significado explícito e implícito (adquisición de
destrezas básicas)

Aprender leyendo supone adquirir


Aprender a leer Vs leer para aprender conocimientos sobre el tema. (aplicar las
destrezas básicas a situaciones
complejas)

Comprensión completa:
Etapas:
 Activar el conocimiento previo
 Encontrar la organización
subyacente
Comprensión completa Vs incompleta  Modificar la estructura propia para
acomodar la nueva información

Comprensión incompleta:
 Solamente se realiza una o dos de
las fases anteriores

Superficial:
 Se adquiere información mínima y
básica (procesamiento automático)

Comprensión superficial Vs profunda Profunda:


 Se extrae la máxima información
posible
 Requiere un procesamiento lento y
controlado

Niveles de comprensión lectora

Tabla 1

Nota. Fuente: (Palomino, 2011)


De la interpretación de la tabla anterior, se puede inferir que el nivel de comprensión

lectora alcanzado depende de la identificación y capacidad de extracción de la estructura

del texto, permitiendo al individuo hacer un análisis efectivo del mismo, y de esta manera,

comprender e interpretar la codificación que lo compone.

Tabla 2

Modelo de capacidades, micro y macroestructura.

Representación Variables
Estructura del texto Capacidades
mental moduladoras
Relacionadas con el
proceso de
decodificación:
Microestructura  Léxica Proceso interactivo Uso de estrategias
 Sintáctica entre: de comprensión
 Semántica
 Inferencias de lectora:
información  Edad
desde diferentes  Curso escolar
Capacidades
niveles de  Sexo
relacionadas con:
procesamiento  Tiempo empleado
 El reconocimiento (micro y macro en la lectura
de la organización estructura)
Macro estructura y estructura del
texto.
 La presentación
global del texto.

Nota. Fuente: (Martín, 1999)

De acuerdo con la tabla anterior, también se puede decir que para alcanzar la

comprensión de un texto es necesario interpretar desde dos niveles diferentes, desde lo

explicito en el texto, cómo lo implícito, llamándosele éste último también comprensión

lectora inferencial. en este último nivel de comprensión, es donde se logra entender lo

que se deduce.

Para finalizar el apartado, se puede decir que tanto pedagogos como sociólogos,

deben reconocer aspectos fundamentales en la consolidación de los hábitos lectores,


entre tales aspectos es posible identificar un punto de inflexión o aspecto fundamental

que es que de la lectura se despliega en dos subprocesos que son: la comprensión y el

acceso al léxico; en este sentido se puede decir entonces que en el nivel léxico se

fundamenta no reposan los aspectos de tipo conceptual, mientras que en la comprensión

intervienen factores cognitivos de nivel alto en donde se involucran también el

razonamiento y la memoria. Erróneamente, tanto padres de familia como maestros

tienden a creer que cuando el niño es capaz de reconocer palabras, se puede inferir que

el niño ha logrado leer y que lo demás es asunto de práctica, sin embargo, si bien el

reconocimiento de los símbolos es parte del proceso, también es importante reconocer

que la lectura es un proceso mucho más complejo y profundo. Autores destacan que los

subprocesos de la lectura no se deben desarrollar de manera independiente, sino que, al

contrario, deben integrarse y desarrollarse de manera articular y secuencial, puesto que

para que exista comprensión, es necesario previamente contar con un adecuado léxico .

La enseñanza de la lectura y escritura

De acuerdo con lo planteado por Josette Jolibert “para darse cuenta de la importancia

de la lectura, basta con ver de qué son privados los que no saben leer ni escribir.” (Jolibert,

1985); la premisa anterior orienta una reflexión entorno a la importancia de habilidades

lectoras en el contexto moderno, y cómo éstas facilitan el desenvolvimiento de los

individuos en cualquier ámbito; así mismo, la habilidad lectora puede percibirse como un

un privilegio que impacta tanto a nivel micro como a nivel macro, en tanto que no solo

estimula el autoconcepto, sino que también promueve el desarrollo social; fomentando

en el ser humano la imaginación, la creatividad y la exploración (IDEP, 2009).


De acuerdo con lo anterior, puede decirse que las actividades pedagógicos entorno al

desarrollo de las competencias en lectura y escritura, deben ser cuidadosamente

seleccionados y articulados; diversos estudios ponen en evidencia la importancia de

entender que no se puede ver la enseñanza de la lectura como un proceso en el cual se

debe aprender a descifrar, sino que debe orientarse a construir sentido a partir de signos

gráficos y de los esquemas de pensamiento del lector. (Gómez A. U., 2010). En este

sentido, (Ferreiro, 2002) invita a los docentes a entender que "alfabetizar implica mucho

más que enseñar a leer y a escribir de manera convencional; implica acercar a la cultura

de lo textual, brindar una herramienta necesaria para transitar el mundo”.

Para la construcción procesos pedagógicos relacionados con la lectoescritura, se

debe tener en cuenta que el niño adquiere las competencias en lengua escrita en cuatro

etapas: presilábica, silábica, silábica-alfabética y alfabética. La primera etapa

(presilábica), los niños aún no diferencian el dibujo de la escritura, en la segunda etapa

(silábica), el niño ya comprende que para escribir se necesitan letras, y que éstas a su

vez representan sonidos; en la etapa 3 (Sílábica-alfabética) el aprendiz usa una letra o

trazo parecido a la letra para representar una sílaba, pero a veces la usa para representar

un fonema; y en la cuarta y última etapa (Alfabética), el individuo comprende que cada

letra representa un fonema, y escribe palabras completas.

De acuerdo con lo anterior, es posible observar la evolución progresiva a través de la

cual los niños logran comprender las representaciones en la lectura y la escritura, y

permite observar que se está frente un proceso de aprendizaje que lleva implícitos varios

momentos: comprensión, asimilación y apropiación símbolo-significado; proceso que


nunca debe ser mecánico y/o de memoria, sino que debe ser desarrollado en función de

actividades cognoscitivas.

Métodos de enseñanza de la lectoescritura.

Acontinuación se presenta los distintos métodos reconocidos para la enseñanza de la

lectura y la escritura.

Método Alfabético: Éste método se basa en el sonido del abecedario, la enseñanza

se desarrolla mostrando al infante cómo las palabras se forman combinando las vocales

y consonantes. Destaca de éste método que predomina la memorización frente a la

comprensión, por cuanto no tiende a ser muy recomendado por los pedagogos.

Método Fonético: Bajo este método, se parte de la unidad mínima de aprendizaje

que es el fonema (sonido de m, mmm). Se aprenden las vocales y consonantes, después

se combinan las consonantes con las vocales, dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe,

pi, po, pu; finalmente, combinando estas secuencias se construyen las

palabrascompletas, y se acompañan de imágenes representativas de los objeto a fin de

facilitar la asociación de dicha palabra y su representación.

Método Silábico: parte de la sílaba construida con la vocal combinada con

consonantes. La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden las

vocales y las consonanates de manera individual, luego se aborda la combinación de

consonantes y vocales (ma, me, mi, mo, mu), también la forma inversa (am, em, im, om),

para pasar posteriormente a palabras que combinan las sílabas presentadas y después

a la construcción de frases completas.


Método Global: Parte de la enseñanza de palabras completas y frases completas,

con la respectiva asociación de su significado. Una vez aprendidas las palabras y frases

completas, se pasa a analizar unidades de aprendizaje más pequeñas como las sílabas,

los fonemas y sus combinaciones. Dentro del método global se puede integrar el Método

Doman, que parte de las palabras con un significado concreto y cada palabra se asocia

a una imagen.

Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo el proceso

de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra y después se divide en

sílabas, letras, sonido.

2.2 Marco referencial

A continuación, se presentan algunas investigaciones y estudios previos que se

relacionan con el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños de nivel preescolar, el

primer estudio se titula LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”, es un

aartículo investigativo producto del Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en

Valencia, Diciembre 2000) El trabajo plantea la importancia de la lecto-escritura en la

edad preescolar, cómo se manifiesta y en qué contenidos encuentra su máxima

expresión en los años de vida que le anteceden al grado preescolar como preparación

previa del niño para el aprendizaje de la lectura y la escritura en Primer Grado; plantea

como en Cuba, es considerada la Educación Preescolar como el primer eslabón en el

sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños

en estas edades de igual forma contempla la propuesta de un programa para curso de

superación del personal docente con vistas a elevar su preparación y enfrentar los
contenidos que desarrollarán como uno de los objetivos fundamentales de la Educación

Preescolar. Esta propuesta se parece a esta investigación porque aborda la importancia

de la lectoecritura en la edad preescolar la cual sera un derrotero para la etapa escolar

que inicia con el grado primer, esta investigación habla de la importancia de una buena

estimulación para que los niños aborden este importante proceso que sirve como

derrotero para su vida escolar y personal, que preocupa a docentes de preescolar

padres de familia. De igual forma este artiuclo menciona enseñar la palabra completa y

e inician con las vocales y luego pasan inicialmente algunas letras como estas (m, s, l);

esta investigación se diferencia de ella porque propone iniciar este proceso con

palabras que tengan sonido y significado para los niños como por ejemplo la palabra

mamá, papá y luego se inicia con las partes del cuerpo como ojo que son palabras

cercanas a los niños que muchos en su gran mayoria ya pronuncian correctamente a los

cinco años y que han venido pronunciado desde antes de su primer año como es el caso

de mamá y papá.
INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

Uno de los objetivos


“LA LECTO-ESCRITURA El trabajo plantea la
fundamentales de la importancia de la lecto-
EN LA EDAD
Educación Preescolar lo escritura
PREESCOLAR” . en la edad
constituye la preparación del preescolar,
(Artículo investigativo cómo se
niño para su posterior ingreso manifiesta
producto del Congreso y en qué
a la Enseñanza Primaria, contenidos encuentra su
Mundial de Lecto-
fundamentalmente al primer máxima expresión en los
escritura, celebrado en
grado.
Valencia, Diciembre años de vida que le
En Cuba, considerando que la anteceden
2000) al grado
Educación Preescolar es el preescolar como
primer eslabón en el sistema preparación previa del
Autora:
educacional, se dedica niño para el aprendizaje

Lic. Amanda María Rojas especial atención a la de la lectura y la escritura

Bastard Ministerio de educación y desarrollo de los en Primer Grado.


Educación Cuba niños en estas edades. Contempla la propuesta

Fecha: Diciembre 2000 de un programa para

curso de superación del


El presente documento personal docente con

aborda la importante temática vistas a elevar su

que representa la preparación preparación y enfrentar

del niño preescolar para su los contenidos que

futuro aprendizaje de la desarrollarán con los

lectura y la escritura en el niños referidos al tema.

primer grado de la enseñanza

primaria.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

La lectura y la escritura son Esta


LA LECTO-ESCRITURA. investigación
dos procesos básicos contiene
UN DESAFIO PARA LA un análisis
necesarios para desarrollar y acerca del desafío que es
EDUCACION
favorecer desde edades para las escuelas públicas
PREESCOLAR
tempranas, porque tanto uno el
PÚBLICA. acercar a los
como el otro son el camino parvularios a ciertas
Autora:
hacia el conocimiento y la habilidades básicas como
YOLANDA ABRIL
libertad; ambos implican la son la lectura y la
SARMIENTO PECH
participación activa de la escritura, esto se puede

mente y contribuyen al deber probablemente al

desarrollo de la imaginación, programa que está


Fecha: Enero 30 de la creatividad y enriquecen el vigente o tal vez por la

2012 MÉRIDA, vocabulario. Po rlo misma falta de interés por

YUCATÁN MÉXICO consiguiente es necesario parte del profesor para

utilizar diversas estrategias y enseñarlas.

diversos métodos para

desarrollarlas habilidades

antes mencionadas (la lectura

y la escritura), para no dejar

pasar el tiempo y esperar

hasta que ingresen a la

primaria para hacerlo.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

“LA ENSEÑANZA ACTUAL El propósito de esta Este proyecto va dirigido

DE LA LECTOESCRITURA investigación fue dar a a los educadores de los

EN EDUCACIÓN conocer las dinámicas niveles de preescolar,

PARVULARIA, EN pedagógicas actuales que con el ánimo de que

CONTRASTE CON SUS vivencian las educadoras adopten las bases

BASES CURRICULARES” de preescolar,


Autora: generándose una tensión curriculares de la

entre el rol que deben educación preescolar.


Carolina Castro del Villar.
desempeñar y los Se relaciona con esta
Fecha: 2013 Chile
requerimientos investigación ya que
institucionales que deben adoptan un modelo de

satisfacer. Estas políticas currículo para iniciar el

surgen de los lineamientos proceso lecto-escritor.

emanados de organismos

internacionales como la

UNESCO y la OCDE.

La importancia que está

adquiriendo la enseñanza

de la lectura y la escritura

en la educación parvularia

debido a los hallazgos de

las neurociencias, que

señala la importancia de la

estimulación temprana en

los niños para generar

aprendizajes significativos.

De este modo, cada vez

más se visibiliza a la
educación parvularia

recayendo en ella la

responsabilidad de iniciar

de temprana edad el

acercamiento de los niños a

la cultura escrita.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

LA ENSEÑANZA DE LA Las preocupaciones Esta tesis investiga la

LECTURA Y SU acerca de la enseñanza de lectura como proceso

REPERCUSIÓN EN EL la lectura han sido siempre interrelacionado al

DESARROLLO DEL bien señaladas y desarrollo del

COMPORTAMIENTO acompañan a la mayoría comportamiento lector. Su

LECTOR de los educadores a través propósito principal es

de la historia. Esta promover el uso de


Autora: Rosemary Duarte
inquietud ofrece una conceptos bien definidos
Cunha.
oportunidad de reflexión que ofrezcan subsidios
Fecha: 2012 Madrid
en lo que respecta a la para una metodología

escolaridad básica, para específica de la

comprender que el enseñanza de la lectura


aprendizaje de la lectura en las series iniciales con

se presenta como uno de el objetivo del desarrollo

los muchos desafíos de la del comportamiento

escuela, tal vez el más lector.

valorado y exigido por la

sociedad.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento: LA

VENTANA MÁGICA: Desde una intervención Este trabajo de grado


LECTURA Y ESCRITURA educativa para los pretende diseñar
PARA PREESCOLAR estudiantes de Preescolar, estrategias pedagógicas

Autora: este trabajo de en torno de la lectura y la

LILIANA investigación tiene su escritura, desde una


MARTHA
motivo de ser, en función de perspectiva democrática
RAMÍREZ HERRERA
sus implicaciones teóricas, del lenguaje, con base en
Fecha: 2015 TUNGA
basadas en el derecho a la el seguimiento de
COLOMBIA
diferencia y el derecho a la procesos de aprendizaje

igualdad de oportunidades, en los niños de

que surgen como preescolar. Teóricamente


consideraciones se discuten diferentes

fundamentales para teorías en torno de la

desarrollar un trabajo temática de la

investigativo de este investigación. Las

carácter, puesto que aún no conclusiones apuntan a

se ha comprendido, en su entender que se pueden

totalidad, que los niños de formar en procesos

preescolar tienen los lectores y escritores

mismos derechos y las desde una perspectiva

mismas oportunidades en democrática del lenguaje.

los procesos lectores y

escritores

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento: La escritura como la lectura La investigación está

son aprendizajes que se basada esencialmente en


EL LIBRO- ALBUM COMO
van adquiriendo desde la implementación de
ESTRATEGIA PARA
temprana edad y en el estrategias para la
INICIAR LOS PROCESOS
medio en el cual se adquisición de la lectura y
DE LECTURA Y
desenvuelve el niño, solo escritura en niños de

se hace significativo en la preescolar; esto se realizó


ESCRITURA EN NIÑOS DE medida que se estimule y por medio de una

PREESCOLAR se guie para que sus secuencia didáctica,

conocimientos se donde se implementaron


Autora:
enriquezcan. estrategias que
Mónica María Arias Mesa
garantizaran la
Fecha: 2013 Medellín
adquisición de dichos

procesos dentro de un

contexto real y del interés

de los niños. Es de saber

que tanto la escritura

como la lectura son

aprendizajes que se van

adquiriendo desde

temprana edad y en el

medio en el cual se

desenvuelve el niño, solo

se hace significativo en la

medida que se estimule y

se guie para que sus

conocimientos se

enriquezcan.
INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

DISEÑO, APLICACIÓN Y Durante la investigación se El presente trabajo se

EVALUACIÓN DE UN diseñó un método de propone diseñar, aplicar y

MÉTODO PARA LA lectoescritura del cual se evaluar un método para la

ENSEÑANZA DE LA fueron probando distintas enseñanza de la

LECTOESCRITURA versiones, hasta concluir lectoescritura

MEDIANTE UN con el método de denominado Método Tapi,

PROGRAMA DE lectoescritura nombrado mediante un programa de

INTERVENCIÓN EN UNA Método Tapi, que es el intervención en una

ESCUELA PÚBLICA DE LA tema objeto de estudio de escuela pública urbana

REPÚBLICA DOMINICANA. esta tesis doctoral. Se le de la República

dio este nombre, debido a Dominicana. Con ello se


Autora:
que utiliza como recurso pretende buscar una
María del Carmen Álvarez
manipulativo tapitas forma alternativa de
Carrera
recicladas procedentes de enseñar a leer y escribir a
Fecha: Murcia, 2015
envases de plásticos, a las los alumnos1 de esas

que se les pegan en la instituciones educativas,

parte superior las letras del las cuales en la

alfabeto impresas en actualidad no logran

papel, para posteriormente alcanzar dicho objetivo en


ser colocadas sobre los los primeros niveles de la

círculos que aparecen en educación básica, como

las diez guías didácticas establece el currículo.

que lo conforman.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

“LA IMPORTANCIA DE LA Los especialistas en la Este artículo explica la

LECTO- ESCRITURA EN didáctica de la lecto- importancia de la lectura y

EDUCACIÓN INFANTIL.” escritura prefieren hablar la escritura en el

sobre los procesos de preescolar y la gran


Autora:
aprendizaje más que sobre responsabilidad de los
Medina Hidalgo, Carmen
métodos de enseñanza. docentes de los primeros
María
Esta investigación explica grados de hacer de estos
Fecha: Diciembre de 2009
que el proceso de procesos de manera

enseñanza de aprendizaje divertida.

de la lecto-escritura es más

efectivo cuando somos

capaces de insertar al niño

en un ambiente rico en
estímulos significativos que

impliquen actividades tanto

de escritura como de

lectura y también

desarrollen en el niño el

lenguaje oral en el niño.

INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN RESUMEN

Título documento:

ENSEÑAR A LEER Y La línea de investigación en El objetivo general de esta

ESCRIBIR PARA la que se enmarca esta Tesis Doctoral fue diseñar

APRENDER EN LA Tesis Doctoral se centra en y evaluar la eficacia de un

EDUCACIÓN PRIMARIA: el estudio de los procesos programa de intervención.

DISEÑO Y EVALUACIÓN de lectura y escritura como Este estaba dirigido a

DE UN PROGRAMA DE herramientas de mejorar el uso de la

INTERVENCIÓN DE aprendizaje. lectura y la escritura como

ESCRITURA DE SÍNTESIS se herramientas de


Con este propósito
A PARTIR DE VARIOS. tres aprendizaje por la
llevaron a cabo

interrelacionados realización de síntesis


Autora: Isabel Martínez estudios
escritas a partir de la
Álvarez entre sí.
lectura de fuentes que
Fecha: Julio 2012 Madrid
hacen los alumnos de 6º

de Educación Primaria.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología orientada a la enseñanza de la lectoescritura en el nivel

preescolar, mediante el autoconocimiento de las partes del cuerpo para su aplicación en

los estudiantes de nivel preescolar de la institución técnica en informática María

Montessori.

Diseñar una estrategia para potenciar y motivar el aprendizaje de la lectura y la escritura

a partir de las partes del cuerpo en los escolares del grado transición de la Institución

Educativa Técnica en Informática María Montessori.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diseñar una secuencia metodológica orientada a la enseñanza de la lectura y

escritura en nivel preescolar.

Aplicar una prueba piloto de la secuencia metodológica desarrollada a los

estudiantes de nivel preescolar de la institución técnica en informática María

Montessori.

Evaluar el desempeño de la metodología diseñada, sobre los estudiantes de nivel

preescolar de la institución técnica en informática María Montessori.

6. MÉTODO

6.1. PARTICIPANTES

6.1.1. Población

Si bien el proyecto está enfocado en el diseño de una metodología que sirva como

instrumento para cualquier docente que desee poner en marcha in proceso de enseñanza

de la lectoescritura, uno de los objetivos propone la realización de una prueba piloto con

los estudiantes de preescolar de la institución técnica en informática María Mintessori,

población que suma en total 458 estudiantes

6.1.2. Muestra

Las muestra de estudiantes para la realización de la prueba piloto, se obtuvo tras la

aplicación de la fórmula:
Las variables contenidas en la fórmula anterior se describen a continuación:

N = Tamaño total de la población de estudio

p = Proporción de aciertos (cuando éste valor se desconoce, toma el valor de 0,5)

q= 1-p

n = Tamaño de la muestra obtenida

Z = valor nominal (se define en función del nivel de confianza de la siguiente manera:

Confianza 90% toma el valor de 1,645

Confianza 95% toma el valor de 1,96

e = error admitido en el estudio

De acuerdo con lo anterior, y considerando que se seleccionó una confianza del 95%,

el tamaño n de la muestra es de 458 estudiantes de preescolar.

6.2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

A continuación se presenta una relación de los instrumentos, técnicas y fuentes de

recolección de información y fuentes de información a emplear en el estudio propuesto

en el marco de cada uno de los objetivos específicos que exigen la recopilación

sistemática de datos.

Tabla 1.
Instrumentos y fuentes de información

Objetivo Técnica/Instrumento Fuente de información

de recolección de

información

Efectuar una revisión Revisión bibliográfica Primarias y secundarias.

bibliográfica orientada Se tomarán fuentes tanto

a la identificación de primarias como secundarias,

técnicas y métodos en tanto que si bien se

pedagógicos que tomarán como referencia

permitan construir una libros destacados en el

metodología de campo de la pedagogía de la

enseñanza lectoescritura, también se

lectoescritora tendrán en cuenta informes

adaptada a las de análisis y otros que se

necesidades de la consideren pertinentes.

población de estudio.

Aplicar una prueba Diario de campo Fuente primaria. La

piloto de la secuencia información será obtenida

metodológica directamente de la

desarrollada sobre los observación del desempeño

estudiantes de nivel los niños, una vez realizada

preescolar de la
institución técnica en la implementación de la

informática María metodología diseñada

Montessori,

evaluando el impacto

y progreso de los

estudiantes a lo largo

del proceso.

Fuente: Autor

6.3. PROCEDIMIENTO

A continuación se desglosará el procedimiento a seguir para el cumplimiento de

cada uno de los objetivos.

Objetivo Procedimiento

Efectuar una revisión bibliográfica 1. Se identificarán las competencias

orientada a la identificación de técnicas y asociadas a la lectoescritura que los

métodos pedagógicos que permitan niños deben desarrollar en nivel

preescolar
construir una metodología de enseñanza
2. Se identificarán métodos y técnicas
lectoescritora adaptada a las necesidades
pedagógicas para la enseñanza de la
de la población de estudio.
lectoescritura

3. Se investigará bibliografía relacionada

sobre la estructuración de

metodologías de enseñanza
Diseñar una secuencia metodológica 1. Se planeará la estructura de la

orientada a la enseñanza de la lectura y metodología a diseñar

2. Se diseñará la metodología de
escritura en nivel preescolar.
enseñanza de la lectoescritura con

base en las competencias a desarrollar

por los estudiantes, y lolos métodos y

técnicas que se consideren

pertinentes.

Aplicar una prueba piloto de la secuencia 1. Planificar la aplicación de la

metodológica desarrollada sobre los metodología a la muestra de estudio.

estudiantes de nivel preescolar de la 2. Implementar la propuesta

metodológica diseñada
institución técnica en informática María
3. Hacer seguimiento a los resultados
Montessori, evaluando el impacto y
mediante un diario de campo
progreso de los estudiantes a lo largo del

proceso.

Fuente: Autor

Hipótesis

A continuación se presentan las hipótesis desplegadas de la propuesta descrita el este

proyecto de investigación.

Hipótesis general

El diseño de una metodología orientada a la enseñanza de la lectoescritura en nivel

preescolar favorece el aprendizaje significativo de dichas competencias.


Hipótesis secundarias

Es posible apropiar elementos teóricos pedagógicos como elementos base para el

diseño de una secuencia metodológica orientada a la enseñanza de la lectura y escritura

en nivel preescolar

Es posible aplicar una prueba piloto de la secuencia metodológica desarrollada sobre

los estudiantes de nivel preescolar de la institución técnica en informática María

Montessori, de acuerdo con el diseño propuesto

A través de la prueba piloto y su evaluación, se hizo evidente un impacto positivo en

el desempeño de la metodología diseñada sobre los estudiantes de nivel preescolar de

la institución técnica en informática María Montessori

6.4. DISEÑO

La investigación tienen un diseño experimental, el cual será desarrollado bajo un

enfoque cualitativo.

7. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

Como resultado de la investigación se espera obtener un instrumento metodológico

que permita orientar a los docentes en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en


nivel preescolar, enmarcando el producto en las competencias básicas que debe

desarrollar un estudiante de peste nivel, y en las técnicas y métodos que se consideren

más apropiados en la educación inicial.

7. REFERENCIAS

Aires, B., López, A., & Ledesma, R. (2004). ADAPTACIÓN CULTURAL Y

PSICOMÉTRICA DE LA ESCALA DE MOTIVACIÓN ACADÉMICA. UN ESTUDIO

PILOTO. Recuperado el 26 de 2 de 2019, de http://aacademica.org/000-

029/248.pdf

Castillo, A., & Ramírez, M. (2011). Factores estructurales y funcionales de la generación

de aprendizaje significativo en química. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de

http://redalyc.org/pdf/737/73719138004.pdf

Diario El Espectador. (Febrero de 2016). El espectador. Obtenido de

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-

bajo-rendimiento-escolar-s-articulo-615700

Espinosa, C., & Catherine, A. (2016). Una Experiencia en Diseño y Producción de

Instrumentos de Evaluación del ICFES: Una Reflexión en Clave Pedagógica en el

Marco de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.


Recuperado el 22 de 2 de 2019, de

http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3787

Ferreiro, E. (2002). Alfabetización, teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo veintiuno

editores.

Gómez, A. U. (2010). Reseña de "Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos"

de Emilia Ferreiro. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de

http://redalyc.org/pdf/595/59515960014.pdf

Gómez, S. M., Gutiérrez, D. M., & Hassan, A. R. (2011). Determinantes del rendimiento

académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º, 2009. Recuperado el 22 de 2

de 2019, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/580

Gutierrez, K. (11 de Febrero de 2016). El mundo. Obtenido de

https://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/colombia_tiene_que_mejorar_el

_rendimiento_academico.php#.XFYS8qpKjIU

Ibujés, S., & Orlando, M. (2011). Cálculo del tamaño de la muestra. Recuperado el 26 de

2 de 2019, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/765/1/cÕlculo

del tamaÑo de la muestra.docx

IDEP. (2009). Universidad del Valle. Obtenido de Área de investigación en innovación:

http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10-

Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf

Jolibert, J. (1985). El poder de leer. Barcelona: Gedisa.

Mesías, J. Á., Estrada, A. B., & Bravo, R. B. (2014). Los Sistemas Institucionales de

Evaluación de los Estudiantes (SIEE) entre la teoría y la realidad práctica.


Recuperado el 22 de 2 de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4820626.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Septiembre de 2011). Mineducación. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87435.html

Ortiz, Y. G., Machado, D. L., & Frutos, O. R. (2014). Estudiantes universitarios con bajo

rendimiento académico, ¿qué hacer? Recuperado el 22 de 2 de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2077-28742014000200018

Rodríguez, D. S. (2006). La apropiación social de la tecnología. Un enfoque sociocultural

del conocimiento. Razón y Palabra(49), 113. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161518

Sierra-Baena, M. Á. (2017). ESTRUCTURA DE CLASE PARA CONTRARRESTAR LA

MORTALIDAD ACADÉMICA (Y TAMBIÉN LA DESERCIÓN), MEJORANDO LA

COBERTURA Y LAS “COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI”, EN LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA. Recuperado el 22 de 2 de 2019, de

http://conferences.epistemopolis.org/index.php/educacion-y-

aprendizaje/2018/paper/view/3727

Velázquez, A. G. (2002). La vida de la escritura II: El maestro constructivista. Recuperado

el 1 de 3 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243723
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2017 2018 2019


ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1) Elaboración
del Marco
Teórico-
Conceptual-
Referencial
2) Elaboración
del Marco
Contextual
3) Desarrollo
Metodológico
3.1)
Planificación del
la Investigación
Problematicació
n
Justificación
Establecimiento
de Objetivos
Establecimiento
de Hipótesis
Definición de
Variables de
estudio
Definición de la
Población
Determinación
del tamaño de
la muestra
Diseño y prueba
de
instrumento(s)
del (los)
recolección de
datos
3.2) Trabajo de
Campo
Recolección de
datos
3.3) Análisis e
interpretación
de datos
Tratamiento de
los datos
Análisis de la
información
Prueba de
hipótesis
4)
Comunicación
de resultados
Seguimiento

También podría gustarte