Está en la página 1de 7

CURSO: CONTEXTOS POLÍTICOS Y EDUCATIVOS EN AMÉRICA

LATINA – 551047
Estudio de Caso como Estrategia Didáctica Del Aprendizaje

El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se


enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un
problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo
de personas a través de un proceso de discusión. Dicho en otras
palabras, el alumno se enfrenta a un problema concreto, es decir, a un
caso, que describe una situación de la vida real. Debe ser capaz de
analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del
conocimiento, para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos
de trabajo. El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica grupal que
fomenta la participación del alumno, desarrollando su espíritu crítico.
Además, lo prepara para la toma de decisiones, enseñándole a defender
sus argumentos y a contrastarlos con las opiniones del resto del grupo.

El caso a abordar en el curso se desarrollará en cuatro pasos, así:

Fase 1: Reconocimiento de las temáticas.


Fase 2: Contextualización.
Fase 3: Aplicación.
Fase 4: Análisis y propuesta final.

Se debe revisar cuidadosamente los documentos Guía de actividades y


rúbrica de evaluación en cada fase, para desarrollar pertinentemente las
actividades propuestas en cada una de ellas.

Gómez, M. (2013). Estudio de casos como estrategia didáctica de


aprendizaje. En Metodologías, Estrategias y Herramientas
Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD. (pp. 45-51). http://hdl.handle.net/10596/5396

1
Título del caso:
La Unesco publicó hoy un informe sobre la situación de la educación en
América Latina.

Fuente:
Redacción Educación. (5 noviembre 2020). La Unesco publicó hoy un
informe sobre la situación de la educación en América Latina. El Tiempo.
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/latinoamerica-esta-
rezagada-por-falta-de-educacion-de-calidad-advierte-caf-articulo-
701736

Contexto:
Sólo la mitad de los jóvenes de 15 años de América Latina y El Caribe
alcanzan un dominio mínimo de competencias lectoras. Este
preocupante dato es tan solo uno de los que aparece en el informe
Todos y todas sin excepción, producido por el equipo del Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), la Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco
(Oreal) y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación
para América Latina y el Caribe (Summa).
El informe sostiene que solo el 63 por ciento de los jóvenes de la región
finalizan la escuela secundaria. Además, muestra que los resultados de
aprendizaje en la región ya eran bajos incluso desde antes de la llegada
de la pandemia del covid-19, y detrás de esto estaría el hecho de que
América Latina continúa siendo la parte del mundo con mayor
desigualdad.

Un claro ejemplo de esto es que el 20 por ciento de los alumnos de la


parte más adinerada de la población tienen en promedio cinco veces
más posibilidades de terminar su formación secundaria que el 20 por
ciento más pobre.
Pero este no sería un problema exclusivamente económico. Problemas
raciales, discapacidad física e incluso la identidad de género pueden
influir de manera significativa en el acceso a la educación.

2
Ejemplo de esto es el analfabetismo de indígenas que en países como
Paraguay y Honduras alcanza el 32 por ciento; libros de texto que
representan a población afrodescendiente e indígena con imágenes
estereotipadas, o el hecho de que personas en condición de
discapacidad tienen 10 por ciento menos probabilidades de acceder a la
educación.
Ante esto, Javier González, director de Summa aseguró que “los
sistemas educativos de la región no sólo se caracterizan por su baja
calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión
social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia. Por esta
razón, debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas
educativos para desarrollar su capacidad de adaptación a las
necesidades particulares de sus estudiantes y territorios, reconociendo,
valorando y construyendo sobre la diversidad, como elemento esencial y
constitutivo de la calidad educativa.”

El informe, que contiene más de cien páginas de análisis, evalúa las


condiciones de la educación en la región en temas como inversión, leyes
y políticas, currículos, docentes, entornos familiares, las escuelas y la
afectación por la pandemia.

Respecto a esto último, se destaca que en América Latina y el Caribe se


logró brindar educación en medio de la crisis al 91 por ciento de los
alumnos por medio de televisión, radio, plataformas tecnológicas y guías
físicas. Esto ubica a la región muy por encima del promedio mundial que
es de una cobertura del 69 por ciento.
En este punto se destacan iniciativas como Aprender Digital y
Contenidos para Todos desarrollados por el Ministerio de Educación de
Colombia como ejemplo, al tratarse de plataformas con actividades y
recursos en línea acordes con el plan curricular que han podido ser
utilizadas por docentes y estudiantes de todo el país.
¿Cómo va Colombia?
Uno de los principales obstáculos que se encontró en cuanto a la
prestación del servicio educativo en Colombia fue respecto a la inclusión,
problema que viene desde la formación de los docentes.

El 55 por ciento de los profesores en el país sostiene que necesita


desarrollar competencias para enseñar a alumnos y alumnas con

3
necesidades especiales. También está el hecho de que, en poblaciones
indígenas, los maestros no están obligados a tener conocimientos de la
lengua de la comunidad en la que enseñan, lo que lleva a tener
docentes que dictan clase en español a niños cuya lengua materna es
otra.
Frente a esta problemática, Claudia Uribe, directora de la Oreal afirmó:
“Existe la expectativa de que los docentes cuenten con estrategias para
compensar estas desventajas, pero difícilmente lo podrán hacer si no
cuentan con las herramientas y formación para ello. Dos tercios de los
países dicen que capacitarán al profesorado en materia de inclusión en
la región, pero los datos indican que esto aún no sucede en la práctica”.

También se evidencia una falta de equidad en materia de distribución de


los recursos. Esto llevó a que las poblaciones con porcentajes más altos
de población afrodescendiente sean también las que cuentan con menor
inversión per cápita en materia de educación, salud e infraestructura.
Sin embargo, existen puntos en los que el país sobresale en la región,
como es el caso del 71 por ciento de los docentes que asegura que, de
manera frecuente, incluso antes de la pandemia, incentivan el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en sus estudiantes,
lo que, a la luz del informe, permitió que el impacto de la pandemia en
el sector fuera menor que en el resto de los países latinoamericanos.

Preguntas orientadoras del análisis, que apoyan el desarrollo de


las actividades en las fases de aprendizaje:

Fase 1: Reconocimiento de las temáticas


- ¿Qué hechos históricos y políticos sobresalientes considera que
influyen en la generación de las situaciones educativas
presentadas?
- ¿Quiénes son los actores involucrados en las situaciones
presentadas?

Fase 2: Contextualización

4
- ¿Cuál considera que es la principal problemática educativa
planteada en el caso?
- ¿Cuáles son las problemáticas que subyacen a la problemática
educativa principal?
- ¿Qué situaciones afrontan los estudiantes y los maestros dentro
de la problemática educativa planteada?

Fase 3: Aplicación
- ¿Cuáles son las causas de la problemática educativa?
- ¿Cuáles son las consecuencias o efectos de la problemática
educativa?
- ¿Qué experiencias considera que han sido fundamentales para
afrontar las problemáticas educativas del contexto
latinoamericano?
- ¿Cuáles pueden ser las posibles soluciones a la problemática
educativa planteada en el caso?
Fase 4: Análisis y propuesta final
- ¿De qué manera se relaciona la problemática educativa con las
dinámicas sociales y las tendencias políticas educativas actuales
en América Latina?
- ¿Cuál es la relación entre la problemática educativa abordada y las
problemáticas educativas afrontadas en los contextos locales?
- ¿Qué casos del contexto local en el que vive se relacionan con la
problemática educativa planteada?

Información de apoyo:
Arias, H., Martínez, V. (2017). 5 avances clave de la educación en
América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
https://blogs.iadb.org/educacion/2017/03/16/cima-5-avances-
clave-de-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/
Baronnet, B. (2020). Educación popular y pedagogías emancipadoras en
América Latina. En Educación Popular para una pedagogía
emancipadora Latinoamericana. (pp. 65-103). CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educac
ion-popular.pdf

5
Cabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y
filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-
político. Educ.Educ., 19(1), 63-88. Universidad de la Sabana.
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a04.pdf
Cabarcas-Ortega, M., Barrios-Salas, J., Lemus-Stave, J., Vergara-
Cabarcas, L. (2018). Perspectivas interculturales en la escuela
latinoamericana: empoderar el diálogo para superar la exclusión.
Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 100-117.
https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclu
siva/25.pdf
Escribano-Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo
y perspectivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación,
mayo-agosto, 17(2) ,1-23. Universidad de Costa Rica.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28147/28290
Farber, A. (2017). La educación en América Latina. En Jaramillo, A.
(Ed.) Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la
descolonización pedagógica y cultural. Tomo 3. (pp. 118-126).
REUN.
Farber, A. (2017). Tendencias generales y situación actual de los
sistemas educativos latinoamericanos. Siglo XXI. En Jaramillo, A.
(Ed.) Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la
descolonización pedagógica y cultural. Tomo 3. (pp. 126-141).
REUN.
http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo3.pdf
Jaramillo, A. (2017). Lo no todavía: Utopía y Educación. En Jaramillo, A.
(Ed.) Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la
descolonización pedagógica y cultural. Tomo 3. (pp. 235-237).
http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo3.pdf
Tröhler, D. (2018). Seguimiento de la educacionalización del mundo:
Perspectivas para una historia emancipada de la educación.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(21), 1-13.
Universidad de San Andrés.
https://www.researchgate.net/publication/323266396_Seguimient
o_de_la_educacionalizacion_del_mundo_Perspectivas_para_una_h
istoria_emancipada_de_la_educacion

6
UNESCO. (2018). Las metas educativas.
https://es.unesco.org/node/266395

Referencias

Gómez, M. (2013). Estudio de casos como estrategia didáctica de


aprendizaje. En Metodologías, Estrategias y Herramientas
Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD. (pp. 45-51). http://hdl.handle.net/10596/5396
Redacción Educación. (5 noviembre 2020). La Unesco publicó hoy un
informe sobre la situación de la educación en América Latina. El
Tiempo.
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/latinoamerica-
esta-rezagada-por-falta-de-educacion-de-calidad-advierte-caf-
articulo-701736

También podría gustarte