Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Probabilidad y Estadística
29/Junio/2018
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Analizando los datos del siglo pasado, en los años 50, se consideraba
analfabeta a una persona que no tenía la capacidad de interpretar los
signos que se necesitan para poder leer y escribir. En 1958, cuando se
llevo a cabo la VI Conferencia Central de la UNESCO en la que se
discutieron diversas estadísticas internacionales acerca de la
educación, se llegó a una definición: “Está alfabetizada toda persona
que puede leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla
exposición de hechos relativos a su vida cotidiana, esta definición
elemental continúa a la base de las mediciones que hasta hoy se
realizan en los censos, que sirven para construir las tasas de
analfabetismo que presentan los países.” (UNESCO, 1958, pág. 97).
35%
30%
25%
20%
Hombre
15% Mujer
10%
5%
0%
Primaria Secundaria Preparatoria Universidad
1 hijo
2 hijos
3 hijos
4 hijos
Lo que significa, que hace 40-30 años, lo más normal era tener 4 hijos
o más, mientras que no era muy común que un matrimonio tuviera
solamente 1 hijo.
60%
40%
Vivienda de adultos mayores
20%
0%
Solo
Familia
Asilo
Finalmente, en la cuarta pregunta, entramos al tema de su nivel de
alfabetización: ¿tiene dificultad para leer?. Los resultados de esta
pregunta fueron sorprendentes, ya que el 90% de los adultos mayores
aseguraron que no tienen ninguna dificultad a la hora de leer, mientras
que solo el 10% contestaron que cuentan con muy poca dificultad. De
los 100 adultos mayores que entrevistamos, ninguno contesto que no
sabía leer. A comparación de cuando se les pregunto que si tenían
dificultad para escribir 70% respondieron que no, mientras que el 30%
de los entrevistaron respondieron que si presentaban dificultad para
escribir.
60%
40%
20%
0% Disponibilidad para tomar…
Disponibilidad para tomar
clases de lectura y escritura
Problemas de vista
60%
50%
40%
30%
Problemas de vista
20%
10%
0%
si no muy poca
40%
20%
0%
Eventos y campañas
que fomenten lectura Actividades y cursos
gratuitos Apoyo individual e
intensivo Mayor numero de
escuelas accesibles
CONCLUSIONES
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-la-
alfabetizacion-20160908-0062.html
Unesco,” Alfabetización y Educación. Lecciones desde la
práctica innovadora en América Latina y el Caribe”, En: Red
Regional de Innovaciones Educativas para America Latina y el
Caribe,2013, Chile. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf
UNESCO: The Experimental World Literacy Program: a critical
assessment. París. 1976. 1983, pp. 21-24
LONDOÑO, L. O. (ed.) (1990). El analfabetismo funcional: un
nuevo punto de partida. Madrid: Ed. Popular.
INTERNATIONAL INSTITTUTE FOR ADULT LITERACY (1977).
Teaching reading and writing to adults. A sourcebook. Tehran.
1977
UNESCO (2007). Investigación sobre alfabetización:
investigación, alfabetización, evaluación y estadísticas. V
Conferencia Internacional de Educación de Adultos
(CONFINTEA V). En: http://www.unesco.org/education/uie
Barbero, J. M. (2005). Los modos de leer. Bogotá: Centro de
Competencia en Comunicación para América Latina.
TORRES, R.M. (2009) De la alfabetización al aprendizaje a lo
largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la
educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el
Caribe.
TORRES, R. M. (2008). De la alfabetización al aprendizaje a lo
largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la
educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el
Caribe. Hamburgo: UNESCO/UIL.
UNESCO (1985): IV Conferencia Internacional sobre Educación
de Adultos. Informe final. París, UNESCO.