Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA
SUPERIOR
TEMA: RETOS DE LA EDUCACION
BASICA Y EL PERFIL DEL EGRESADO

CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


DOD DOCENTE: Dra. ALVARADO VILLACORTA, SELMIRA ANTONIETA

MAE MAESTRISTAS:
ATENCIO YACHAS, GIECELA
CHACON MELGAREJO, LUZ OTILIA
DUEÑAS COTRINA, LUCIA ANNE MARIE
JAVIER DAZA, NELLY RUTH

HUANUCO_ PERU
2022
I. INTRODUCCION

Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias


internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus
potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas
en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus
derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidad es
socioculturales y ambientales. Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar
podía concebir se cómo la adquisición de algunos conocimientos básicos en los
campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura y de las ciencias, los
elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el
conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a
destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.
En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la
escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una
persona es alfabeto van más allá de comprobar que lee y escribe. Y la matemática,
que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero, además, para
considerarse competente en este campo, no basta con saber. Las cuatro
operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado. En esta línea,
el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días,
con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de
inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro
lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual
orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada
en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el
modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble
crisis: la transformación radical del trabajo.

Los retos que existen para mejorar la prestación de los servicios educativos de la
Educación Básica Regular (EBR), la cual abarca tres de los niveles educativos que
componen el proceso de aprendizaje: inicial, primaria y secundaria. En relación a
ello, datos recientes de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) indican que a
2015, solo 26.6 % de los estudiantes del país logran los aprendizajes del segundo
grado de primaria en matemática, mientras que únicamente el 49.8% lo obtiene en
comprensión de lectura; sin embargo, estos resultados son aún más bajos cuando
se hace referencia al nivel secundaria, donde apenas el 9.5% de los estudiantes
consigue los aprendizajes de segundo año de secundaria en matemática y solo el
15% lo logra en comprensión de lectura. Con miras a lograr los objetivos
estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), el cual busca incrementar el
acceso, los logros de aprendizaje y el incremento de oportunidades a través de una
educación de calidad, se deberá continuar realizando diversas acciones para
incrementar estas cifras. Algunas de estas muchas acciones se detallan a
continuación con mayor profundid
II. REVISION LITERARIA

2.1.- RETOS DE LA EDUCACION BASICA Y EL PERFIL DEL EGRESADO

La educación básica es el ciclo educativo que los estados orientan hacia los
niños, niñas y adolescentes desde la primera infancia hasta finalizar la
adolescencia. Abarca desde el nivel inicial hasta el nivel secundario
El perfil de egreso son las capacidades, los conocimientos y habilidades que
debe haber adquirido el alumnado al finalizar la titulación. Esta información se
recoge en el apartado de competencias/resultados de aprendizaje definidos
para el título.

¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la
Educación Básica ha venido cumpliendo su rol?
Estas tendencias son:

a) Los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado, han estado
ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos
identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una
doble crisis:

1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace


imposible que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre
al día respecto a la renovación del conocimiento.

2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas,


reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el
conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado
todavía el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a
partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos
comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como
sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía
años de gran agitación y renovación permanente.

b) En lo laboral, han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la
humanidad no estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para
desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos otros trabajos tradicionales se han
extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan bajo que ya no son capaces
de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido, en parte, por el
incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los recursos
naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por
supuesto, por la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).

c) El uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término


globalización que actualmente vivimos, en la medida en que nunca como ahora los
seres humanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro
que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos
muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios para ser parte de una
cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir la propia cultura, así como
interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para
conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las
personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades
accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el
resto de la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y
variante.

d) Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de


información y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la
doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la
creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. Esto regularmente se
conoce como capacidad de emprendimiento. La posibilidad de construir una
sociedad democrática y alcanzar el bien común reposa fuertemente en el fomento de
esta capacidad en los futuros ciudad.

2.2. CINCO RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Según datos del Foro Económico Mundial, Perú ocupa uno de los últimos puestos
en calidad del sistema educativo, esto contando desde la prueba PISA hasta el
acceso a educación superior. La educación peruana está llena de retos urgentes que
necesitan ser atendidos.

El Perú está rumbo al bicentenario y aunque ha dado pasos gigantes en ciertos


aspectos, la educación aún es un tema pendiente. Según el Informe global de
competitividad 2017-2018 del Foro Económico Mundial, Perú ocupa el puesto 127
en calidad del sistema educativo, de 137 países estudiados.Siendo la base para
el desarrollo del país, existen muchos retos urgentes que aún están pendientes para
mejorar la educación y poder consolidarnos como un país estable económica y
socialmente. Algunos de estos desafíos son:
1) Reducir el analfabetismo: De acuerdo con datos del Ministerio de Educación
(MINEDU), la tasa de analfabetismo en el Perú es de 5.9%, siendo más de 1 millón
300 mil las personas que no saben leer ni escribir. Reducir esta brecha es uno de los
temas pendientes desde hace muchos años. Las personas analfabetas tienen
probabilidades muy reducidas de tener un trabajo formal y son más propensas a que
sus familiares presenten las mismas dificultades.

Las regiones con mayores niveles de analfabetismo en el país son: Apurímac,


Huancavelica, Huánuco y Ayacucho con tasas que varían entre 12% y 15%,
superando el promedio nacional.

2) La inversión en educación: Según datos del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica,
tomando en cuenta el porcentaje del PBI.

Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el presupuesto


promedio de una escuela regular por alumno es de 459 soles.

Si hacemos una comparación con países vecinos, tenemos que Venezuela, Bolivia y
Brasil destinan al menos 6%. Sin inversión no se puede hacer mucho, más que tratar
de usar los recursos que ya se tienen al máximo.

3) Niveles de compresión lectora y matemáticas: La prueba PISA de la OCDE


mide cada 3 años el nivel educativo de estudiantes de 15 años. Aunque en los
últimos resultados de 2015, los escolares peruanos mejoraron en ciencias (63),
matemáticas (61) y comprensión lectora (62) respecto al 2012, Perú mantuvo
puestos bajos en un total de 69 países estudiados.

Esto tiene muchos problemas detrás, como la calidad educativa, la preparación de


los docentes, los métodos de enseñanza, entre otros. Solo para cerrar los datos
preocupantes, el Ministerio de Cultura indica que los peruanos leen menos de un
libro al año.

4) Acceso a la educación superior: Según la Estadística de la Calidad Educativa


(ESCALE) del Ministerio de Educación, solo 3 de cada 10 jóvenes accede a
educación superior en el Perú. Una cifra realmente baja que se debe principalmente
al tema económico.

El hecho de que no estudien dificulta el acceso a un trabajo estable y formal, lo cual


se refleja en la estadística: 1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia
ni trabaja. Esto da paso muchas veces a que los jóvenes caigan en vicios como
adicción al juego o drogas. En este sentido, el apoyo de la empresa privada a través
de becas e inversión constituye una de las principales formas de reducir la brecha y
apoyar el talento.

5) Continuar con el licenciamiento de universidades: Uno de los pasos más


importantes en cuanto a educación superior es asegurar la calidad educativa. Si bien
SUNEDU ha iniciado el licenciamiento a nivel nacional de universidades, aún
quedan muchas que están en camino a lograrlo.

De 143 universidades que existen en el país, 54 cuentan con licenciamiento, es


decir, más de la mitad aún no realizan este proceso. Es importante que lo hagan
pues de esta manera confirman que cuentan con las Condiciones Básicas de
Calidad (CBC) para poder brindar el servicio educativo.

Los puntos que deben sustentar comprenden la existencia de objetivos


académicos, grados y planes de estudio; infraestructura y equipamiento; personal
docente calificado; mecanismos de inserción laboral, entre otros. Todos estos
factores clave para garantizar una enseñanza de calidad.

6) Educar personas, no solo profesionales. ¿Educamos únicamente para ser


fuerza de trabajo al salir de la escuela, del instituto o de la universidad? ¿O
deberíamos educar personas para la vida en sociedad? Precisamente uno de los
retos de la educación es lograr un equilibrio entre ambas tareas. "A veces se olvida
que la educación tiene un componente de carácter social que también estamos
obligados a desarrollar. Se trata de equilibrar las propias finalidades de la educación
entre la capacitación laboral y la educación como formación de ciudadanos en
nuestra sociedad".

7)  Identificar y diseñar el tipo de educación que vamos a necesitar en el


futuro. Definir qué es lo que queremos que aprendan las nuevas generaciones es el
primer paso para saber qué herramientas utilizar para lograrlo. Por eso, la pregunta
clave es qué será necesario que aprendamos en el futuro. "La educación tiene que
dar respuesta a esa pregunta para poder definir no solo el contenido de los
programas sino también los procedimientos con los que se va a enseñar y las
actitudes que las personas van a aprender a desarrollar durante todo ese proceso".

8) Desarrollar modelos y escenarios educativos verdaderamente equitativos e


inclusivos. Aunque una buena parte de la responsabilidad para la equidad y la
inclusividad real de los modelos y escenarios educativos la tienen gobiernos y
administraciones, todos los agentes educadores deben tener este objetivo en sus
hojas de ruta. "Crear sistemas educativos donde la equidad y la inclusión sean
pilares fundamentales no es una opción, es una obligación".
9) Aprender a utilizar mejor la tecnología. Como explica el catedrático de la UOC,
la pandemia ha demostrado que continúa habiendo desigualdades en lo referente al
acceso a las tecnologías que urge resolver. Pero además nos ha enseñado que
podemos utilizar mejor la tecnología. "Lo que pensábamos que sabíamos con
respecto al uso de la tecnología en la educación no es suficiente, porque en realidad
la hemos utilizado solamente como mero instrumento para continuar haciendo lo que
hacíamos", afirma añadiendo que lo que exige la situación actual es un
replanteamiento de los procesos educativos y cómo tienen que llevarse a cabo. "Los
profesores deben alcanzar el grado máximo en su competencia digital docente".

10) Tener en cuenta la dimensión digital de los estudiantes. Durante los


próximos años será fundamental la formación del profesorado en TIC. Pero,
además, esa formación debería permitir entender al profesorado que las
dimensiones vitales de las personas se han multiplicado durante los últimos años.
Por eso ahora no basta con pensar solamente en el aula y en su entorno cercano, ya
que "las tecnologías han facilitado la creación de una dimensión digital de la vida de
las personas en la que se comunican, se relacionan, utilizan las redes sociales y
tienen a su alcance el acceso a información que antes no tenían". De ahí que para la
educación integral de la persona haya que tener en cuenta también su nueva
dimensión digital.

11) Abordar la hibridación entre la clase presencial y la potencialidad de


entornos online. Precisamente por esa nueva dimensión digital, el profesorado
debería tener un carácter mucho más activo y actualizado, pensando no en la
sociedad que hemos vivido sino en la sociedad que nos tocará vivir. "Necesitamos
una formación en TIC que sea conceptual, que permita al profesor o profesora
diseñar escenarios nuevos de formación y que estos sean híbridos", explica el
profesor de la UOC. Sin embargo, eso no significa que la escuela tenga que
convertirse en una escuela a distancia. El objetivo es que, aunque la educación sea
presencial, se puedan aprovechar al 100 % las opciones que da la actividad docente
en entornos no presenciales y en línea para cubrir mejor todas las dimensiones de
los estudiantes.

12) Educar para la incertidumbre. Aunque las vidas de dos generaciones


anteriores estaban sujetas únicamente a dos o tres cambios importantes a lo largo
de toda su existencia, las de la siguiente ya sufrieron algunos cambios más y las
generaciones actuales están viviendo cambios constantemente y con mucha
rapidez. Esa circunstancia supone un reto desde el punto de vista educativo. "Los
actuales alumnos y los del futuro van a tener que asumir estos cambios aún con más
rapidez. Por eso uno de los retos de la escuela es ser capaz de educar para la
incertidumbre, es decir, no tanto para acumular conocimiento como para saber cómo
resolver las situaciones nuevas e inciertas en las que se van a encontrar", afirma el
director académico de la Cátedra UNESCO.

13) Fomentar el liderazgo del profesorado.  Para acompañar a los estudiantes


hacia esa futura sociedad sostenible, justa y equitativa harán falta líderes. Y por esa
razón se necesita profesorado que tome la iniciativa, que tenga capacidad de
respuesta y no se limite a transmitir un conocimiento sin más, sino que sea capaz de
acompañar a los estudiantes en su propio crecimiento.

14) Incluir la educación no formal en la educación integral. Otro reto es


reflexionar sobre cómo intervendrá la educación no formal o incluso informal en los
procesos de aprendizaje y de qué forma podrá integrarse en la educación integral de
las personas. "Es una falacia pensar que lo que aprendes lo aprendes solo en la
escuela. Aprendemos fuera de la escuela, fuera del instituto y fuera de la
universidad, y ese aprendizaje habrá que integrarlo en una educación integral".

15) Que prevalezca el aprendizaje sobre la evaluación. En opinión del profesor de


la UOC, no es tan importante la forma de evaluar como cerciorarse de si se ha
aprendido o no. Por eso es fundamental estructurar sistemas que permitan que las
personas aprendan, "y después, en todo caso, ya nos preocuparemos del aspecto
administrativo de la evaluación. Si nos centramos únicamente en la evaluación
generaremos modelos administrativos para resolver problemas sociales, lo que es
un error".

II.3. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los


estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que
respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica. El perfil de egreso
describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar
como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la
sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Así, al final de la Educación
Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de
sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e
interculturalidad de modo que puedan contribuir activamente, de manera
individual y colectiva. El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los
siguientes aprendizajes esperados:

AFIRMAN SU IDENTIDAD: Reconociéndose como personas valiosas desde


su diversidad e identificándose con su cultura en diferentes contextos.
EJERCEN SU CIUDADANÍA: A partir del reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades con el bien común.
MUESTRAN RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS CREENCIAS,
COSMOVISIONES Y EXPRESIONES RELIGIOSAS DIVERSAS: Los
estudiantes comprenden la trascendencia que tiene la dimensión espiritual en
la vida íntima, moral, cultural y social de las personas.
SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Y
PROMUEVEN UNA VIDA ACTIVA Y SALUDABLE: Cuidando y respetando
su cuerpo y el de los demás e interactuando respetuosamente en la práctica
de distintas actividades físicas y de la vida cotidiana.
APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y CREAN PRODUCCIONES: Para expresar
simbólicamente su mundo personal, social y cultural a través de distintos
lenguajes artísticos.
SE COMUNICAN EN SU LENGUA MATERNA, EN CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA Y EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: Este
aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna,
una de las 47 lenguas originarias, y que aprende el castellano como segunda
lengua.
INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA:
Utilizando conocimientos científicos en diálogo con los saberes locales y en
contextos diversos para mejorar su calidad de vida.
INTERPRETAN LA REALIDAD Y TOMAN DECISIONES A PARTIR DE
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS: Los estudiantes buscan, sistematizan y
analizan información para entender el mundo que los rodea, resolver
problemas y tomar decisiones útiles al entorno y respetuosas de las
decisiones de los demás.
GESTIONAN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O
SOCIAL: Les permite articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo
socioeconómico local, regional, nacional y global con ética.
APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENTE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC):
Para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

¿Cuál es el Perfil de Egreso de la Educación Básica?


 
Al final de la Educación Básica, se pretende que el estudiante:
a) Se reconozca como persona valiosa y se identifique con su cultura en diferentes
contextos.
b) Propicie la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y
del mundo.
c) Practique una vida activa y saludable para su bienestar, cuide su cuerpo e
interactúe respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas
o deportivas.
d) Aprecie manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a
la cultura y a la sociedad, y cree proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
e) Se comunique en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar
con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
f) Indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando
la naturaleza.
g) Interpreta la realidad y tome decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
h) Gestione proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que
le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico
y ambiental del entorno.
i) Aproveche responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
j) Desarrolle procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
k) Comprenda y aprecie la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas
y de las sociedades.

2.3.1.- COMO ENFRENTAN LOS DESAFIOS EN LA EDUCACION


Retos de la educación en tiempos de pandemia
El gobierno ha implementado la estrategia de Aprendo en Casa para que el
aprendizaje de los estudiantes del país no se detenga. Ahora los aprendizajes
se priorizan en función del cuidado de uno mismo frente a la pandemia, todo lo
que tiene que ver con ciudadanía, responsabilidad e involucramiento frente a
esta situación.

Para las y los maestros los retos de la educación virtual en tiempos de


pandemia son muchos, ha implicado para ellos el cambio de espacio de
desenvolvimiento que era el aula: presencial y vivencial. El formato de
educación virtual o a distancia, en cambio, ha estado pensado para adultos.
Entonces el primer reto ha sido salir de la escuela, luego está el gran desafío
de la tecnología. No todos los docentes tienen correo electrónico, internet, una
laptop en su casa. El reto ha sido atender a todo esto en poco tiempo,
ingeniárselas para contactarse con los estudiantes y familias. Casi el 98% de
docentes en el país se comunica con los padres de familia a través de
WhatsApp.
¿Cuál es el rol que deberían tener los padres?
Al principio del confinamiento, los padres cumplieron un rol fundamental de cuidado
y protección de sus familias, teniendo mayor cuidado con sus hijos menores.
Además, los padres y madres tuvieron que explicar a sus hijos sobre las
consecuencias de la cuarentena debido a la emergencia sanitaria, que implicaba el
distanciamiento de sus maestras, maestros y compañeros de aula; y por ello, ser un
soporte emocional.

Luego les tocó acompañar a sus hijos e hijas en la educación a distancia. En el caso
de los niños de inicial y primeros grados si no estaban con un adulto era difícil seguir
la clase de forma fluida (TV, web, radio, etc.). Los chicos de secundaria se han
podido manejar con mayor autonomía. Luego los padres han comenzado a salir a
trabajar y los chicos han tenido que manejarse solos. Esta situación es muy
demandante para todos.

III. CONCLUSION

IV. BIBLIOGRAFIA
V. ANEXO

RETOS PARA LA EDUCACION BASICA


RETOS PARA LA EDUCACION BASICA

También podría gustarte