Está en la página 1de 38

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Factores de la desmotivación en la lectura de los estudiantes

QUITO, DICIEMBRE DE 2022


AUTORES: ARIAS MARÍA JOSÉ; GARCÍA MALLERLYN; PACHACAMA DIEGO
Séptimo semestre “A”
Título: Análisis de los factores de la desmotivación en la lectura de los estudiantes

Formulación: ¿De qué manera pueden analizarse los factores de la desmotivación en la lectura

de los estudiantes?

Planteamiento del problema

Si bien, durante la época republicana se dieron a conocer varias obras que marcaron un

hito en la literatura ecuatoriana, no significa que la educación haya tenido su enfoque bajo esta

línea, por consiguiente, quienes se adentraban en este mundo lo hacían con un impulso propio.

De esta manera, hasta inicios del siglo XX la educación en el Ecuador optó por potenciar

habilidades para labores prácticas. Sin embargo, ese proceso fue cambiando con el pasar de los

años. Así, un acontecimiento que transformó esta línea de formación fue cuando en 1928 se

fundó la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Quito y, junto a ella, el

Instituto de Pedagogía (Freile, 2015).

En este sentido, se creía que el nuevo enfoque educativo seguiría una línea del aprendizaje

en su totalidad, no solamente centrado en las habilidades u obtención de información. Por

consiguiente, la destreza de leer fue planteada como uno de los ejes a tomar en cuenta para la

formación del estudiante. Empero, esta idea, que en su momento pareció prometedora para crear

una cultura lectora, fue relegada a un segundo plano y volvió el énfasis en disciplinas un tanto

más próximas a lo que el Ecuador en desarrollo económico buscaba.

Ahora bien, esta idea tomó más relevancia en cuanto a las oportunidades laborales, es

decir, de una u otra forma se reflejó que los profesionales del área técnica tenían más

posibilidades de encontrar empleo. De esta forma, se evidenció que la economía del Ecuador

salía adelante con personal relacionado a carreras de Ingeniería, Medicina e incluso, Derecho y

Ciencias políticas. Esta última sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. No obstante, aún

existían quienes preferían carreras del área humanística o social con pleno conocimiento del
campo laboral al que estarían inmersos, sin embargo, en cuanto a una generalidad, eran pocos

quienes se interesaban en este campo, después de todo, el contraste de remuneración hasta el día

de hoy es considerablemente amplio.

Por supuesto, el desinterés en conjunto no se debe únicamente al campo

laboral/económico, o al menos no directamente, puesto que, si bien existían diferencias

claramente marcadas, no era prescriptivo seguir una carrera bajo una línea determinada. Sin

embargo, en las últimas dos décadas sí existió una guía priorizada bajo la influencia de agentes

como la familia, amistades o incluso desde la misma docencia. No obstante, esta dirección causó

un mal en lugar de beneficiar al estudiante debido a que este último empezó a tomar a la materia

de Lengua y Literatura (desde las bases de la escuela) como un tiempo libre al cual no se lo debe

prestar mucha atención, comparado con asignaturas como Matemáticas o Ciencias Naturales.

Así, el Ecuador ha pasado por una serie de cambios en cuanto al enfoque de la educación,

y ya sea por factores internos o externos, la cultura lectora es sumamente limitada. A esto hay que

sumarle que desde febrero de 2020 ocurrió una pandemia a nivel mundial lo cual provocó que

todos los contextos de la sociedad se adaptaran a esta nueva realidad. De esta forma, el ámbito

educativo tuvo que regirse a una modalidad virtual dictada generalmente por plataformas como

Zoom o Microsoft Teams. El problema con esto radica en que varios educadores no tenían

conocimiento sobre el uso de estrategias y recursos para trabajar de esta manera y por supuesto,

los principales afectados fueron los estudiantes. Por ende, si de plano como cultura no existía el

hábito de leer, aún más con este hecho que, en la mayor parte de casos, el desgano provocó,

desde la visión estudiantil, que la asignatura de Lengua y Literatura quede en último lugar en un

sentido de prioridad. Incluso en el mejor de los casos, se volvía a priorizar la memoria y los

alumnos leían de manera mecánica, lo cual no era el propósito como tal de la lectura.
Esta destreza se define como un proceso que implica captar lo que un autor ha buscado

transmitir a través de un texto o, en términos generales, la idea central del escrito (Jiménez, 2014,

p. 71). En este sentido, los docentes correspondientes al nivel básico son los agentes idóneos en

desarrollarla con sus alumnos. No obstante, dado que los principales beneficiarios son los

estudiantes, resulta necesario partir con el factor del deseo de aprender a leer adecuadamente

(como fue en su momento). Sin embargo, bajo un contexto a nivel institucional, se evidencia la

desmotivación escolar cuando se trata de tareas lectoras.

En la actualidad, esta problemática parece ser una constante en algunas instituciones

educativas públicas de la ciudad de Quito. Durante el tiempo sincrónico de una clase, los

estudiantes denotan un desvío en su atención, incumplimiento de las actividades y, sobre todo,

aburrimiento cuando se trata de leer. Esto por supuesto se puede visualizar gracias a la

experiencia obtenida con las prácticas preprofesionales, en donde en la asignatura de Lectura

Libre y Recreativa (correspondiente al área de Lengua y Literatura), se realiza una lectura en

conjunto de la siguiente manera: primero, se parte con un ejemplo de cómo se debe leer

respetando los signos de puntuación, entonación, pausas, entre otros factores de la lectura;

segundo, a cada estudiante se le pide continuar con la lectura y así sucesivamente hasta un cierto

punto en donde; tercero, se analiza lo leído hasta el momento.

Ahora bien, en punto en donde los alumnos, en guía con la docencia, se busca analizar lo

que el autor ha querido transmitir con el texto, o básicamente lo que entendieron, se evidencia el

problema. En este caso se procede a realizar preguntas básicas de la historia o tópico leído para

que puedan responder correctamente. Sin embargo, si bien algunos alumnos sí responden con

pertinencia, el resto del alumnado no. Además, quienes no lo hacen, durante la lectura se

muestran apáticos ante la misma. Esto evidencia la limitada motivación de los alumnos de

noveno año de educación general básica superior de la Unidad Educativa Municipal “Antonio
José de Sucre”, posiblemente a raíz de los agentes (internos o externos) involucrados en su

contexto. Así, esta problemática trasciende hasta los siguientes niveles educativos y de formación

personal.

Por supuesto, se puede creer que la formación lectora tiene su limitante en cuanto a su

utilidad. Es decir, si bien en los últimos años áreas técnicas han tenido más auge, el Ecuador

como cultura ha empezado a prestar importancia a esta formación dentro del currículo laboral. En

este sentido, no es referente (en su totalidad) al trabajo remunerado de forma estricta, sino, a los

conocimientos que abren las puertas a los futuros profesionales del país.

Es por estos motivos que tratar esta problemática resulta indispensable si lo que se busca

es formar a los estudiantes con un adecuado hábito lector. Pues, es un hecho que quienes lo tienen

son más capaces de afrontar el plano académico al captar la información que constantemente

reciben, sin contar con el aumento de oportunidades en lo laboral o, incluso, en la vida diaria.

Además, son más capaces de tener una postura crítica ante las situaciones que ocurren a su

alrededor. Caso contrario, si no se la analiza a profundidad, es probable que a futuro existan

profesionales formados únicamente con información a medias, ergo, una población quiteña

(incluso ecuatoriana) con pensamiento anodino, carente de los aspectos anteriormente

comentados.

Objetivo general

Analizar los factores de la desmotivación en la lectura de los estudiantes de noveno año de

educación general básica superior de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”.

Objetivos específicos

1. Explicar los factores externos e internos en la desmotivación en la lectura.

2. Argumentar la desmotivación en la lectura a partir de los sistemas de Urie

Bronfenbrenner.
3. Describir los tipos de lectura aplicados en las instituciones educativas.

4. Caracterizar las etapas de la lectura y su respectivo proceso.

Preguntas directrices

1. ¿De qué manera los factores externos e internos de los estudiantes los desmotivan en el

ejercicio de la lectura?

2. ¿De qué manera se puede argumentar la desmotivación de la lectura a partir de los

sistemas de Urie Bronfenbrenner?

3. ¿Cuáles son los tipos de lectura?

4. ¿Cómo se abordan los tipos de lectura en las instituciones educativas?

5. ¿Cuáles son las etapas de la lectura?

6. ¿Cómo se aplican las etapas de la lectura en la enseñanza actual?


Justificación

Esta investigación de diseño fenomenológico surge a raíz de la experiencia obtenida

durante la práctica docente, en la cual, se evidencia la desmotivación estudiantil en torno a la

lectura. No obstante, en muchas ocasiones se relega esta responsabilidad únicamente al

estudiante, omitiendo los posibles factores externos que puedan influenciarlo. De esta manera,

surge la necesidad de plantear esta problemática con un enfoque en todos estos elementos que

puedan tener un impacto en el alumnado para que se limiten al leer.

Ahora bien, este estudio resulta relevante puesto que la lectura es uno de los pilares

básicos de la educación, por ende, una cultura como país en donde no exista este hábito genera, a

largo plazo, profesionales con una capacidad crítica limitada. No siendo suficiente esta visión a

futuro, en varias ocasiones se normaliza esta falencia, por lo que los estudiantes continúan

percibiendo a la asignatura de Lengua y Literatura (o Lectura Libre y Recreativa) como una hora

de libertinaje cuya exigencia es nula, ergo, consecuencias a nivel académico personal e


institucional. Además, otro de los puntos por los cuales esta investigación es importante, y ya con

un enfoque a futuro en la psique del estudiante, es el hecho de que, en varias ocasiones como se

ha mencionado, se crea una responsabilidad a manera de culpa en su totalidad con respecto a los

alumnos, lo que posiblemente ocasiona más visitas al DECE, menos rendimiento y, por supuesto,

menos estrategias para solventar la problemática. De esta manera, es importante realizar una

investigación con este enfoque contextual ya que permitirá un análisis más completo.

Con base en el punto anterior, esta investigación se torna relevante en cuanto a la

trascendencia que tendría para futuros estudios o incluso ya en un campo de acción. Por un lado,

dado que no se ha topado previamente este tema específicamente bajo el enfoque contextual (solo

quizá una visión interna o solo externa) y además sin tomar en cuenta el contexto ecuatoriano

postpandemia, los estudios que surjan a partir de este seguirán esta línea procurando tomar

conciencia del estado del alumno (en todo lo posible). Por otro lado, una vez que estos estudios

sean concretados, se procedería al campo de acción, es decir, aquí los docentes serán capaces de

identificar las estrategias adecuadas para trabajar con estos tópicos (hasta donde su pertinencia se

los permita). Este último punto es sumamente relevante puesto que no queda únicamente en la

intervención docente, sino también de agentes como la familia y quizá principalmente, el

Departamento de Consejería Estudiantil o directamente algún profesional de la Psicología.

Al respecto, evidentemente los principales beneficiarios serán los y las estudiantes de

noveno año (población tomada en cuenta para este estudio, sin embargo, aplicaría para jóvenes de

edades similares). Esto, debido a que la educación en general se enfoca en potenciar las destrezas

de los estudiantes para formarlos con una capacidad crítica que los permita insertarse en la

sociedad de manera pertinente. Por ende, se plantea que a futuro no tengan inconvenientes al

momento de conseguir un empleo, dado que es de conocimiento general que un buen dominio o

hábito lector, incluye más capacidad de entender y saber sobre lo que ocurre a su alrededor, ergo,
más oportunidades de trabajo. Y finalmente, lo principal es que, al tener esta motivación, más allá

de los beneficios personales que conlleva esta actividad, a nivel cultural, posiblemente serán más

capaces para cambiar la realidad nacional desde un enfoque crítico valorativo.

Así, este estudio no solo tiene impacto a nivel particular con los estudiantes de la Unidad

Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, más bien, tiene un grado de influencia sobre otros

agentes. Uno de ellos, es a nivel institucional, puesto que, como se ha mencionado con

anterioridad, si bien este estudio se enfocó en noveno año, también puede ser utilizado para otros

niveles y subniveles educativos e incluso más allá de esta institución, debido a que esta

desmotivación, parece ser una constante en la educación del país. Y, al respecto, a largo plazo se

proyecta que genere un impacto a nivel cultural en el Ecuador, ya que es un hecho que se produce

en cadena, por ejemplo, quien no generó esa motivación lectora en sus primeras etapas

académicas, posteriormente será un tanto más complejo desarrollar esta destreza, por ende, ya en

un punto de madurez, faltarán recursos intelectuales para seguir con esa normalidad. Por

supuesto, el cúmulo de estos elementos hace que exista un impacto a nivel nacional.

Ahora bien, ya se ha planteado que existe trascendencia, sin embargo, lo ideal es

desglosar esta importancia con base en tres tópicos: teórica, práctica y metodológica. Por un lado,

la trascendencia teórica implica que, sea para investigaciones futuras o simplemente para una

lectura que aporte con información relevante sobre el caso, este proyecto servirá como base para

continuar abordando el tema de los factores en su totalidad. Por otro lado, las implicaciones

prácticas van de la mano con lo teórico, es decir, este estudio se enfoca principalmente para los

estudiantes y docentes, debido a que estos últimos son los agentes primarios en cuanto a una

formación se refiere. De esta manera, una vez identificados y analizados estos factores, los

maestros serán capaces de aplicar estrategias afines para evitar esta desmotivación ya en el

campo práctico, es decir, en las horas sincrónicas e incluso asincrónicas. Finalmente, la


trascendencia metodológica implica que, dado que es un tema que difícilmente se aborda desde el

enfoque cuantitativo (dado el objetivo final), permite a los futuros estudios tomar en cuenta esta

consideración para empezar con los siguientes. Asimismo, funciona con el diseño bajo el

paradigma fenomenológico, puesto que no se basarán únicamente en fuentes documentales, sino

bajo su propia experiencia procurarán utilizar este documento como guía para seguir con esa

línea.

Es necesario hacer hincapié en este último punto, puesto que no implica que será el único

documento con el cual los estudios futuros tendrán su base sólida. Esto debido a que, si bien no

se ha realizado una investigación holística en este sentido de los factores implicados

específicamente con Ecuador, sí existen otras fuentes cuya población es distinta pero que

mantienen la esencia de identificar las causas de la desmotivación (incluso si han tomado otro

enfoque investigativo). No obstante, para un caso de practicidad contextual, especialmente luego

de la pandemia en la que los estudiantes y la población mundial en general estuvo durante

aproximadamente tres años, esta investigación sí resulta innovadora particularmente cuando los

estudiantes cambiaron su modalidad virtual a presencial (y todo lo que eso conlleva).

Siendo así, este estudio resulta factible por varias razones. Primero, se tiene interacción

constantemente con los sujetos de estudio, puesto que, como estudiantes de la carrera de

Pedagogía de la Lengua y la Literatura, existe la necesidad de asistir a prácticas preprofesionales,

las cuales permiten visualizar esta problemática de forma más detallada. Al respecto, la docencia

del área se ha visto comprometida con esta situación, por lo que una vez abordado este tema

previamente, están al tanto para poder aportar en lo que se requiera (entrevistas, por ejemplo).

Además, otra de las razones que vuelve a este estudio viable, es el factor del tiempo, puesto que,

al tratarse de estudiantes en instituciones educativas del Ecuador, tienen un período académico

establecido, y dado que actualmente se encuentran cursando hasta aproximadamente seis meses
más, no existe inconveniente. Finalmente, dado que es una investigación que ya ha sido abordada

previamente y cuyo diseño y objetivos no implican campos de acción directa (desde el inicio) no

se necesitan mayores recursos, por lo que en ese sentido es viable.

De esta manera, este estudio resulta pertinente por todos los aspectos previamente

detallados. No obstante, se suma el hecho de que no se ha tratado de desviar de las líneas de

investigación de la carrera. Es decir, es un campo en el cual existe dominio del tema

especialmente desde la práctica (motivación lectore y Pedagogía) por lo que, contrario a abordar

ramas donde no existe una especialización, es viable. Por supuesto, es necesario aclarar que esto

no implica que no se puedan abordar otras áreas en el proceso, por ejemplo, cuando se habla

acerca de la psique del estudiante, debido a que el enfoque prioritario se toma bajo la perspectiva

como estudiantes de la carrera de Pedagogía de Lengua y Literatura.

CAPÍTULO II

Antecedentes

Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes

En el año 2020, se publica un artículo sobre los factores que causan dificultad en los

procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el provenir. Su

propósito fue identificar los factores que inciden en el aprendizaje y comprensión de la lectura, se

hace preciso desde las necesidades expuestas en la problemática, encontrar estrategias que lleven

a los niños a tener una mejor comprensión de lectura de textos. La metodología que se aplicó para

realizar esta investigación se basa en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico, cuya

investigación es etnográfica educativa. Como parte de la investigación, se aplicó de instrumento

la observación, encuesta y entrevista semiestructurada, mediante el uso de instrumentos de

construcción propia como: lista de chequeo, cuestionario y guion, los cuales permitieron un
acercamiento con los sujetos con el fin de dar respuesta al problema de investigación. Los

resultados obtenidos expresaron que existe una gran probabilidad de los factores que afectan a los

alumnos por la lectura, se debe al desconocimiento de las metodologías adecuadas a aplicar en las

aulas de clase y es por ello por lo que, no se logra crear un impulso en los alumnos. Como

conclusión, se determinó que los factores externos hacen acto de presencia debido a las lecturas

que se aplican a los estudiantes, esto se debe a que no se aplican las adecuadas, y por ello, no

existe un vínculo que motive a los alumnos a indagar más en la lectura. Es indispensable que se

tome a tiempo medidas para motivar a los estudiantes a leer, pues, si no desarrollan interés por la

lectura, afectará en distintos aspectos de su vida, ya sea de manera profesional como

personal. (Castellanos, M. - Guataquira, C. , 2020)

La relación de las emociones en el aprendizaje de la lectura

En el año 2004, se publica un artículo sobre la relación de las emociones en el aprendizaje

de la lectura. Su propósito fue identificar qué emociones limitan y promueven el aprendizaje, no

obstante, se desea conocer también la relación entre emoción y razón. La metodología que se

aplicó para realizar esta investigación se basa en gran parte de un proceso de observación directa

o de campo, por lo tanto, la investigación que se diseñó fue de tipo cualitativa. Como parte de la

investigación, se aplicó de instrumentos observaciones directas, entrevistas, encuestas y revisión

documental. Los resultados obtenidos expresaron que las emociones realmente limitan y

promueven el aprendizaje en relación con el ambiente social en el que participa el individuo

desde la casa hasta en la escuela, prueba de ello es que cada vez, se crean programas para

desarrollar la inteligencia emocional los cuales sustentan teóricamente esa estrecha relación entre

emoción y razón. Como conclusión, base del desarrollo emocional reside en que las emociones

aparecen en todo lo que realiza el individuo, sólo que tradicionalmente se ha manejado que
algunas son netamente negativas como el enojo, la tristeza, la vergüenza y el miedo. Tales

emociones aparecen como limitantes para aprender en este caso la lectura, apenas si se sabe

controlarlas o utilizarlas como medios para resolver situaciones de tipo social y emocional,

aunque se reconoce que también pueden darse de manera innata. Con el pasar de los años, los

adolescentes ya han descubierto gran cantidad de emociones, junto con ellas, se empiezan a

desarrollar distintos factores psicológicos como lo son la ansiedad, de esta forma, desencadenan

más problemáticas que afectan directamente a su aprendizaje, debido a que por su indisposición

no les permite pensar en algo más. Por ello, es necesario priorizar la salud mental desde que son

niños, para así tomar las medidas pertinentes y que esto no afecte en ningún aspecto de la vida de

los alumnos. (Vallejo, 2004)

La lectura en el medio escolar: una experiencia pedagógica

En el año 2011, se publica un artículo sobre la lectura en el medio escolar: una

experiencia pedagógica. Su propósito fue analizar los aspectos didácticos en la enseñanza-

aprendizaje de la lectura dentro de un aula de sexto grado de educación básica, a fin de proponer

una metodología alternativa que permita la formación de estudiantes lectores.

La metodología seleccionada fue la investigación-acción, que fue desarrollada en cuatro fases: 1)

Diagnóstico del aula; 2) Planificación de actividades de lectura; 3) Ejecución de la acción

transformadora; y 4) Evaluación de la experiencia. En esta investigación participaron 50 alumnos

y dos docentes de sexto grado de la Unidad Educativa Bolivariana “Santa Teresita”, ubicada en

Trujillo (Venezuela), durante el año escolar 2007-2008. Los resultados obtenidos reflejan que en

las respuestas de los estudiantes se puede observar el efecto que ha producido la enseñanza de la

lectura como proceso constructivo de significado. La lectura inicial, caracterizada por el

desconocimiento de las estrategias de comprensión lectora y la repetición mecánica de lecciones

que sólo se limitaba a establecer la correspondencia entre sonido y grafía, es sustituida al finalizar
el año escolar por una lectura comprensiva que se apoya en el aprovechamiento de un mayor

número de estrategias, tales como: parafraseo, comparación, relación, clasificación, selección y

ordenamiento. En conclusión, se refleja una Ruptura con la concepción tradicional de la lectura y

adopción de una nueva concepción de lectura y Modificaciones o cambios de actitud hacia la

lectura. Es así como, las estrategias metodológicas que se utilizan para abordar actividades

referentes a la lectura cumplen un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

manera general, siendo un pilar tanto para los estudiantes como para los docentes, por lo tanto,

estas estrategias deben responder a las necesidades lectoras y comprensivas. (Caldera de Briceño,

R. V., Escalante de Urreacheaga, D. T., y Terán de Serrentino, M., 2011)

La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes

En el año 2022, se publica un trabajo sobre la contribución de la lectura a la formación

integral de los individuos y para su aprendizaje depende en gran medida de la motivación del

docente y del estudiante. Su propósito fue describir el proceso motivacional que aplican los

docentes para fortalecer el aprendizaje de la lectura en estudiantes de la Básica Elemental, de la

Unidad Educativa Luis A. Martínez del Cantón Montecristi, Sitio Bajo de la Palma, Provincia de

Manabí, Ecuador. La Metodología es de tipo inductivo-deductivo, bibliográfico, descriptivo, con

un enfoque mixto. Se aplicó una encuesta y un cuestionario a 27 estudiantes 7 docentes. Se

constató que hay niveles aceptables de motivación en los docentes para desarrollar el aprendizaje

de la lectura y la mayoría de los estudiantes manifestaron estar motivados pese a que el aula no

cuenta con los suficientes recursos didácticos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la

mayoría de los discentes consideran que, cuando el profesor/a le estimula hacia la lectura

aprenden más rápido, resumiendo que la motivación incide positivamente en la lectura. En

conclusión, hay niveles aceptables de motivación de los docentes para desarrollar el aprendizaje

de la lectura en los estudiantes, realizado principalmente con la narración de cuentos, historias


breves y la realización de juegos de palabras, pese a que el aula no cuenta con los suficientes

recursos didácticos puesto que en su mayoría disponen solo de libros. Así, La motivación es el

motor fundamental que debe poseer todo docente y de manera especial el de Lengua y Literatura

para el aprendizaje de la lectura donde el estudiante aprende movido por impulsos personales y

por la satisfacción de saber, dominar o hacer algo; la experiencia dice que cuando el niño está

alegre en el aula es porque tiene motivación por sí mismo. (Santamaría, 2022)

La comprensión lectora y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de

noveno grado de educación general básica del Colegio Técnico Reinaldo Miño de la parroquia

santa rosa del cantón Ambato, provincia de Tungurahua

En 2013, se publica una tesis sobre la comprensión lectora y su incidencia en el

aprendizaje significativo de los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica del

Colegio Técnico Reinaldo Miño de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, Provincia de

Tungurahua”. Su propósito fue indagar la incidencia de la comprensión lectora en los estudiantes

de noveno grado de Educación General Básica del Colegio Reinaldo Miño de la Parroquia Santa

Rosa del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. La metodología se enfoca en los aspectos

cuanti cualitativo del paradigma crítico propositivo. La etapa cuantitativa se desarrollará en forma

descriptiva correlacional y la etapa cualitativa interpretativa. La misma se realizó con la muestra

de 80 estudiantes que corresponden a los paralelos A y B de noveno grado de educación General

Básica, y con 4 docentes del área de Lengua y Literatura. Los resultados obtenidos expresaron

que La comprensión lectora SI incidirá en el aprendizaje significativo de los estudiantes de

noveno grado del colegio Reinaldo Miño. En conclusión, los docentes no toman en cuenta a sus

estudiantes para que participen en clases en lecturas que ellos dirigen, lo que hace que los

estudiantes se desmotiven y no les interese la participación y, por otro lado, los estudiantes al

realizar la lectura de un texto no comprenden los contenidos en su totalidad, lo que demuestra un


grado alto de incomprensión en los contenidos. Es así como, la comprensión lectora es un factor

que inciden de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, y que

sus resultados afectaran tanto al estudiando como al docente, considerando la importancia de la

incorporación de nuevos métodos que conlleven a una óptima comprensión lectora. (Emma,

2013)

Fundamentación teórica

Factores de la desmotivación

Rafael Bisquerra, manifiesta que la motivación es un proceso continuo y permanente,

pretende desarrollar la dimensión emocional en armonía con la dimensión cognitiva. No se trata

de sustituir una cosa por otra, si no que la educación tenga en cuenta la educación de las

emociones. Se viene con unas emociones al nacer, pero hay que educar en su expresión, en su

regulación. La finalidad de la educación emocional es brindar a los estudiantes herramientas que

les ayuden a hacer frente a los retos que la vida les depare. Para las cosas buenas no se tiene que

preparar, pero para los retos y las dificultades sí. A través de la educación emocional se

desarrollan una serie de competencias-emociones que son las que les van a servir al estudiante

durante toda su vida.

“El termino motivación se deriva de la palabra latina “movere” que significa mover. La

motivación representa el proceso que despierta, activa, dirige y sostiene el comportamiento y el

rendimiento. Puede verse también como el proceso de estimulación de las personas a la acción

para lograr una tarea deseada. Una persona está motivada cuando quiere hacer algo”. (Orhan,

Çetin y Aslan, 2011). Las teorías de la motivación en Psicología han sido de gran interés para el

conocimiento humano. La jerarquía de necesidades de Maslow afirma que los seres humanos

tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide

en la que hay 5 necesidades:


1. Necesidades fisiológicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear.

2. Necesidades de seguridad: empleo, seguridad física, familiar, moral, de salud.

3. Necesidades de afiliación: amistad, afecto, amor, intimidad sexual.

4. Necesidades de reconocimiento: éxito, logro, respeto, confianza.

5. Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, falta de prejuicios.

Por supuesto, esta pirámide se corresponde con otras subcategorías que permiten ampliar

estos factores que pueden ser los desencadenantes de la desmotivación estudiantil. Para ello, se

ha divido en los siguientes tópicos al igual que se toma en cuenta los sistemas propuestos por

Bronfenbrenner. En primer lugar, se habla acerca de los factores internos que pueden provocar

desinterés y desmotivación en los estudiantes:

Entorno. Es el conjunto de circunstancias y condiciones laborales, familiares, educativas

o económicas que rodean a toda persona. Es decir, es la cultura en la que ese hombre o mujer ha

crecido y se ha educado. Desde la esfera psicológica se pueden referir algunos estudios, donde

los resultados obtenidos reflejan que “las necesidades básicas insatisfechas y la presencia de una

familia previamente dispensarizada por la escuela como socialmente compleja fueron los factores

psicosociales, que estadísticamente más se asociaron al incumplimiento de los deberes escolares”.

En concordancia con lo anterior, existen estudios que apuntan a que la influencia de la

familia en cuanto a su constitución sería un factor que podría influir directamente en el

aprendizaje del estudiante, desde una etapa temprana. Se plantea que un estudiante con una

familia monoparental generaría un proceso de ansiedad, conflicto y frustración, que produciría

pugnas en la escuela, por lo que estaría en desventaja frente a un estudiante de una familia

nuclear. Sin embargo, esto no quiere decir que baste sólo con que el individuo cuente con un
padre y una madre. Estos deben estar presentes puesto que, si no lo están, se producirían los

mismos conflictos anteriormente descritos.

Recursos. En general, el recurso es cualquier elemento usado para alcanzar un

determinado objetivo. Se caracterizan por situaciones financieras tanto de la familia como del

mismo estudiante que influyen en el ingreso y permanencia en el colegio, así como su

manutención durante el periodo académico. Además, tienen que ver con el área laboral y sus

obligaciones económicas. En la preparatoria existen algunos estudiantes del turno matutino que

trabajan en el vespertino y viceversa, en ocasiones se le dificulta la llegada a tiempo a la escuela,

motivo que lo lleva a no poder cumplir el 100% de sus responsabilidades de estudiante y, esto le

perjudica en sus calificaciones, lo que lo pone en una disyuntiva entre continuar estudiando con

las dificultades que el trabajo le provoca o decidir abandonar sus estudios en un caso extremo.

Tipos de metas. Los tipos de metas que inciden en la motivación del alumno pueden

clasificarse en internas y externas. Por un lado, la motivación intrínseca en el estudiante es el acto

de realizar actividades que generan satisfacción interna. A diferencia de la motivación extrínseca

se la realiza sin ningún tipo incentivo. “se encuentra relacionada con la propia satisfacción que

sienten las personas y que se manifiestan a través del interés, la curiosidad y capacidades

propias” (Arias, Coto, & Bernal, 2014, p. 23). Por otro lado, la motivación extrínseca se define

como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de

emociones relacionadas con resultados se supone que influyen en la motivación extrínseca de

tareas. Dentro de estas emociones ligadas a los resultados, Pekrun (1992) distingue las

prospectivas de las retrospectivas. Considera que las emociones prospectivas son aquellas que

están ligadas de forma inmediata y directa con los resultados de las tareas (notas, calificaciones,

alabanzas de los padres, la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc.).


Así, las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva,

es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En

cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que conlleva la reducción o

total anulación de la motivación extrínseca para no poder alcanzar resultados positivos o lograr

evitar los negativos. Se puede suponer que la motivación extrínseca positiva contribuye

efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la

tarea. El caso se complica cuando se relacionan los resultados negativos con la motivación

extrínseca de evitación producida, por ejemplo, por la ansiedad (Richardson y Noble, 1983). Se

pueden distinguir dos situaciones para evitar el fracaso y los resultados negativos: las “no

restrictivas” y “las restrictivas”.

Las tareas ordinarias de clase, como no restrictivas, pueden conducir al éxito demandando

al estudiante soluciones más fáciles. En situaciones “restrictivas”, por ejemplo, un examen puede

evitar el fracaso proporcionándole al estudiante los recursos didácticos necesarios (técnicas,

destrezas, etc.) para afrontarlas con éxito. Un alumno que está intrínsecamente motivado asume

la responsabilidad de un trabajo o tarea “por su propio interés, por el gusto que le proporciona,

por la satisfacción que encuentra en realizarlo porque está orientado a un objetivo (en este caso

de aprendizaje) bien definido y congruente con sus propias expectativas” (Lepper, 1988). Un

alumno puede estar extrínsecamente motivado en aquello que asume como su responsabilidad,

con el propósito de obtener algún reconocimiento o evitar algún castigo o consecuencia negativa,

externa a la actividad en sí, por ejemplo, un trabajo o tarea.

Autoestima. Para (Palladino, 1998) Define: “la autoestima es consiente e inconsciente. Es

una evaluación constante de uno mismo, una creencia de lo que usted puede hacer y de lo que no”

(p.4). Asimismo, este término es definido como un sentimiento de confianza en sí mismo, de

poder analizar, pensar y es la capacidad que se tiene para poder lograr los objetivos propuestos,
para así poder vencer todo tipo de obstáculos que pueda presentar en la vida. “Es el sentimiento

de ser felices, valorados, respetables y dignos de poder mostrar tal cual son con sus necesidades y

carencias” (Branden, 1995, p. 21). Adicionalmente, “la autoestima es confianza en sí, tener valía

propia. Significa respetar a otros y tener un sentido de armonía y paz interna” (Palladino, 1998, p.

3). La importancia de la autoestima radica en que se motiva a seguir adelante, a cumplir objetivos

y ser capaz de afrontar todo tipo de dificultad. Confiar y creer en sí mismo permite en que las

demás personas lo hagan por eso es importante valorarse. La consecuencia de tener un grado de

autoestima alto permite desarrollarse en la vida, tener un progreso personal, tener éxito en el

ámbito académico ya que permite visualizar el mundo de diferente forma.

Sistemas de Bronfenbrenner

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque

ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se

desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que se parte

de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el

entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones

personales en función del contexto en el que se encuentran.

En este sentido, de menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro

sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son

los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.

1. Microsistema

Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los

escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.

2. Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera

activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos

claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.

3. Exosistema

Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el

individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza

del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del

claustro, etc.

4. Macrosistema

Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada

cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla

la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una

cultura, costumbres, etc.

5. Cronosistema

Es el último sistema y tiene que ver con el momento de la vida del individuo. Según en el

momento en que se encuentre le afectarán los hechos de su entorno de una forma

determinada. Por ejemplo, un suceso traumático en la infancia o en la madurez de la

persona.

Definición de lectura

El aprendizaje empieza de distintas maneras, desde aprender a escuchar, visualizar,

interpretar acciones y leer. Jitrik, N. (2008) menciona que “la lectura, como objeto de

conocimiento, brinda sentido, interpretaciones y saber, todo lo cual remite a las operaciones

efectuadas para lograrlo.” (p. 20). De esta forma, la lectura cumple un papel fundamental en el
desarrollo de las personas, pues da paso a desarrollar distintas habilidades que ayudan al

desenvolvimiento de los individuos. Cabe resaltar, la acción no parte de agarrar un libro y

acabarlo en un lapso corto, sino, este debe ser interpretado adecuadamente, cosa que solo se logra

con un desarrollo adecuado de lectura.

La lectura es considerada como un acto para encontrarse a sí mismo, pues debido a la

concentración e interpretación de los textos, esto permite que las personas se transporten a donde

su imaginación los lleve. Por naturaleza, los seres humanos son interpretativos y adecuados a su

contexto, con la ayuda de la lectura ya sea de textos informativos, ficticios o de distintos géneros,

los ayuda a manejar de mejor manera las distintas situaciones en las que se encuentren. Por ello,

la lectura en todas las edades es indispensable para el desarrollo de la vida.

Tipos de lectura

Como se mencionó anteriormente, la lectura es fundamental para el desenvolvimiento de

las personas, esta también tiene distintos tipos. Cada uno de estos tipos responde a distintas

acciones y necesidades que se pueden presentar en la cotidianidad. Es así como, se dividen en las

siguientes:

Lectura crítica

La lectura aporta de mil maneras al desarrollo del alumnado, pero, es importante se

potencie el desarrollo crítico de la vida. Este desarrollo crítico permite a las personas que tengan

una visión y perspectiva más realista sobre el entorno que los rodea, sin embargo, no es fácil

realizar un análisis crítico sin saber realizar una buena lectura crítica. Por ello, una de las lecturas

más fundamentales en el proceso enseñanza – aprendizaje, es la lectura crítica.


Este tipo de lectura es la base para el alumno, pues no solo se encarga de ponerlo a pensar

sino a que profundice en sí mismo. El organizar y receptar la información, analizarla y hasta

indagar para obtener más, es parte del proceso de la lectura crítica, por ello, es de las lecturas más

aplicadas en el ámbito educativo debido a las distintas actividades que se desglosan. Cabe resaltar

que la lectura crítica también desarrolla distintas subhabilidades, las cuales son:

a) evaluar inferencias deductivas;

b) evaluar inferencias inductivas;

c) evaluar la solidez de las generalizaciones;

d) reconocer asunciones escondidas;

e) identificar desviaciones o deformaciones (bias) en las declaraciones;

f) reconocer los propósitos del autor, y

g) evaluar la fortaleza de los argumentos. (Anderson, 2000)

Es así como, todas están habilidades se potencian mediante la aplicación de la lectura

crítica, es una actividad completa que amplía la visión del estudiante. Además de también

permitirle ser un ente razonable por si mismo. Todo esto, con el único fin de un desenvolvimiento

óptico para la vida.

Lectura recreativa

Los tiempos han cambiado y la manera de enseñar y adquirir aprendizaje también. Como

consecuencia, los distintos modelos pedagógicos han ido adecuando distintas actividades y

recursos que favorezcan al aprendizaje. Uno de ellos es la lectura recreativa.


Este tipo de lectura ha sido adecuada desde hace poco tiempo atrás, pues la filosofía de los

modelos tradicionales aún no cree que se pueda aprender de una manera más divertida. Sin

embargo, esta lectura ha demostrado todo lo contrario, pues más allá de ser entretenida, también

ha potenciado distintas habilidades, actitudes y aptitudes innatas en los estudiantes. Es así como,

poco a poco ha tomado fuerza y es un tipo de lectura que ya no se considera como un castigo,

sino como casi un juego.

Una parte indispensable para la lectura recreativa es como se usa la recreación. En este

caso, Garcia, (2017) menciona que “la recreación potencia un entorno social sin dejar de lado los

componentes pedagógicos.” (p. 27). Así, hace alusión a que no se puede apartar el lado social que

trae consigo las actividades recreativas, pero, si se puede fusionar esto junto con la pedagogía.

El proceso de enseñanza – aprendizaje no debe ser considerado como aburrido o un

castigo, este debe buscar un enfoque más bien, didáctico y creativo que incentive a todos a

estudiar. Este tipo de lectura busca potenciar todo eso y hasta más, pues no busca solo ser una

hora de actividad, sino ser adaptada a todo el proceso educativo del estudiante. Si se aplica de

manera adecuada la lectura recreativa, el alumnado mantendrá esa esencia y la aplicará en todos

los ámbitos de aprendizaje presentes en su vida.

Aunque, es importante mencionar también que no todos los contextos educativos permiten

realizar este tipo de lectura, sin embargo, no es imposible. Lastimosamente en Ecuador, existen

distintos tipos de instituciones educativas donde en algunos casos tienen muchos recursos para

cumplir ya adaptar este tipo de lectura, pero para otras instituciones es más complejo. Empero, es

ahí en donde toda la comunidad educativa demuestra interés por el aprendizaje de los alumnos y

buscarán la forma de adaptar este tipo de lectura con su contexto y recursos poseídos. Eso es

parte de innovar y potenciar a la educación.


Lectura superficial

Los distintos tipos de lectura clasifican a la acción de leer. Como se ha mencionado

anteriormente, cada tipo cumple una función específica que sirve como ayuda para el lector. En

este caso, no siempre todas las lecturas son profundas, sino también pueden ser superficiales.

La lectura superficial es un tipo de lectura que cumple con un trabajo específico. Ibarra,

(2015) define a la lectura superficial como “captar la idea general de los contenidos

fundamentales del texto, sin entrar en los detalles.” (p. 25). De esta forma, permite entender que

la lectura superficial no busca indagar a profundidad, sino dar una idea base del contenido.

Sin embargo, cabe resaltar también el papel fundamental que cumple este tipo de lectura

en la vida escolar. Siempre se busca que el estudiante lea y analice su entorno, peor también se

buscar potenciar su interpretación, cosa que se realiza perfectamente mediante la lectura

superficial. Por ejemplo, es común que existan actividades donde se ordene: interprete la imagen

y justifique sus razones; de esta manera, se realiza una lectura superficial de lo visto y se supone

ante la imagen, y a partir de esa suposición llega la explicación del maestro.

Actualmente, podría ser considerada como una de las lecturas más utilizadas. Debido a los

distintos factores sociales presentes, las personas buscan informarse de un tema específico, pero

no buscar sus razones o motivos de ser, la idea va en únicamente estar informado. Es así como, se

empiezan a presentar distintas falencias al momento de desarrollar argumentos, pues existe una

idea, pero no la defensa de esta.

Claramente se busca potenciar otros tipos de lectura, pero sería inadecuado mencionar que

este tipo no aporta en nada, cuando realmente es la base de todo. Sin interpretaciones no puede

existir un análisis crítico. Al no crear suposiciones no se desarrollar la imaginación y la


recreatividad. Por ello, cada uno de los tipos son parte del aprendizaje y fundamentales para el

desenvolvimiento de las personas.

Etapas

Para que la lectura de un texto sea fluida, se comprenda de manera adecuada y se

perpetúen las ideas principales del mismo, se debe considerar tres etapas o fases de la lectura, las

cuales se dividen en tres: prelectura, lectura y poslectura.

Prelectura

También llamada lectura exploratoria, es una etapa que consiste en la comprensión de un

texto de forma más detallada y se realiza antes de empezar a leer un texto. Además, es la primera

etapa de las tres y consiste en la preparación sobre lo que se leerá con el objetivo de descubrir

cuál es la idea principal y/o general de un texto, siendo así un proceso que se basa en un análisis

de varias cuestiones del lector/a como, por ejemplo: edad, grado o curso, preferencias, entre otras

que serán vinculadas con el texto que se leerá. Esta etapa habitualmente se lleva a cabo de

manera espontánea, sin embargo, puede ser desarrollada de forma consciente.

De igual forma, es importante conocer algunas estrategias de prelectura que fortalecerán

la compresión lectora de un texto. Colorín colorado (2020) enfatiza las siguientes estrategias:

 Proponer actividades motivadoras: se puede usar cualquier actividad que genere

interés en los estudiantes por el texto y que los motive a leerlo.

 Construir conocimientos específicos del texto: activar los conocimientos previos

que los estudiantes tengan sobre un tema de modo que puedan utilizarlos

conscientemente a medida que lean el texto.


 Relacionar el tema con la vida de los estudiantes: está es una manera impactante de

motivar a los estudiantes a leer y de ayudarlos a comprender lo que leerán.

 Preenseñar vocabulario: además de preenseñar palabras de vocabulario

tradicionales, incluya palabras que conlleven conceptos ya conocidos por los

estudiantes.

 Sugerir estrategias de comprensión: antes de leer el texto, anuncie a los estudiantes

qué deben buscar. (p.1)

Estas estrategias de prelectura deben ser desarrolladas de manera adecuada por parte de

los docentes desde el proceso de enseñanza – aprendizaje, junto con la correcta aplicación de los

estudiantes. Es así que, la parte teórica debe ser avalada y fortalecida con la parte práctica, con la

finalidad de cumplir los objetivos de esta etapa de lectura correctamente.

Lectura

La lectura es una acción que se lleva a cabo durante la comprensión lectora, igualmente es

un proceso complejo y esto es evidente en el tiempo necesario que conlleva aprender a leer. Por

lo que, este proceso consta de dos partes primordiales: la recepción sensitiva que comprende el

movimiento adecuado de los ojos y, la cerebral en la cual el significado de los símbolos, iconos e

índices impresos se elaboran en el cerebro. Además, se debe tomar en cuenta que toda persona

puede leer, pero aquello no implica un trabajo gramatical de ubicación y visualización de signos

y símbolos, es decir la tarea central específica del ser humano.

El nuevo currículo de la Educación General Básica afirma que la lectura corresponde al

acto propiamente dicho, respetando los signos de puntuación, tanto en los aspectos mecánicos

como de comprensión. Existen estrategias que ayudan a la comprensión y desarrollo de una


correcta lectura. Lasluisa (2015) indica que “leer a una velocidad adecuada, comprender las

ideas, hacer y responder preguntas, ordenar información, reconocer y recordar su significado con

rapidez y distinguir entre ideas principales e ideas secundarias” (p.12). Así, los estudiantes deben

comprender la lectura con el propósito de enfatizar en la visualización global de las frases,

palabras u oraciones, desarrollar inferencias y verificar predicciones.

Poslectura

Esta etapa se desarrolla después de la lectura y, es donde se hace posible que el lector

convierta el texto en un saber intelectual llevar “más allá” al mismo, esto es que lo integre a su

bagaje de conocimientos y utilizarlo en cualquier momento. Al igual que, las anteriores etapas

mencionadas poseen estrategias para que sean desarrolladas de manera oportuna, la poslectura no

es la excepción, es así como Ibañez (2014) sugieren las siguientes estrategias “verificar

predicciones; formular y contestar preguntas; manifestar la opinión sobre el texto; utilizar el

contenido del texto en aplicaciones prácticas; discutir en grupo; parafrasear el contenido del texto

y resumir y esquematizar” (p.30). Las mismas deben ser desarrolladas de acuerdo con el nivel

académico de los estudiantes.

Fundamentación legal

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene la obligación ineludible e

inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y

su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen la

igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios

educativos.

El Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y laica.


Art. 6.- Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente

y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios

y fines establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

a) Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que todas las

personas tengan acceso a la educación pública de calidad y cercanía;

d) Garantizar la universalización de la educación en sus niveles inicial, básico y bachillerato, así

como proveer infraestructura física y equipamiento necesario a las instituciones educativas

públicas;

e) Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación;

f) Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa,

con una visión transversal y enfoque de derechos;

j) Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades

productivas o sociales;

n) Garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos;

r) Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en participación

ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad de género, sexualidad y

ambiente, con una visión transversal y enfoque de derechos;

t) Garantizar un currículum educativo, materiales y textos educativos, libres de expresiones,

contenidos, e imágenes sexistas y discriminatoria;


u) Garantizar a los ciudadanos una educación para la vida mediante modalidades formales y no

formales de educación;

x) Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato,

expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y capacidades para crear

conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo

Definición conceptual de variables

Factores de la desmotivación

La desmotivación es la falta o ausencia de razones y/o motivos por las cuales las personas

dejan de realizar alguna actividad común o en específico y desarrolla comportamientos

irregulares a los habituales. De acuerdo, al ámbito lector que conlleva la comprensión lectora

repercuten de igual forma factores de la desmotivación. La misma se debe a varios factores los

cuales pueden ser tanto internos como externos haciendo referencia a los estudiantes, es así como

entre ellos están los siguientes: entorno, recursos, tipo de metas y autoestima.

Lectura

La palabra proviene del vocablo latín lectura, que a su vez se deriva del verbo legĕre, que

significa “leer”. Así, es la comprensión de un texto u otro contenido multimedia lo que requiere

que la información se decodifique usando lenguaje ordinario, símbolos gráficos o algún sistema

de símbolos no verbales. En este proceso, el cerebro se encarga de interpretar y decodificar estos

códigos. También es necesario considerar algunos elementos importantes en el desenvolvimiento

del hábito de la lectura, los mismos que son: los tipos (crítica, recreativa y superficial) y, por otro

lado, las etapas (prelectura, lectura y poslectura).

Definición de términos

Capítulo 3. Metodología

Enfoque de investigación
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación.

Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda

a la recolección y el análisis de datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e

hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. (Sampieri, 2014,

p.7)

La investigación al ser un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que son

aplicados en el estudio de un fenómeno y al encontrarse en un camino evolutivo debido a las

diversas corrientes de pensamiento que van surgiendo así como los diferentes marcos

interpretativos que llevan a la búsqueda del conocimiento. Así, la investigación se delimito en

dos rangos: cuantitativa o cualitativa, la segunda corresponde al enfoque de la presente

investigación, caracterizándola una característica primordial, puesto que en el transcurso de esta

se pueden realizar cambios, asimilando a un proceso ¨circular¨, estos cambios no afectarán de

manera directa al proceso investigativo. También, es importante recalcar la utilización de datos

cualitativos, los cuales son evidencias o información que pueden ser de manera verbal,

audiovisual, textual o en imágenes.

Tipo o Alcance de investigación

Arias (2012) afirma que la investigación descriptiva consiste en la “caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad

de los conocimientos se refiere” (p.24)

Es importante considerar el enfoque de una investigación para posterior a aquello se

pueda definir el tipo o alcance de esta, puesto que cada enfoque posee sus determinados tipos o
alcances. El alcance de la presente investigación se enfocará en la descriptiva, manteniendo así su

objetivo principal en buscar y/o indagar el ¿qué? del objeto de estudio, es decir describir y

explicar lo que se investiga. Este alcance posee algunas características que son propias de la

misma, entre las cuales se destacan las siguientes: caracterizar a la población estudiada, es un

método de investigación observacional y la recopilación de información es cuantiosa. Además,

acorde a la investigación mantendrá ciertas ventajas al otorgar una visión más integral sobre el

objeto de estudio y la formulación de nuevas hipótesis de trabajo, así como ser de utilidad para

investigaciones a futuro.

Modalidad

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no

altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (Arias,

2012, p.31)

En base al tema de investigación, es fundamental priorizar una modalidad acorde a la

misma. En este caso, la investigación de campo es la idónea, puesto que el propósito se basa en la

recopilación de datos nuevos de fuentes primarias en lo posible, llevando al investigador o

investigadores a comprender, observar, interactuar y cumplir un rol activo en el proceso practico

de la investigación. Por otro lado, esta modalidad lleva el proyecto investigativo “más allá” que la

recopilación y plasmación de resultados, puesto que brinda al grupo investigador varias

perspectivas sobre nuevas realidades entorno a la investigación, haciendo de la misma interesante


y curiosa. Por otro lado, esta modalidad servirá de gran apoyo a la investigación desde la visión

en la cual se llevará a cabo, tomando en cuenta comportamientos, cualidades, características, etc.

Diseño

El estudio fenomenológico, así como la biografía describe la vida de un solo individuo, un

estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por varios individuos

acerca de un concepto o un fenómeno. Los fenomenológicos exploran las estructuras de la

conciencia en las experiencias humanas. (Creswell, 2010, p.25)

El proyecto investigativo al encontrarse guiado por la modalidad de campo deberá poseer

un diseño que avale dicha modalidad establecida, es así que el estudio fenomenológico brindará

las pautas necesarias para seguir el camino de la investigación. De esta manera, el investigador

tendrá la necesidad de comprender las perspectivas filosóficas, esto quiere decir el estudio del

cómo la gente experimenta un fenómeno; también deberá ser perspicaz al momento de realizar

ciertas preguntas de investigación, ya que las respuestas serán posteriormente analizadas en el

proceso de investigación. Por otro lado, este diseño aportará de manera significativa a la

investigación, sin embargo, debe poseer y mantener un proceso cuidadoso y meticuloso, puesto

que son personas las que brindará la mayor información posible a la investigación, y por lo tanto

el equipo investigador deberá recopilar y discernir esta información de manera subjetiva sin dejar

de lado el objetivo del proyecto de investigación.

Matriz de operacionalización de variables


La matriz de operacionalización de variables es un cuadro parte de la investigación donde

se aprecian las variables, dimensiones, indicadores e incluso ítems creados en la investigación.

Según Marroquín, (2013) “Es un instrumento valioso que se constituye en la médula de la

investigación.” (p. 2). De esta forma, permite dimensionar lo valiosa que es esta matriz para la
investigación, pues no es solo un cuadro resumen, sino, permite apreciar la esencia del tema a

investigar.

Mediante el desarrollo adecuado de esta matriz facilitará al investigador a poder

desarrollar de mejor forma su investigación, pues como mencionó el autor, contiene la médula

del tema a investigar. En esta matriz se expone el desglosamiento realizado para la

argumentación teórica, donde partimos de lo general, las dimensiones, hasta lo específico, los

indicadores. De esta manera, orienta al autor al desenvolvimiento teórico del tema además de

ayudar a construir los objetivos, problemas, etc.

Variables Dimensiones Indicadores

Desmotivación 1. Factores externos 1.1. Entorno


1.2. Recursos
e internos 1.3. Tipos de metas
1.4. Autoestima
2. Sistemas de 2.1. Macrosistema
2.2. Cronosistema
Bronfenbrenner

Lectura 1. Tipos 1.1. Lectura crítica


1.2. Lectura recreativa
2. Etapas 1.3. Lectura superficial
2.1. Prelectura
2.2. Lectura
2.3. Poslectura

Población

Una de las partes fundamentales de la investigación es la población. Acorde a Toledo,

(2018) “La población de una investigación está compuesta por todos los elementos (personas,

objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue definido y
delimitado en el análisis del problema de investigación.” (p. 4). Es decir, la población es lo que el

investigador necesita para comprobar su investigación.

La población de la investigación es el universo donde el investigador analizará la teoría

desarrollada y podrá apreciar como esta aparece en el mundo real. De cierta forma, la población

es quien determina si un tema a investigar es factible a llevar a cabo, debido a que si no existe

una población que cuente con un problema de investigación, entonces esta se destruye por su

falta de bases para ampliar en el tema. Es así como, la selección de la población debe responder a

las necesidades del investigador y la investigación al problema de la población.

Para este tema de investigación se seleccionó el diseño fenomenológico, el cual estudia

fenómenos sociales presentes en una comunidad. De esta forma, al enfocarnos en una población

educativa, el proyecto de investigación contará como población a estudiantes y docentes de

noveno año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de Sucre”. Un total de 160 personas que permitirán desenvolver el fenómeno presente en

este ambiente educativo. Se seleccionó a esta población mediante un análisis realizado en las

practicas preprofesionales. Debido al constante acercamiento y estudio de los integrantes de la

institución, estudiantes y docentes, se pudo determinar la necesidad de estudiar a esta población e

indagar respecto al tema.

Técnicas de investigación

Una vez definido el tema junto con objetivos, dimensiones, variables, indicadores y

población, es el momento de identificar la técnica de investigación a aplicar. Según la

Universidad La Concordia, (2020) es “conjunto de procedimientos metodológicos y sistemáticos

cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es decir, obtener mucha
información y conocimiento para resolver nuestras preguntas.” (p. 1). Es así como la técnica de

investigación orienta al investigador a elegir la más adecuada para el tema y así, obtener

información que enriquezca tanto al autor como al proyecto llevado a cabo.

Las técnicas de investigación, en resumidas palabras, son la forma del investigador de

adquirir información. Para que el investigador elija una técnica de investigación, este deberá

analizar su tema, teorizar al respecto y ahí definir la más conveniente que le permita al mismo

obtener los datos o información deseada. Cabe resaltar que además de permitir la obtención de

información, también es fundamental para terminar de organizar al tema de investigación, pues la

técnica es una de las últimas etapas que componen a la misma.

Es importante identificar que las técnicas de investigación se clasifican acorde a su

enfoque, cuantitativo o cualitativo. Para el enfoque cuantitativo, se aplicarán técnicas donde estas

permitan recopilar datos estadísticos y causales. Entre sus tipos están: encuestas, observación,

estudio correlacional y causal comparativo. Estas técnicas tienen varias características similares

entre ellas, la principal es que obtienen conclusiones específicas, medibles y/u observables.

Ahora, desde el enfoque cualitativo las técnicas de investigación obtienen información

sobre opiniones, argumentos y actitudes aplicadas por los individuos a estudiar. Entre sus tipos se

encuentran: análisis documental, entrevista, análisis de contenido, observación, estudio

etnográfico y estudio fenomenológico. En el análisis documental se estudia la información

obtenida desde distintas fuentes. En la entrevista, se crea una serie de preguntas que respondan a

los objetivos, dimensiones y/o indicadores de la investigación para que así responda a las

necesidades de la misma. En el análisis de contenido se estudia sobre lo obtenido de alguna otra

técnica, mientras que en la observación se analizan los factores visibles en la población. Y por
último, el estudio etnográfico y fenomenológico se encarga de analizar comportamiento o

fenómenos presentes en la comunidad seleccionada.

Entrevista Semiestructurada (docente)

1. Si bien existen varios elementos contextuales que pueden influir sobre el deseo de leer del

alumno, desde un entorno conflictivo hasta la falta de recursos, ¿cuáles cree que son los

factores externos de mayor peso cuando se trata de la desmotivación en la lectura de los

estudiantes?

2. En ocasiones, un alumno puede sentirse desmotivado por razones propias de su

personalidad, como la baja autoestima o el tipo de metas que tenga: metas extrínsecas,

que nacen para una satisfacción del exterior; o metas intrínsecas, cuya satisfacción y

disfrute es netamente personal. En este sentido, ¿cuáles factores internos cree que son los

más evidentes para que el alumno sienta desmotivación a la hora de leer?

3. Entendiendo la teoría de los sistemas ecológicos que rodean al ser humano a la hora de

motivarse o desmotivarse, se encuentran dos que pueden tener un alto peso cuando el

alumno trata de leer y que normalmente no se los toma en cuenta: el macrosistema, el cual

se relaciona con los valores y creencias culturales que se apropian del estudiante; y el

cronosistema, el cual refleja los acontecimientos pasados que adquieren más importancia

en un determinado momento de la vida del alumno que en otro. Siendo así, ¿de qué

manera se reflejan estos factores que tienen el nombre de sistemas de Bronfenbrenner al

momento en que el estudiante debe leer?

4. Existen distintos tipos de lectura con los cuales los estudiantes sienten más facilidad y

deseo de realizar esta actividad: crítica, superficial o recreativa, por ejemplo. De esta
forma, ¿cuáles son los tipos de lectura que más desmotivan a los estudiantes o, en su

defecto, los que más los motivan a leer?

5. La lectura comprende momentos específicos más allá del simple acto de mirar

rápidamente las palabras que un autor ha plasmado en su obra. Así, existen los siguientes:

prelectura; lectura; y poslectura. Cada uno situándose en un antes, durante y después,

respectivamente. Sin embargo, no en todas las fases el alumno estará con todos sus

sentidos activos. Así, ¿cuáles son las etapas de la lectura con las cuales se evidencia

mayor interés o motivación estudiantil?

También podría gustarte