Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN Y
NEUROCIENCIA

Lo escrito en rojo es para agregar o son observaciones. Lo


sombreado en amarillo es para eliminar

LECTURA CRÍTICA EN ESTUDIANTES DEL 5to.


GRADO, PARALELO B DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO GRAN CHACO
DE YACUIBA

TRABAJO DE GRADO

AUTOR: Juan Ramos Llanos

COCHABAMBA - BOLIVIA
2021
OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
Lean detenidamente y cumplan estrictamente lo señalado:
La estructura de forma y de fondo de la monografía (desde la carátula hasta los
anexos), que exige la UNSXX. Para cumplir esta recomendación deben estudiar
los materiales enviados al grupo de wsp. Adecuar su trabajo a los ejemplos de
monografías.
Delimitación de la formulación del problema, con una redacción clara, precisa y
coherente, una vez delimitado, recién se pueden formular los objetivos y todo el
contenido de la monografía.
Cuidar la y ortografía, signos de puntuación, usos de mayúsculas y minúsculas,
plural y singular, femenino y masculino, uso de la negrita en todo el documento.
Señalar y referenciar las fuentes, a través de un uso adecuado de las citas
breves, largas y paráfrasis en todo el documento, respetando el derecho
autoral, evitando de esta manera el plagio en la monografía. Ejemplo: Autor,
año y página. Caso contrario se está cometiendo plagio.
Cuidar la numeración correlativa en las páginas y en los subtítulos. Todos los
subtítulos con negrita (bloque de mayúscula solo los incisos que estructuran el
trabajo.
Elaborar párrafos breves en todo el documento.
Respetar los espacios de línea a línea (1,5 o interlineado) y el espacio
correspondiente de párrafo a párrafo. Sin sangría en todo el documento.
Al redactar el índice utilizar el tabulador.
No emplear letra cursiva en todo el documento.
Hoja carta y redactar en letra Arial 12, ESPACIO INTERLINEAL 1,5
El trabajo tiene que abarcar entre 30 a 50 hojas (caras) de la introducción hasta
las recomendaciones.
Cuidar los márgenes que exige la universidad.
Reemplazar la palabra alumno por estudiante en todo el documento.
Escribir las abreviaturas y las siglas.
Redactar de forma adecuada todos los elementos que constituyen la
monografía, asimismo, la bibliografía. La bibliografía debe contener fuentes
(mínimo 10) del objeto de estudio y metodología de la investigación.
Las direcciones de internet o URL deben incluir: Autor. Año. Título. Recuperado
de:

FALTA EL ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La página oficial de entreculturas (ONG JESUITA) en su sección de noticias
internacional, bajo el Título “El principal objetivo de la educación: el desarrollo
integral de la persona”, 8 de Jun de 2016, aclara en el tercer párrafo: “Esta
visión está estrechamente alineada con los principios morales e intelectuales
que sostienen la idea de educación como libertad propuesta por Martha
Nussbaum, que, en su modelo de educación para una ciudadanía democrática,
señala tres capacidades esenciales que deberían adquirirse a través de la
educación, pensamiento crítico -capacidad de examinarse críticamente a uno
mismo y a las propias tradiciones-; ciudadanía global -la aptitud no sólo de
percibirse como ciudadanos de algún ámbito local, sino también como seres
humanos unidos a los demás por vínculos de reconocimiento y
correspondencia-; y comprensión creativa -pensar cómo podría ser el estar en
los zapatos de una persona diferente-.” (Nussbaum, 2016)
Se hace evidente que, en todos los sistemas educativos, hace falta trabajar en
competencias y capacidades para aplicar conocimientos y habilidades, en
lectura, por ejemplo, además de otras disciplinas y los ítems son muy
deducibles y se pueden responder correctamente sin tener ningún conocimiento
del currículo escolar. Fundación Carlos Slim, 2018
En Bolivia, a pesar de los cambios en el sistema educativo, no mejoró la
situación de los estudiantes, en lectura comprensiva específicamente, debilidad
que deviene en bajo rendimiento, inestabilidad escolar, abandono en muchos
casos.
Considerando estas afirmaciones, la aplicación de la estrategia basada en la
habilidad de inferencia, mejora el nivel de lectura comprensiva, de los
estudiantes de quinto de secundaria en la unidad educativa Liceo Gran Chaco.

Breve presentación de la problemática.


Hace un par de días se encontró en Facebook de Bibliotechnia esta infografía
sobre los índices de lectura en 6 países de Latinoamérica, que resume los
resultados del estudio elaborado por el Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Entre los datos más
interesantes encontramos que los lectores de estos países prefieren comprar
libros a pedirlos prestados (¡ojos editoriales!). Sin embargo, algunos otros datos
sólo confirman lo que se ha venido diciendo desde hace algunos años:
El índice de lectura en México es de 2.9 libros por año, lo que representa un
20%.
España sigue estando a la cabeza en los países de habla hispana con 10.3
libros leídos por año, es decir, el 61%.
Argentina y Chile son los más avanzados en lectura en Sudamérica con 5.4 y
4.5 libros por año, respectivamente.
Lo que sí puede ser un indicio en índices tan distintos entre un país y otro, es el
motivo por el que la gente lee:
México, con un promedio de 2.9 libros leídos por año, lee para obtener
conocimientos generales.
En España y Argentina, por su parte, con 10.3 y 4.5 libros anuales, se lee
principalmente por placer, 70% y 85% respectivamente.
Países como Brasil y Chile, leen por exigencia académica y para obtener
conocimientos generales. (Juárez, 2021)
Misma referencia de sitio web, indica que no se lee, por dos razones: por falta
de tiempo y falta de interés. Y si no hay hábito de lectura, menos se desarrolla
la capacidad de lectura crítica o comprensiva. Y es una de las debilidades que
también se nota en Bolivia, en todos los niveles, primario, secundario y superior,
que siguen midiendo cantidades de conocimientos repetidos o fielmente
aprehendidos de los libros, textos, sin inducción a la reflexión o a la aplicación
de los conocimientos en la resolución de problemas que les plantea sus
circunstancias.
Ahí radica la importancia de implementar un programa de lectura crítica, para
desarrollar, fortalecer y enriquecer el lenguaje hablado y escrito, partiendo de
los hábitos de lectura, que le permita comprender lo que lee, lo que escucha,
para luego de valorarla, además de contribuir con soluciones a los problemas
planteados en la cotidianidad. (Juárez, 2021)

Argumentación de su importancia teórica y práctica.


Desde el punto de vista teórico, se hace importante encarar la problemática de
la lectura crítica, siendo este uno de los determinantes para mejorar procesos
de formación integral, como indica el “Artículo 5. (Objetivos de la educación). 1.
Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la
conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la
teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación
individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y
capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas,
creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado
Plurinacional” Ley 070, Avelino Siñani – Elizardo Pérez, 2010
Desde el punto de vista práctico, les permite adquirir, ciertas habilidades y
competencias desde la estrategia basada en la habilidad de la inferencia, que
luego fortalecerá su capacidad de interpretación, crítica y valoración de los
lenguajes comunicacionales.
Una buena parte de las actividades de aprendizaje y enseñanza, en cualquier
sistema escolar, se basa en la utilización de documentos y en su lectura. La
mayoría de estos documentos suelen ser escritos. Pero también los hay
gráficos, en lenguaje matemático, etc. ¿Qué sucede si, como parece bien
probable que esté pasando hoy en día en muchas escuelas, la lectura y la
comprensión fallan? ¿Qué sucede si solo se consigue, por parte de los
estudiantes, una lectura superficial y una comprensión bastante ligera de los
textos?
Pues bien, si esto sucede, lo que no se alcanza una lectura que permita
comprender y razonar. Porque no se comprende bien lo leído. Y si no hay
lectura comprensiva, el riesgo de deterioro e, incluso, de colapso del sistema
educativo es casi total. Peligran seriamente el aprendizaje y la instrucción. Pero
también el razonamiento y el estudio. (Pérez Tornero, 2017)

PROBLEMA
Planteamiento del problema
En los últimos tiempos, los sistemas educativos se sometieron a evaluaciones
desde los programas diseñados por organizaciones internacionales, tales como
PISA (programa internacional de suficiencia académica) ERCE (estudio regional
comparativo y explicativo) que ya tiene su tercera versión y últimamente en
Bolivia, con LLECE (laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad
educativa)
El factor menos desarrollado en los estudiantes, según sus conclusiones, es la
falta de comprensión lectora.
Si falla la posibilidad de ir más allá de la lectura superficial, la amenaza es que
estemos propiciando un sistema educativo basado únicamente en una
comprensión aparente y ligera de los textos. Y de ahí, a la promoción
subrepticia del adocenamiento y de la conformidad solo hay un paso. (Pérez
Tornero, 2017)
Sin embargo, pese a lo mucho que se ha avanzado en reconocer la importancia
de leer en el sistema educativo, la falta de un marco teórico que permita
comprender el fenómeno de la lectura en su integridad y en toda su extensión
crea dificultades. Dificultades técnicas y pedagógicas. Porque sin este marco,
no es fácil definir buenas estrategias, ni es sencillo desarrollar técnicas
adecuadas para promover la lectura. (Pérez Tornero, 2017)
Ante esa realidad, se implementa el programa de fortalecimiento de lectura
crítica, sobre la base de la estrategia basada en la habilidad de inferencia, que
se vincula con la deducción, de cierta información que no aparece literalmente
en una historia que puede ser explícita o implícita
De aquí la importancia que tiene la promoción de la auténtica lectura en todo
sistema educativo.
Y de aquí la trascendencia de estimular un tipo de lectura comprensiva,
profunda y crítica. Una lectura que abra la posibilidad de mejorar nuestra
conciencia del mundo y la de imaginar situaciones vivenciales alternativos.

Formulación del problema


¿Cuáles son los principales logros y dificultades de la lectura crítica en
estudiantes del 5to. grado, del nivel secundario de la Unidad Educativa Liceo
Gran Chaco de Yacuiba, gestión 2021?

OBJETIVOS
General
Determinar los principales logros y dificultades de la lectura crítica en
estudiantes del 5to. grado, paralelo b del nivel secundario de la unidad
educativa liceo gran chaco de Yacuiba.

Específicos
Evaluar el estado del arte sobre el objeto de estudio y problema de
investigación relativo al logro y dificultades de la lectura crítica por estudiantes
del nivel secundario en la literatura nacional e internacional.
Diagnosticar el estado actual de logros y dificultades sobre la Lectura crítica en
estudiantes del 5to. grado, paralelo B del nivel secundario en la unidad
educativa Liceo Gran Chaco de Yacuiba.
Diseñar una propuesta relativa a estrategias para la lectura crítica en
estudiantes del 5to. Grado, paralelo B del nivel secundario en la unidad
educativa Liceo Gran Chaco de Yacuiba.
4. DESARROLLO
DEBE HACERLO EN UN SOLO FORMATO, SE SUGIERE APA: Apellido, año,
núm. de página.
ABSOLUTAMENTE CADA PÁRRAFO DEBE TENER SU REFERENCIA, CASO
CONTRARIO PUEDE EXISTIR LA SOSPECHA DE PLAGIO.

Marco teórico – epistemológico


Antecedentes de la investigación
Lo primero que necesitamos es un concepto amplio y sólido de lectura. A
menudo enfocamos la lectura como un simple proceso de reconocimiento de
letras y frases, o de signos y secuencias de signos. O sea, una sencilla
decodificación. Pero lo cierto es que leer es un proceso mucho más complejo
de producción de sentido, y la descodificación es solo una parte de ese
proceso.
Por otro lado, la lectura —en muchas prácticas educativas— se suele reducir a
la alfabetización clásica, es decir, al reconocimiento de letras y palabras. Sin
embargo, leer es mucho más. Leer es enfrentarse a signos, lenguajes y textos
muy diversos y ser capaz de interpretarlos en su diversidad y en su propio
contexto. En el último siglo, los lenguajes y los sistemas de comunicación han
experimentado una verdadera revolución. Se han multiplicado, complicado y
sofisticado. Han logrado enfrentarnos una auténtica multiplicidad de lenguajes,
signos, soportes y medios. Por eso estamos obligados a extender el concepto
de lectura. Este nuevo concepto nos debe permitir abarcar la interpretación de
cualquier signo y a cualquier soporte o medio que permita la producción, el
procesamiento y la compartición de información. (Pérez Tornero, 2017)
En fuentes online se lee una definición que se puede considerar adecuada:
“Componente de la lectura: El reconocimiento de las palabras y su significado a
eso se le denomina decodificación. La elaboración de un significado sobre el
contenido del texto, se le denomina lectura crítica” (Ramírez, 2021)
De hecho, esta conceptualización ya denota mejor perspectiva de lo que es
comprensión lectora.
El observatorio de innovación Educativa, en agosto de 2017, consideró que “El
hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas personas
desarrollan o mantienen, sin embargo, hoy es más importante que nunca”
considerando que es un reto para estudiantes y profesores. (Ramírez, 2021)
El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas
personas desarrollan o mantienen. La lectura es un medio por el cual nos
podemos comunicar. Especificando que la comprensión es la aptitud o astucia
para alcanzar un entendimiento de las cosas.
También se conoce como “comprensión lectora” al desarrollo de significados
mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y el
establecimiento de vínculos entre las nuevas y las que se tiene.
Es posible comprender un texto de manera literal, como los datos que se
exponen de manera explícita, crítica, como las expresiones basadas en el valor
del texto, o inferencial, cuando se tiene que comprender, qué quiere comunicar
el texto.
Y se diferencia de la competencia comunicativa, porque ésta se refiere a la
capacidad de establecer el proceso de comunicación incluyendo todos sus
elementos, usar conectores adecuados, para entender e interpretar los eventos
comunicativos, teniendo en cuenta no solamente su significado literal sino
también su sentido explícito o intencional.
Las habilidades necesarias para la comprensión lectora son, conocimientos,
Anticipación, Predicción, Observación, Monitorización, Inferencia, Paráfrasis,
Análisis, Conclusión. (Ramírez, 2021)
En la página oficial de la Editorial VOCA, también hay consideraciones sobre
comprensión lectora, dice: es entender, alcanzar o penetrar un texto de lectura.
Así lo define el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
Si bien parece sencillo, la comprensión lectora es una actividad compleja. Y
más cuando se está empezando a aprender a leer.
La dificultad surge por la combinación de distintos procesos cognitivos. El
cerebro debe realizar numerosas tareas desde que un lector ve el texto hasta
que consigue comprenderlo y asimilarlo.
No obstante, es en esta última etapa de búsqueda del sentido global donde el
lector tiene un papel más decisivo y complicado. Es decir, para comprender en
profundidad, más allá del significado textual o literal de las palabras, cada lector
debe reconstruir el texto (parafrasear)
El resultado de la comprensión lectora será toda una serie de relaciones entre
ese texto, sus conocimientos previos, incluida su experiencia del mundo, y los
significados implícitos. Estos procesos forman parte de los niveles de
comprensión lectora.
La lectura en sí, tiene varios niveles, a saber:
Primer nivel: comprensión literal del texto.
Consiste en el reconocimiento y recuerdo de la información explícita o
superficial del texto ,es decir se trata de localizar información escrita de lo que
aparece escrita en el texto, como de detalles (nombres de
personajes ,incidentes, tiempo, lugar, hechos minuciosos),de las ideas
principales(contenido o información escrita de lo que aparece escrita en el texto
,como de los detalles (nombres de personajes, incidentes ,tiempo, lugar ,hechos
minuciosos),de las ideas principales(contenido o información esencial del
texto),de las secuencias (el orden de los accidentes o acciones planteados con
claridad),de relaciones de causa y efecto(las razones manifiesta claramente que
determinan las consecuencias) y de los rasgos de carácter de los personajes.
En este nivel, también está incluido la reorganización de la información
expresada en el texto, consistente en dar una nueva organización a las ideas,
informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de
clasificación(ubicar en clases a las personas, objetos, lugares y acciones
mencionados en el texto),de bosquejo o esquematización(reproducción del
texto en forma esquemática como en el mapa conceptual, los diagramas UVE y
las redes semánticas) y de resumen o síntesis(condensación o reducción o
reunión del texto).Dar nueva organización a las ideas ,por una parte, implica
parafrasear los textos.
Parafrasear significa convertir un texto en otro sin alterar su contenido, para
ello, incluso se usa las propias palabras. En breve, parafrasear quiere decir
explicar o interpretar el texto, tal como hacemos para explicar el sentido de los
refranes, de los conceptos, etc.
Las preguntas para obtener información explícita pueden ser: ¿Quién es el
autor del texto? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es la idea principal del
texto? ¿cuáles son las ideas secundarias del texto? ¿Como inicia el texto?
¿Qué sucede? ¿Cómo concluye el texto? ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿Por
qué ocurrieron los hechos? ¿Qué actitudes presentan los personajes? ¿Qué
tipo de texto es? etc.
Quiero precisar que información explícita, se refiere a la información literal y
puntual que puede encontrarse en el texto por medio de preguntas directas.
Ante estas preguntas, el lector, generalmente, puede copiar literalmente la
información tal como aparece en el texto. Información explícita, se refiere a
información no literal que puede inferirse a partir de algunos datos relevantes en
el texto. Los datos implícitos no se encuentran en el texto, sino que el lector los
deduce o infiere. (Llico, 2017)
En el nivel inferencial
Requiere la participación de operaciones lógicas del pensamiento que
conforman habilidades complejas; son las siguientes: Inferir, comparar o
contrastar, categorizar o clasificar, describir, explicar, analizar, identificar causa
efecto, interpretar, resumir, predecir, estimar, generalizar, resolver problemas.
Inferir, Se basa en la inducción o deducción. Consiste en adelantar un resultado
sobre la base de ciertas observaciones, hechos o también sobre premisas. Se
infiere sobre la base de algo, para ello hay que saber diferenciar, discernir lo
principal de lo accesorio. Comprende utilizar la información que disponemos
para aplicarla o emplearla en otra circunstancia similar.
Comparar o contrastar, Consiste en reconocer los objetos de estudio con la
finalidad de identificar sus atributos que lo hacen tanto semejantes como
diferentes. Contrastar es oponer entre si los objetos, buscando rasgos comunes
y diferentes a la vez.
Categorizar o clasificar, Consiste en agrupar o reunir objetos o ideas valiéndose
de una característica, rasgo o criterio determinado que por lo general es lo que
resulta esencial en dicha clase. Por ejemplo, todos los animales que se
alimentan de carne, toda la gente que vive en ciudades.
Describir, Consiste en observar, identificar y enumerar las características de un
objeto, hecho, o fenómeno, persona, situación, teoría, etc. Para ello se recurre
al empleo de las palabras más adecuadas.
Explicar, Es la habilidad de comunicar las razones de cómo es o cómo funciona
algo valiéndose de palabras e imágenes.
Es manifestar el porqué de un objeto o fenómeno, hacer claro y accesible el
entendimiento, un discurso o situación expresar lo que se quiere entiende.
Analizar, Es separar, descomponer, disgregar un todo en sus partes que los
constituyen, siguiendo ciertos criterios. Es la descomposición o
desestructuración en cada uno de los casos, Identificar causa efecto
Es una habilidad que pone en juego la explicación. Consiste en vincular la
condición que generan otros hechos, siendo esta última consecuencia del
primero. Es buscar el antecedente y el consecuente.
Interpretar, Es la habilidad que consiste en explicar el sentido de una cosa, pero
en las propias palabras, es traducir algo a un lenguaje más comprensible como
consecuencia de haber ido asimilado previamente de manera significativa.
Resumir, sintetizar, Consiste en exponer el núcleo es decir lo esencial de una
idea compleja de manera concisa. Es la recomposición de un todo, la reunión
de una totalidad a partir de sus partes. La síntesis es un complemento del
análisis.
Predecir, estimar, Es la habilidad que consiste en utilizar los datos que tenemos
a nuestros alcances para formular en base a ellos posibles consecuencias
futuras.
Generalizar, Consiste en abstraer lo esencial de una clase de objeto, de tal
suerte que sea válido a otro de la misma clase. Es aplicar una regla principio o
fórmula en situaciones distintas.
Resolver problemas, Consiste en el manejo de una serie de habilidades que
permiten a la persona identificar una alternativa viable para resolver una
dificultad.
En el nivel crítico, Requiere poner en juego un juicio de valor que lleve a emitir
una opinión o juzgar algo. Comprenden las siguientes habilidades: Debatir o
argumentar, evaluar, juzgar o criticar.
Debatir o argumentar, Es la habilidad para discutir sobre algo o alguien; implica
por lo tanto esforzarse para tener las ideas claras y poder sustentarlas.
Argumentar es la habilidad a través de la cual elaboramos un tipo de discurso
que se pretende defender, una posición, creencia o idea sobre la base de otras
ideas creencias o afirmaciones.
Se defiende, sustenta, justifica o explica una posición, implica tener una
habilidad razonable y realizar propuestas ante alguien para inducirlo o adoptarla
(o simplemente lo conozca).
Evaluar, juzgar o criticar, Consiste en elaborar una forma de valoración
apreciativa, un juicio de valor sobre un objeto tema o fenómeno utilizando un
conjunto de criterios que previamente se han definido con esta finalidad
específica.
Conclusiones, Los estudiantes ingresantes a la universidad presentan bajo
desarrollo del pensamiento crítico, especialmente en la lectura comprensiva y
crítica, así como en la producción de texto y argumentos verbales que expresen
un planteamiento u opinión.
La dificultad en la manifestación de un adecuado pensamiento crítico se debe
entre otras cosas a los problemas y deficiencias en el aprendizaje de la
capacidad de comprensión, de manera especial en la comprensión
de lectura. Ello se resume en la frase: “Si no hay una clara comprensión de un
texto no podrá haber un claro juicio crítico”.
Hay necesidad de integrar las habilidades vinculadas con el pensamiento crítico
y la comprensión de la lectura considerando los niveles: literal, inferencial y
crítico.
Finalmente hay necesidad de poner énfasis en el desarrollo de habilidades para
el nivel inferencial: Percibir, observar, discriminar, nombrar o identificar,
emparejar, secuenciar u ordenar, retener. Las habilidades para el nivel
inferencial se requiere la participación de operaciones lógicas del pensamiento
que conforman habilidades complejas que son: Inferir, comparar o contrastar,
categorizar o clasificar, describir, explicar, analizar, identificar causa efecto,
interpretar, resumir, predecir, estimar, generalizar, resolver problemas. Par el
nivel crítico se pone en juego un juicio de valor que lleve a emitir una opinión o
juzgar algo. Para ello se requiere de habilidades como: Debatir o argumentar,
evaluar, juzgar o criticar. (Sánchez Carlessi, 2016)

Asimismo, existen algunas técnicas concretas en función de los objetivos de


lectura.
Lectura globalizada o skimming, cuando se busca los conceptos más
importantes y no tanto profundizar, se dice que es una lectura “por encima” y
echar un vistazo a todo el texto. Se trata de repasar el texto sin detenerse
demasiado, como cuando se repasa para un examen o una presentación.
Lectura focalizada o scanning. aquí se realiza una comprensión lectora general
del tema y el contenido del texto, pero con el fin de localizar datos concretos de
manera rápida.
Lectura diagonal. El lector va saltando de forma rápida de párrafo en párrafo,
recorre de esquina a esquina, leyendo solo palabras sueltas, títulos, palabras
remarcadas, las más importantes, etc.
Lectura rápida, que se alcanza, luego de un entrenamiento, para aumentar su
velocidad de lectura sin comprometer, el grado de comprensión.
Más aun, Mireya Cisneros Estupiñán y Violetta Vega Pulido, autoras del libro En
busca de la Calidad Educativa a partir de los procesos de Lectura y Escritura
explican que el proceso de comprensión lectora, al que denominan como
alfabetización académica, debe: Estar asociada con el pensamiento crítico y la
capacidad de dialogo. Comprenderse como un proyecto social. Comprender
que escribir y leer influyen en la configuración propia del conocimiento.
Enseñarse a leer y escribir para permitir la reflexión, la participación y la acción.
Y contrastar la acción y el pensamiento propio con lo que otros han hecho y
dicho a fin de sacar conclusiones que emborronen las certezas. Lo propio de la
alfabetización académica sería, en materia de escritura, consolidar en los
estudiantes el uso de las palabras con un sentido pleno e intencionado.
Así mismo, se hace necesario rebatir tres orientaciones comunes: en primer
lugar, desligar la idea de alfabetización de una etapa concreta – generalmente
escolarizada – porque allí no finaliza el proceso, sino más bien incorpora a sus
saberes, a sus maneras de ser y hacer, es parte integral de su alfabetización.
En segundo lugar, eliminar de los discursos la alfabetización en términos de
solo una acción unívoca y general, porque los procesos de lectura y escritura
siempre pertenecen a un contexto social y debe estar ligada a las necesidades
más primordiales y los contextos sociales.
En tercer lugar, cuestionar la idea de la alfabetización es la acción, que solo
corresponde a la meta curricular, más al contrario se debe restablecer un
sentido más propio para las tareas de leer y escribir en estos contextos.

Ante esto, ¿cuál es la situación en general?


El Instituto de Estadística de la UNESCO, Ficha informativa No. 46, Septiembre
2017, UIS/FS/2017/ED/46, destaca un título “Más de la Mitad de los Niños y
Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo” destacando que Más de 617
millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de
competencia (NMCs) en lectura y matemáticas.
Y detallan en todo el documento, las diferencias entre regiones, diferencias de
género, etc. Además de especificar sus análisis en los niveles primerio y
secundario, tal cual lo muestran:
¿Qué se espera que sepan los niños en el nivel de primaria?
Responde a la pregunta, de acuerdo con los puntos de referencia de SACMEQ,
los niños en Grado 6 que han alcanzado el mínimo nivel de competencia en
lectura, pueden “interpretar el significado (mediante el emparejamiento de
palabras y frases para completar una frase, emparejando palabras adyacentes)
en un texto simple y corto leyendo hacia adelante y hacia atrás”
¿Qué se espera que sepan los adolescentes en el nivel de secundaria?
De acuerdo con los puntos de referencia de PISA, los estudiantes matriculados
en educación secundaria pueden típicamente realizar diversas tareas básicas
en lectura. Por ejemplo, “algunas tareas en este nivel requieren que el lector
ubique una o más piezas de información, la cual podría necesitar ser inferida y
podría necesitar cumplir con varias condiciones.
Otras requieren el reconocimiento de la idea principal en un texto, entendiendo
las relaciones o construyendo significado dentro de una parte limitada del texto
cuando la información no está destacada y el lector debe hacer inferencias de
bajo nivel” (OEDC, 2016)
En sus conclusiones denota, “La pérdida del potencial humano señalado por los
nuevos datos confirma que el ingreso de los niños a las aulas de clase es solo
la mitad de la batalla. La comunidad internacional debe asegurar que cada niño
en la escuela está aprendiendo las habilidades mínimas que necesita en lectura
y matemáticas”
En otro documento, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América
Latina y el Caribe (CERLALC) bajo los auspicios de la UNESCO, donde están
incluidos la mayoría de los Países, además de Bolivia, inicia su introducción con
lo siguiente:
“Nunca antes la lectura había estado en el centro de las discusiones
gubernamentales como lo está hoy en día en Iberoamérica, lo que nos ha
permitido comprender que es un mecanismo fundamental para mejorar las
condiciones de inclusión social, desarrollo económico y participación política de
las comunidades. La lectura como una vía para formar ciudadanos cada vez
más informados, críticos, conscientes y participativos.
En todo el documento se destaca la participación de los gobiernos regionales
de Latino América, pero en sus planificaciones analíticos, se describe, como no
implementado o en sus líneas de acción, en desarrollo.
Y así, se puede revisar otros documentos de la Región Latinoamericana, pero
siempre con esas condiciones, en desarrollo.
Quizá sea importante también, revisar los puntos de vista conclusivos de las
Pruebas PISA (pruebas internacionales de suficiencia académica) El 80% de
los alumnos de Latinoamérica reprobó en las pruebas de compresión lectora y
matemáticas recogidas por el Informe PISA. Este documento, realizado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reflejó
una mejor preparación de los países asiáticos y unos datos malos para toda la
región latinoamericana. (Unesco, 2017) SOLO TIENE UN SUBTÍTULO EN
TODO EL TÍTULO, DEBE TENER POR LO MENOS 10 SUBTÍTULOS
5. RESULTADOS
5.1 Metodología aplicada
En este tipo de investigación el énfasis del estudio está en la resolución práctica
de problemas. Se centra específicamente en cómo se pueden llevar a la
práctica las teorías generales. Su motivación va hacia la resolución de los
problemas que se plantean en un momento dado.
(Daniela Rodríguez, www.lifeder.com (life daily education & research))

5.1.1 Métodos teóricos.


Inductivo – deductivo
El método inductivo-deductivo está conformado por dos procedimientos
inversos: inducción y deducción. la inducción es una forma de razonamiento en
la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más
general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. su
base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los
rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los
aspectos que lo caracterizan.
Este método ha sido muy efectivo a lo largo de la historia para avanzar en el
conocimiento científico en las áreas de las ciencias naturales y exactas. es el
método base del paradigma positivista de investigación, pues, al partir de
evidencias empíricas, está despojado por completo del subjetivismo.
Mediante la deducción se pasa de un conocimiento general a otro de menor
nivel de generalidad. las generalizaciones son puntos de partida para realizar
inferencias mentales y arribar a nuevas conclusiones lógicas para casos
particulares. consiste en inferir soluciones o características concretas a partir de
generalizaciones, principios, leyes o definiciones universales. se trata de
encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos o descubrir
consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
Así, de lo más general, se realizan deducciones lógicas que originan nuevas
regularidades, principios y leyes de menor grado de generalidad que las de
partida. de esta forma, se reestructura o reajusta el sistema teórico, conceptual
o metodológico de la propuesta de solución al problema científico. así, el
conocimiento se integra en un sistema con una estructura jerarquizada de
regularidades, principios y leyes, pues en la cima de esta estructura se situarían
las regularidades, los principios y las leyes de mayor grado de abstracción,
generalidad y fuerza lógica, a partir de los cuales se deducen los que contienen
en menor grado estos atributos.
La inducción y la deducción se complementan mutuamente: mediante la
inducción se establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos,
luego a partir de esa generalización se deducen varias conclusiones lógicas,
que mediante la inducción se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo
que forman una unidad dialéctica. de esta manera, el empleo del método
inductivo-deductivo tiene muchas potencialidades como método de construcción
de conocimientos en un primer nivel, relacionado con regularidades externas
del objeto de investigación. (Rodríguez Jiménez y Pérez Jacinto, 2017)
Según opinión general, se define a la inducción como el procedimiento lógico
que de lo particular lleva a lo universal. Es una forma de razonamiento por
medio de la que se pasa del conocimiento de cosas particulares a un
conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos
individuales. La utilización del método inductivo aspira a lograr establecer leyes
científicas que sustenten auténticas teorías con validez universal, aunque no
siempre se alcance este resultado. Orientarlo solo a la formulación de hipótesis
es reducir su alcance.
La deducción es una forma del razonamiento, mediante el cual se pasa de un
conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Este método solo
es aplicable una vez se comprueba que el fenómeno o suceso particular que se
investiga pertenece a la categoría de fenómenos o sucesos contemplados por
la ley científica general.
Estos métodos se combinan para enriquecer el conocimiento. En determinado
momento de la investigación puede predominar uno u otro método, en
dependencia a las características de la tarea que realice el investigador. Pero
esto no significa que se tome como dos métodos independientes ya que la
inducción y la deducción se complementan mutuamente en el proceso de
desarrollo del conocimiento científico.
Ambos métodos, son momentos en el ciclo del conocimiento, indisolublemente
interrelacionados y condicionados entre sí. La deducción parte de un hecho
conocido y de ahí a investigar sus causas, mientras que en la inducción se
parte de una hipótesis la que es necesario demostrar en el análisis de sus
componentes. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica.
(Monografías 2020 Universidad de Matanzas© 2020, pág. 12, 13) CITE
CORRECTAMENTE: APELLIDO, AÑO, NÚM DE PÁG.

Analítico – sintético
El método analítico-sintético tiene gran utilidad para la búsqueda y el
procesamiento de la información empírica, teórica y metodológica. El análisis de
la información posibilita descomponerla en busca de lo que es esencial en
relación con el objeto de estudio, mientras que la síntesis puede llevar a
generalizaciones que van contribuyendo paso a paso a la solución del problema
científico como parte de la red de indagaciones necesarias; pero, como método
singular, generalmente, no se emplea para la construcción de conocimientos.
Aunque cuando forma parte de un método más complejo, como el sistémico
estructural-funcional, las generalizaciones a que se arriban mediante la síntesis
pueden constituir regularidades, principios o leyes que conforman una teoría, su
finalidad predominante es la búsqueda de información, aunque en ocasiones se
utiliza para la elaboración de conocimientos. (Rodríguez Jiménez y Pérez
Jacinto, 2017)
A partir de analizar los conceptos anteriores se puede apreciar la existencia de
elementos coincidentes coinciden en la definición del método análisis-síntesis.
Este método se refiere a dos procesos intelectuales inversos que operan en
unidad: el análisis y la síntesis.
El análisis es un procedimiento lógico que consiste en la descomposición
mental de un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones,
propiedades y componentes. Esto nos posibilita estudiar el comportamiento de
cada una de estas partes.
La síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la unión o
combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir
relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. Se
basa en la generalización de algunas características definidas a partir del
análisis. (Monografías 2020 Universidad de Matanzas© 2020)
Se utiliza esta metodología, cuando se obtienen las respuestas a las encuestas
y entrevistas, permite analizar la posición individual y a su vez la síntesis,
permite sacar conclusiones que apoyan la necesidad de implementar un
programa de lectura comprensiva, partiendo de la resolución de inferencias en
el grado quinto del nivel secundario, de la unidad educativa Liceo Gran Chaco.

Estudio documental
La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener,
seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un
objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros,
documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales, entre otros.
Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es
característica del modelo de investigación cualitativa, donde constituye un
objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente en todo tipo de investigación,
pues solo a partir de la investigación documental se conocen los antecedentes
del problema o el estado de la cuestión.
Entre las características más importantes de la investigación documental,
podemos mencionar las siguientes: Es común a todo tipo de investigación con
fundamentación teórica o referencial, sea en ciencias naturales o ciencias
sociales; Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;
Organiza los datos recolectados de manera coherente; Permite redescubrir o
reinterpretar diferentes aspectos de una materia; Ayuda a identificar vacíos,
omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia anteriores; Sugiere
nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;
Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis; Brinda solidez a las
conclusiones del investigador. (Significados.com, 2021)
Otras fuentes, que sirven como referencia de definición de investigación
documental, son Según Baena (1985), la investigación documental es una
técnica que consiste en la selección y compilación de información a través de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas,
bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información.
Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental se
caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como
fuentes de información (…), registros en forma manuscrita e impresos.»
Junto con la investigación de campo y la investigación experimental, la
investigación documental es uno de los principales tipos de investigación y es la
más popular en las ciencias sociales
El estudio documental, permite recoger datos sobre la temática de lectura crítica
en los ámbitos internacional, refiriéndose a países con alto estándar educativo y
otros con menos atención a este tipo de lectura, pero siempre en deficiencia.
Del mismo modo, se recorre informativamente lo que pasa en sur américa, más
concretamente en Bolivia, donde se notan las debilidades en lectura
comprensiva, base de una lectura crítica, más cuando no se encaran planes a
largo plazo sobre la lectura crítica, desde ninguna de las asignaturas.

Análisis de contenido
El análisis de contenido en un sentido amplio, que es como lo vamos a entender
en este trabajo, es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos,
grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde puedan existir toda
clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de
observación, documentos, videos, el denominador común de todos estos
materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado
adecuadamente nos abre las puertas a los conocimientos de diversos aspectos
y fenómenos de la vida social.
El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como
instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura
común debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser,
sistemática, objetiva, replicable, y valida. En ese sentido es semejante es su
problemática y metodología, salvo algunas características específicas, al de
cualquier otra técnica de recolección de datos de investigación social,
observación, experimento, encuestas, entrevistas, etc. No obstante, lo
característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de
investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina
intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y producción de los
datos, y la interpretación o análisis de los datos.
Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser interpretado de una forma
directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente. Por tanto,
se puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio,
directo que es representación y expresión del sentido que el autor pretende
comunicar. Se puede, además, percibir un texto, latente oculto, indirecto que se
sirve del texto manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido
oculto que el autor pretende transmitir.
Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin
pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto. El
contexto es un marco de referencias que contiene toda aquella información que
el lector puede conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para
captar el contenido y el significado de todo lo que se dice en el texto. Texto y
contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido. (Abela,
2018)

Análisis matemático
El análisis matemático es una rama de las matemáticas. Esta se centra en el
estudio de los números reales y los complejos, así como su representación;
incluso valiéndose de letras. ... El análisis matemático tiene como fin resolver
cálculos complejos a través de la abstracción. (Westreicher, 2021).
Al caracterizar la investigación matemática como un proceso que incluye los
procesos cognitivos especialización, establecimiento de conjeturas, justificación
y generalización, la investigación matemática puede darse tanto en una
actividad investigativa abierta como en una actividad de solución de problemas
cerrados.
Caracterizar la investigación matemática a partir de los procesos de
pensamiento matemático de especialización, establecimiento de conjeturas,
justificación y generalización, que se dan tanto en la solución de un problema
matemático cerrado como en una actividad investigativa abierta, permite a los
profesores tener una mayor claridad al diseñar una secuencia de actividades de
enseñanza que promueva el desarrollo de estos procesos en los estudiantes.
En este sentido, la investigación matemática se constituye en una estrategia
pedagógica en el aula de matemáticas, que puede ser usada tanto en la
solución de problemas cerrados, como en la solución de tareas investigativas
abiertas.
Es importante reconocer el aporte del proceso de investigación para los
estudiantes porque genera un ambiente similar al de una comunidad
matemática, en la que el objetivo común es construir conocimiento matemático
mediado por la interacción de los estudiantes, la comunicación y justificación de
sus razonamientos y la confrontación constante de sus conjeturas y
argumentaciones. (http://www.revistaelastrolabio.com/ ...27 mar. 2017)
Es útil el análisis matemático, para cuantificar la necesidad de la aplicación de
la estrategia basada en la habilidad de inferencia, ya que, de 21 estudiantes del
quinto grado del nivel secundario, 18 estudiantes, afirman que la lectura
comprensiva y crítica, mejorarían sus condiciones educativas, pero que solo las
asignaturas de lenguaje, tienen atención a este tipo de lectura, ya que solo 9
contestaron que si se dan actividades para desarrollarlos.
Y en la cuestión planteada en la numeración cinco, referida a que, si accederían
a un programa que desarrolle la comprensión lectora y crítica, respondieron
doce como definitivamente si y seis como posiblemente sí.
Este análisis matemático, exige la implementación de actividades que
desarrollen la lectura comprensiva y crítica, como política educativa, que
permitirá mejorar las condiciones educativas de los estudiantes.

Método de modelación
Es un instrumento de la investigación de carácter material o teórico, creado por
los científicos para reproducir el fenómeno que se está estudiando. El modelo
es una reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función
heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades
del objeto de estudio. La modelación es justamente el proceso mediante el cual
creamos modelos de vistas a investigar la realidad.
Constituye una reproducción simplificada de la realidad que cumple una función
heurística que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de
estudio. Un modelo científico es la configuración ideal que representa de
manera simplificada una teoría.
Es un instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la
realidad y que tiene por función básica la de ayudar a comprender las teorías y
las leyes. La aplicación del método de la modelación está íntimamente
relacionada con la necesidad de encontrar un reflejo mediatizado de la realidad
objetiva. De hecho, el modelo constituye un eslabón intermedio entre el sujeto
(investigador) y el objeto de investigación.
La modelación es justamente el método mediante el cual se crea abstracciones
con vistas a explicar la realidad. (Sergio E. Nieto L Tue May 10 2016)
Es un instrumento de la investigación de carácter material o teórico, creado
para reproducir el objeto que se está estudiando.
Constituye una reproducción simplificada de la realidad que cumple una función
heurística, que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de
estudio. (https://slideplayer.es/2021)
5.1.2 Métodos empíricos.
Entrevista
Es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a
investigar. Implica una comunicación directa entre el investigador y el sujeto de
la investigación. Puede ser estructurado y semiestructurado.
Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son las mismas
para todos los entrevistados y se formulan siguiendo un orden específico. Se
planifica de antemano.
La entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es más flexible y abierta,
el contenido del orden y la profundidad de las preguntas dependen del
entrevistado. Las preguntas no están planeadas.
https://tiposdeinvestigacion.org/instrumentos, 2021
Son aplicadas a los profesores que trabajan con el grado quinto, paralelo B del
nivel secundario de la unidad educativa Liceo Gran Chaco, de la Ciudad de
Yacuiba.

Encuesta
La técnica más habitual en la recolección de datos es la encuesta. Esta técnica,
mediante la utilización de un cuestionario estructurado o conjunto de preguntas,
permite obtener información sobre una población a partir de una muestra.
Las preguntas del cuestionario suelen ser cerradas en su mayoría, esto es, no
se da opción a que quién responda se exprese con sus propias palabras (como
en una entrevista) sino que se marcan unas opciones de respuesta limitadas
entre las que elegir. Así, mediante codificación, se facilita una comparativa y
análisis de datos más rápido que en las entrevistas, en detrimento eso sí, de la
profundidad y matización en las respuestas. Se podría pues decir que la
encuesta es una entrevista de tipo estandarizada y cerrada cubriendo el límite
opuesto a la entrevista de profundidad.
Hay tres tipos de preguntas en cuanto a su redacción: cerradas, abiertas y semi
abiertas.
Las preguntas cerradas incluyen una selección de respuestas, que pueden
tener dos respuestas (dicotómicas) o múltiples, que pueden llevar un orden de
menor a mayor o incluso intervalos de una característica continua.
Las preguntas abiertas, no incluyen respuesta
Las semi abiertas incluyen respuestas, pero dejan espacio para otras opciones.
(Hueso, Andrés y Ma Josep Cascant, año: pág.) COMPLETE LA
INFORMACIÓN
Son aplicadas a los estudiantes de quinto grado, paralelo B del nivel
secundario, de la unidad educativa Liceo Gran Chaco, de la Ciudad de Yacuiba.

- Medición por escalas

5.1.3 Tipo de investigación y diseño


Enfoque cuantitativo
En términos generales, plantear el problema significa afinar, precisar y
estructurar la idea de investigación, lo cual involucra mayor formalización y
delimitación en el caso del enfoque cuantitativo.
A fin de dar el paso de la idea al planteamiento del problema es necesario
profundizar en el tema revisando fuentes especializadas (libros, artículos
científicos, páginas web con contenido académico debidamente respaldado,
tesis y otras fuentes acreditadas).
Después de ahondar en el tema, acotar la idea, analizar el fenómeno y sus
características y de acuerdo con nuestro interés e intenciones (explorar,
describir, relacionar variables, establecer causas, comparar manifestaciones del
fenómeno, etc.), así como disponibilidad de recursos, tiempo y posibilidades;
nos encontramos en condiciones de determinar la ruta más conveniente a
seguir: cuantitativa, cualitativa o mixta.
Los planteamientos cuantitativos del problema pueden dirigirse a varios
propósitos y siempre existe la intención de estimar magnitudes o cantidades y
generalmente de probar hipótesis y teoría. De acuerdo con Hernández-Sampieri
(2017), Creswell (2017 y 2013a), Nalzaro (2012), Lester y Lester (2012) tales
planteamientos pueden pretender los siguientes fines:
1. Explorar fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables; cuantificando
su existencia, nivel o presencia. Por ejemplo, indagar sobre un nuevo virus, sus
características e incidencia; o bien, identificar patrones de uso de las redes
sociales en internet por parte de la Generación Z (después de los millennials).
2. Describir a dichos fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables
(cuando ya han sido explorados); como analizar las tendencias de votación en
una elección o plebiscito en cierto momento, por ejemplo, el de los acuerdos de
paz de Colombia de 2016 (cuántos a favor y en contra).
3. Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos,
problemas de investigación o situaciones similares. Por ejemplo, en una
controversia legal comercial entre dos naciones (China y un país
latinoamericano), debe realizarse una investigación para indagar si existen o no
precedentes jurídicos y qué decisiones se han tomado. Los precedentes son
convenciones, costumbres o actos completamente establecidos. En el ámbito
legal representan un conjunto de normas instituidas por casos previos (Lester y
Lester, 2012). En estudios médicos es común que se verifique qué otros casos
(precedentes) se han presentado similares al que se analiza, cómo han sido
tratados y qué resultados se han obtenido (desde un diagnóstico clínico hasta
un brote epidémico). Lo mismo pasa en el análisis de catástrofes naturales y no
naturales (terremoto, gran explosión, actos de terrorismo, etcétera).
4. Comparar diferentes grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en
cuanto a alguna propiedad o variable. Por ejemplo, un estudio de 2015 con 11
841 personas demostró que la vacuna para prevenir el Ébola era 100% eficaz
(News Medical Life Sciences, 2017; Science Media Centre, 2015), contrastando
a un grupo al cual se le administró la vacuna (5 837 personas) con otro que no
la recibió (la población restante).
5. Relacionar fenómenos, eventos, hechos o variables. Por ejemplo, un estudio
que analice la relación entre el consumo de carne roja y la severidad de un
ataque de gota (enfermedad crónica que afecta articulaciones y es dolorosa) en
pacientes que la padecen; o bien, una investigación que establezca el vínculo
entre la motivación y la productividad de ciertos trabajadores.
6. Determinar las causas o efectos de un fenómeno, evento o problema de
investigación; o establecer vínculos causales entre variables. Imaginemos un
estudio sobre las razones que provocan una devaluación en una nación o el
desempleo; o bien el impacto a corto plazo de un decreto en materia de
inmigración (como los que el Presidente Donald Trump firmó en enero y febrero
de 2017), digamos, sobre los flujos migratorios, en este caso hacia Estados
Unidos. Igualmente, el efecto de un medicamento betabloqueador sobre el
control de la presión arterial o las causas del fallecimiento de una figura pública
(como Juan Gabriel o Prince).
7. Evaluar una intervención, cambio o acción deliberada (frecuentemente
vinculado al propósito anterior), como podría ser un método ISO para mejorar la
calidad de manufactura o un tratamiento médico con la idea de optimizar la
salud de determinada población. Para evaluar es necesario establecer criterios
claros de valoración y luego explicar cómo el problema los articula. Por ejemplo,
para evaluar el grado en que un profesor mejora el aprendizaje de un grupo de
estudiantes, las evaluaciones sobre tal desempeño deben basarse en criterios
explícitos (interés por el progreso de los alumnos, conocimiento de los temas
que enseña, motivación para que los estudiantes se interesen por los
contenidos, claridad de sus explicaciones, etcétera).
8. Desarrollar tecnología o productos. Desde nanorobots para administrar
medicamentos que combatan células cancerosas hasta procedimientos
quirúrgicos, modelos de intervención psicológica, redes sociales en internet,
etcétera.
9. Resolver una problemática de cualquier clase cuya magnitud, incidencia,
prevalencia o equivalente pueda cuantificarse. Por ejemplo, un estudio para
precisar el nivel de pobreza extrema en una región y sus causas, así como la
manera de reducirlo significativamente. (Hernández – Sampieri, 2018)
Lo que se quiere es obtener evidencias medibles, de los instrumentos aplicados
en la unidad educativa, Liceo Gran Chaco, ya sea a los estudiantes de quinto
grado, en un total de 21 y a 7 profesores en total.
De ellos se obtiene la necesidad de implementar un programa para desarrollar
lectura comprensiva y crítica, fundamentado en la estrategia basada en la
habilidad de inferencia

Tipo descriptivo
Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características
y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden o recolectan datos y
reportan información sobre diversos conceptos, variables, aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar.
En un estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de cuestiones
(que, recordemos, denominamos variables) y después recaba información
sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga (describirlo o
caracterizarlo).
Un censo nacional de población constituye un estudio descriptivo cuyo
propósito es caracterizar a los ciudadanos de una nación. Mide una serie de
conceptos en un país y momento específicos como: aspectos de la vivienda
(tipo particular o colectiva, tamaño en metros cuadrados, número de pisos y
habitaciones, materiales usados en su construcción, si cuenta o no con energía
eléctrica y agua entubada, combustible utilizado, tenencia o propiedad de la
vivienda, equipamiento, ubicación, etc.), información sobre los ocupantes
(número, medios de comunicación de que disponen, edad, género, bienes,
ingreso, alimentación, lugar de nacimiento, idioma o lengua, religión,
escolaridad, ocupación, etc.) y otras dimensiones que se juzguen relevantes
para identificar a la población objetivo.
En la investigación, las variables como qué es la lectura crítica, qué asignaturas
son las que más dan atención, y si estaría dispuesta a tomar un programa de
lectura crítica, fundamentado en la estrategia basada en la habilidad de
inferencia, se describe que, de 22 estudiantes, todos están ansiosos por
participar en la implementación de este programa.

Paradigma epistemológico positivista


El postpositivismo es una versión modificada del paradigma positivista.
La diferencia con el positivismo radica en que en el pospositivismo la realidad
existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende
desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de
forma incompleta.
Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la
realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y
perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las
variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma
postpositivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de
forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el
objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que
sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador
debe estar consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su
investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño
cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del
fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con
fundamentos teóricos que los respalden. En respuesta a la pregunta ontológica
este paradigma afirma que la concepción de la realidad no es ingenua como en
el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en donde, si bien es
cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente
aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es
imperfecto. La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo
modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una
investigación basada en este paradigma son considerados como
probablemente verdaderos. La pregunta metodológica es resuelta mediante la
falsación de las hipótesis, una experimentación modificada, en donde se
consideran los métodos cuasiexperimentales y la posibilidad de incluir métodos
cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer elementos
cuantitativos, o la teoría fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a
diferencia de la teoría fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis
de la realidad mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un
fenómeno mediante el paradigma codificado.
Partiendo de la hipótesis de que la lectura crítica, mejora ostensiblemente el
rendimiento escolar, el análisis del contenido de las variables planteadas en la
encuesta a los estudiantes y el cuestionario a los profesores, se exige la
implementación de un programa que desarrolle esta capacidad en los
estudiantes, basada en análisis de inferencias.

Diseño no experimental
Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables.
Es decir, se trata de estudios en los que no haces variar en forma intencional
las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que
efectúas en la investigación no experimental es observar o medir fenómenos y
variables tal como se dan en su contexto natural, para analizarlas. En un
experimento, el investigador prepara de manera premeditada una situación a la
que son expuestos varios casos o individuos. Esta situación consiste en recibir
un tratamiento, una condición o un estímulo en determinadas circunstancias,
para después evaluar los efectos de la exposición o aplicación de dicho
tratamiento o tal condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se
construye una realidad. En cambio, en un estudio no experimental no se genera
ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la
indagación no experimental las variables independientes ocurren y no es
posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se
puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Y la
investigación no experimental puede o no poseer un alcance explicativo: más
bien se trata de un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las
encuestas de opinión, los estudios ex post facto retrospectivos y prospectivos,
etc. Para ilustrar la diferencia entre un estudio experimental y uno no
experimental consideremos el siguiente ejemplo. Claro que no sería ético un
experimento como este, que forzara a los trabajadores a consumir altos niveles
de glucosa (dulces). Es solamente un ejemplo hipotético ilustrativo.
En la investigación, se parte de los elementos que derivan de la encuesta y el
cuestionario, tanto a estudiantes y profesores, y denotan la necesidad de
implementar un programa para desarrollar la habilidad de lectura crítica, para
mejorar los rendimientos escolares, de los estudiantes y mejora la labor del
profesor, cuando encara situaciones que exigen mayor amplitud de
comprensión de los contenidos y materiales puestos a consideración.

5.1.4 Instrumentos de investigación


Recolectar los datos significa aplicar uno o varios instrumentos de medición
para recabar la información pertinente de las variables del estudio en la muestra
o casos seleccionados (personas, grupos, organizaciones, procesos, eventos,
etc.). Los datos obtenidos son la base del análisis. Sin datos no hay
investigación. Pero, para haber llegado a esta etapa en la ruta cuantitativa,
antes debiste haber establecido y definido con precisión y claridad las hipótesis
del estudio y las variables, tanto conceptual como operacionalmente. Asimismo,
en la revisión de la bibliografía, tuviste que haber detectado instrumentos o
formas para medir o evaluar las variables planteadas.
La recolección de los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que te conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
Este plan incluye determinar:
• ¿Cuáles son las fuentes de las que obtendrás los datos? Es decir, ¿los datos
van a ser proporcionados por personas, se producirán a partir de observaciones
y registros o se encontrarán en documentos, archivos, bases de datos,
etcétera?
• ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra
seleccionada, pero es indispensable que la definas con exactitud.
• ¿A través de qué medio o método vas a recolectar los datos? Esta fase
implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizarás en
la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos
y objetivos.
• Una vez recolectados, ¿cómo vas a prepararlos para que puedan analizarse y
lograr responder al planteamiento del problema? (Hernández-Sampieri, 2018)

Guía de encuesta
Se aplica una encuesta a estudiantes de quinto grado, del nivel secundario de
la unidad educativa Liceo Gran Chaco, de la Ciudad de Yacuiba, esta guía de
encuesta recogerá datos concernientes al conocimiento que poseen sobre
lectura comprensiva y crítica, si en sus tareas educativas y en las diferentes
asignaturas, dan o programan actividades de lectura comprensiva y crítica, si la
habilidad de comprensión lectora, permitiría mejorar sus desempeños
escolares, además de que si son suficientes las actividades de lectura,
suficientes para desarrollar o fortalecer su capacidad de comprensión lectora,
finalmente, se pone de manifiesto, si accederían a una implementación
programas de lectura comprensiva y crítica.

Guía de entrevista
La entrevista, siendo una de las técnicas para recoger información en una
investigación, se utiliza cuando se indaga sobre los conocimientos que poseen
en cuanto a lectura comprensiva y crítica se refiere, en estudiantes del nivel
secundario, quinto grado, unidad educativa Liceo Gran Chaco.

5.1.5 Determinación de las unidades de análisis.


Al tratarse de una unidad educativa del nivel secundario, las unidades de
análisis están compuestas por 21 estudiantes, del grado quinto del nivel
secundario, a quienes se aplica una encuesta que permita identificar la
necesidad de implementación de programas de comprensión lectora, sobre la
base de la estrategia basada en la habilidad de inferencia.
La otra unidad de análisis, la conforman los Profesores, que trabajan con el
mismo grado, con quienes se desarrollará un cuestionario, sobre el tema de
investigación y proposición.

Población, criterio de selección y muestra.

- Unidad de análisis
- Población
- Criterio de selección
- Muestra

Población es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener


conclusiones y acerca de la cual queremos hacer inferencias. Normalmente es
demasiado grande para poder abarcarlo.
La investigación se hizo en el grado quinto, paralelo B, con un total de 33
estudiantes hombres y mujeres, de la unidad educativa Liceo Gran Chaco, de la
Ciudad de Yacuiba, en el Departamento de Tarija.
Muestra es la parte de la población a la que tenemos acceso y sobre el que
realmente hacemos las observaciones (mediciones). Debe ser “representativo”,
formado por miembros “seleccionados” de la población. (Individuos o unidades
de análisis)
Inicialmente, se hizo una aplicación de fichas sobre la base de lecturas
comprensivas, como diagnóstico, luego se seleccionó un número representativo
de veintiuno estudiantes seleccionados de forma aleatoria, del Quinto Grado,
paralelo A de la Unidad Educativa Liceo Gran Chaco, de la Ciudad de Yacuiba,
a quienes se les aplico otras fichas de comprensión verbal, de lenguaje y
finalmente lógicas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
A los profesores, se les invito a participar de una encuesta que recogió
información sobre la necesidad de trabajar en comprensión lectora, aplicando
inferencias ya sea verbal, lenguaje y lógicas.

Análisis e interpretación de los resultados


Los resultados de la aplicación de instrumentos han sido las siguientes:

ENCUESTA. –

ANÁLISIS:
INTERPRETACIÓN:

Pregunta 1, del total de 22 encuestados, todos han respondido con


definitivamente NO, la cifra total de las respuestas en una tendencia, demuestra
la importancia de implementar programas de lectura comprensiva y crítica,
desde lo más elemental que es la comprensión de los niveles de lectura, para
saber desde dónde comenzar su ejecución.
Pregunta 2, otro aspecto importante en la investigación, tiene que ver con la
enseñanza de los tipos de lectura en los procesos escolares.
Las respuestas muestran alguna indiferencia o desatención a los tipos de
lectura, tomando en cuenta que se refiere a las clases de lectura, cada una
encadenada y que comienza desde lo más sencillo, hasta lo complejo.

Pregunta 3, ya cuando se pregunta sobre los aspectos específicos de la lectura,


como es la lectura crítica, las respuestas muestran un desconocimiento por
parte de los encuestados.
Se reitera, la necesidad de implementar procesos de comprensión lectora y
lectura crítica en la unidad educativa.

Pregunta 4, si se desconocen objetivos, en este caso de la lectura crítica, es no


tener idea de los logros ni las dificultades que involucra.
Es importante, comprender que la lectura y sus objetivos, llevarán a los
estudiantes a espacios de mayor comprensión de lo que se lee.

Pregunta 5, cuando una institución educativa, solo cumple normas, contenidos,


sin ningún tipo de objetivos, entonces se tornan en repetitivos, sin aportes por
parte de los estudiantes.
De ahí es importante, investigar si las escuelas, desarrollan actividades de
lectura comprensiva y en los niveles más superiores lectura crítica.
Según esto, se debe intervenir con un programa completo, hasta que se
comprenda los objetivos de una lectura desarrolladas en todos sus niveles y
tipos.

Pregunta 6, se supone que la asignatura de lenguaje en todos los niveles


escolares, tiene contenidos para desarrollar procesos de comprensión lectora,
pero al no especificar o aclarar qué contenidos le permiten desarrollar
habilidades comprensivas y críticas, solo se trabaja para cumplir con las
actividades, sin mayores complementaciones.
Pregunta 7, sucede que, cuando no se tiene una idea cabal de lo que es la
lectura, sus objetivos, si la escuela no cuenta claramente con procesos de
lectura comprensiva y crítica, menos se tiene información sobre las habilidades
que se desarrollan si se contará con la habilidad de lectura crítica.

Pregunta 8, el desconocimiento de las dificultades que se presentan cuando no


se tiene la habilidad de una lectura crítica, conlleva de por sí, a un rendimiento
escolar con obstáculos, debido a la falta de comprensión de los contenidos, o
en procesos de autoformación.

Pregunta 9, el desconocimiento de las razones de un rendimiento académico


menos que regular, impulsa la implementación de programas sostenidos sobre
habilidades de lectura comprensiva y crítica, basadas en la resolución de
inferencias.

Pregunta 10, sin embargo, en todo proceso escolar, se observan estudiantes


con alto grado de rendimiento educativo, y la investigación de las razones o el
desarrollo de ciertas habilidades, servirían para sentar las bases de la
implementación de programas, planes de lectura comprensiva y crítica, basadas
en la resolución de inferencias, en todos sus niveles.

FALTA LA INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA ENCUESTA

Cuestionario RESULTADOS DE LA ENTREVISTA


1. ¿Qué entiende por lectura crítica?
Profesor uno, Sería audaz dar un concepto de lectura crítica si no hemos
comprendido antes, que es un proceso analítico donde el lector toma un papel
protagónico en el análisis del texto estudiado, para luego plantear posturas y
criterios personales, problematizando, llevando a una reflexión profunda y
esbozando posibles soluciones.
Profesor dos, comprender los planteamientos expuestos en un texto e identificar
sus perspectivas y juicios de valor; exige al lector identificar y recuperar
información presente en uno o varios textos, construyendo un sentido global.
Profesor tres, la lectura crítica es aquel proceso más complejo de la lectura que
además expresa la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la
información que se da en el texto.
Profesor cuatro, Entiendo que es cuando yo leo, comprendo, analizo el texto
lo interpreto, dando mi punto de vista.
Profesor cinco, la lectura crítica, es un proceso que permite comprender, valorar
y evaluar ideas, nos referimos a un análisis profundo de un texto, promueve el
desarrollo del pensamiento a pensar por sí solo, es una técnica que permite
emitir juicios sobre textos leídos teniendo un aprendizaje total, autentico para
toda la vida.
Profesor seis, se entiendo como un análisis crítico que se hace a cualquier
lectura para poder argumentar e interpretar desde cualquier punto de vista.

Si bien hay una idea de lo que es lectura crítica, las diferencias en su


comprensión, denotan la falta de un criterio unificado, porque de aquello
depende la planificación de una estrategia que desarrolle en los estudiantes la
habilidad de comprensión lectora y al final de una lecturacrítica.

INTERPRETACIÓN

2. ¿calificaría como aceptable, el nivel de comprensión en general de los


estudiantes? ¿Por qué? NO ES PERTINENTE. REFORMULE LA PREGUNTA.
DEBE SER PREGUNTA ABIERTA
Profesor uno, en nivel de comprensión en los cursos que trabajo es menos que
aceptable, porque la mayoría de ellos apenas llegan a la lectura literal primario
donde un gran porcentaje tiene dificultades en la lectura fonética dicho de otro
modo les cuesta decodificar los signos gráficos.
Profesor dos, sí, porque en esta gestión se han propuestos diversas actividades
relacionadas con lecturas de diferentes textos (leyendas, mitos, cuentos,
poesías, etc.) mismas que fueron evaluadas para identificar el nivel de
comprensión.
Profesor tres, sinceramente no porque el estudiante cuando lee lo hace según
el nivel de lectura literal y el que mínimamente se espera el nivel inferencial o el
crítico reflexivo.
Profesor cuatro, No, porque a la mayoría les dificulta comprender e interpretar
lo que lee.
Profesor cinco, si es aceptable la comprensión lectora de los estudiantes
porque, expresan su originalidad, creatividad, reflexión y toman decisiones
pertinentes, demostrando el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Profesor seis, Si, calificase como aceptable, porque no se está exigiendo más
para poder ver su potencialidad de los estudiantes, ya que nosotros como
profesores no lo estamos dando mucha importancia al desarrollo de las
mismas.

En este aspecto, más se nota los criterios diversos, puede deberse a la


especialidad del profesor, en algunas – quizá – no se exigen criterios propios, ni
interpretaciones complejas. Pero también se destaca la importancia de
implementar un programa planificado de desarrollo de habilidades de
comprensión lectora.

INTERPRETACIÓN

3. ¿Qué utilidad o importancia tiene la comprensión lectora y la lectura crítica en


su asignatura?
Profesor uno, entender lo que uno lee es esencial para poder aprender el
lenguaje musical, es la base para el aprendizaje escolar, por tanto, se puede
decir que es importante practicar dicha habilidad desde todas las áreas.
Profesor dos, mucha ya que uno de los objetivos es el análisis crítico de la
realidad y comparación entre textos, además que en cursos superiores se tiene
planificado la redacción de textos académicos y para poder escribir
correctamente deben leer, comprender y analizar diferentes fuentes
bibliográficas para dar solución a un problema planteado.
Profesor tres, la lectura comprensiva es importante en lengua extranjera sin
embargo el nivel de lectura crítica es difícil obtenerla en inglés puesto que no a
todos los estudiantes les gusta la materia y siendo realistas al nivel que se llega
es al nivel literal o textual.
Profesor cuatro, mucho, ya que la comprensión es un proceso mental en
Sicología y en filosofía le ayuda al estudiante a abrirse al mundo y le permite
desarrollar sus capacidades de Escuchar, Dialogar con criterio personal.
Profesor cinco, la lectura es sin lugar a dudas esencial en el desarrollo y
formación óptima de los jóvenes para poder enfrentar a los desafíos en la era
del conocimiento. Además, muchos estudios instrumentalizan la lectura y la
escritura como actos inherentes a la vida educativa. Como también la
comprensión lectora, un pensador crítico, ya sea dentro o fuera del aula, es
aquella que es intelectualmente curiosa; es aquella que busca argumentos
verdaderos y de esa forma, decidir en qué creer. En vez de aceptar ideas,
conceptos o creencias de forma pasiva, el pensador crítico cuestiona, busca
problemas interesantes, y a su vez, intenta encontrar argumentos a los mismos.
Profesor seis, la utilidad que puedan ver la realidad desde cualquier punto
social en que se encuentra ya que en nuestra materia se ve la espiritualidad y
valores.

Se nota la defensa de su área de labor docente, pero siempre destacan la


importancia del desarrollo de la habilidad de lectura crítica en los estudiantes.
INTERPRETACIÓN

4. ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado en el desempeño


en los estudiantes, relacionados con la comprensión lectora?
Profesor uno, • La lectura fonética. Quiere decir que los estudiantes tienen
dificultades a la hora de reconocer las grafías y la pronunciación.
Profesor dos, el primer problema, los estudiantes no gustan de la lectura,
lamentablemente en nuestro medio no existe el hábito de la lectura; ya en el
proceso de lectura no recurren a herramientas o procedimientos que le ayuden
a comprender lo que leen, si bien leen los textos cortos proporcionados ya
tienen mecanizado las posibles respuestas al cuestionario que se presentará.
Profesor tres, que leen, pero no entienden lo que leen o sino es que leen, pero
de manera textual, sin embargo, debemos tener mucho en cuenta que por parte
de los profesores tener mucho cuidado en que es lo que escribimos porque
podemos querer decir una cosa y decimos otra.
• Su lectura es una mera repetición de los signos sin llegar a identificar los
mensajes esenciales que brindan los textos.
• Desconocimiento del vocabulario o significado de las palabras.
Profesor cuatro, La dificultad para leer en voz alta, la falta de capacidad
para entender y Comprender lo que lee.
Profesor cinco, hay estudiantes que decodifican de manera automática y tienen
una lectura fluida, sin embargo, no comprenden lo que leen, tienen Deficiencias
en la decodificación, Escasez de vocabulario. baja autoestima e inseguridad.
Profesor seis, El problema más grande es que no están acostumbrados a la
lectura y si como profesores enviamos textos largos para que hagan resumen,
pero no lo calificamos con lo cualitativo con mensajes de motivación.
De las respuestas se pueden deducir que, la dificultad de lectura crítica,
comienza con la falta de hábito de leer, es decir que los estudiantes, no tienen
tiempos ni espacios para dedicarle a la lectura, sin importar los niveles ni los
tipos de lectura.
INTERPRETACIÓN

¿Cree usted que desde su asignatura se promueve y contribuye al


mejoramiento de los niveles de comprensión lectora y crítica de los
estudiantes? NO ES PERTINENTE. REFORMULE LA PREGUNTA. DEBE SER
PREGUNTA ABIERTA
Profesor uno, a partir de decodificar los conceptos teóricos propios de la
asignatura se promueve a mejorar la comprensión lectora.
Profesor dos, sí, estamos partiendo de textos cortos para primero fortalecer la
comprensión lectora para luego llegar al análisis crítico.
Profesor tres, sí, pero una cosa muy distinta es lo que con maestra pueda
hacer, pero otra muy distinta es lo que el estudiante haga y con los estudiantes
que se logra llegar con más facilidad es con los estudiantes de primero de
secundaria y lo que me hace suponer es porque para ellos el idioma extranjero
es nuevo.
Profesor cuatro, Si, ya que, al inicio de cada contenido, siempre hay una
Actividad de inicio, donde los estudiantes escriben sus puntos de vista sobre
algunas cuestionantes con referencia al contenido.
Profesor cinco, con el impulso de la lectura y la motivación ayuda al desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita, hace del
lenguaje más fluido. Aumenta el nivel de vocabulario y mejora arte de la
ortografía. Además, representa un aprendizaje en el desarrollo de los
estudiantes.
Profesor seis, Si desde que nos entregaron los Textos de los Trimestre
hacemos comparación en las evaluaciones y en los contenidos para la
explicación de dicho tema.

De hecho, los criterios se emiten, sobre la base de conceptos, pero no en base


a las experiencias del aula, donde seguramente los estudiantes siguen con las
dificultades consabidas, referentes al habito de lectura básicamente.
INTERPRETACIÓN

¿Considera que las dificultades en la comprensión lectora y crítica, son


problemáticas que afectan a todas las asignaturas o es directamente del área
de lenguaje? NO ES PERTINENTE. REFORMULE LA PREGUNTA. DEBE SER
PREGUNTA ABIERTA
Profesor uno, los problemas de la comprensión lectora afectan directamente a
todas las áreas ya que es la herramienta que utilizamos para lograr los objetivos
de los aprendizajes.
Profesor dos, son problemáticas que afectan en el entorno social, pero
abocándonos a las asignaturas afecta a todas, pero lamentablemente dejan la
responsabilidad al área de Lenguaje, muchos maestros no coadyuvan en
cuento a realizar lecturas en sus periodos de clases con el so pretexto que el
tiempo no alcanza para dictar la materia y dedicar un espacio a la lectura del
texto que fuere.
Profesor tres, efectivamente es algo que no se puede refutar la falta de
comprensión lectora afecta directamente a todas las áreas de saberes y
conocimientos.
Profesor cuatro, A todas las asignaturas.
Profesor cinco, La dificultad se ve en todas las asignaturas, Una lectura
comprensiva (con una buena comprensión lectora) nos ayudará a extraer los
significados explícitos del texto, hacer inferencias, extraer ideas implícitas y
relacionarlas con experiencias personales pasadas, e incluir todo ese nuevo
conocimiento a la información previa ya almacenada.
Profesor seis, La dificultad afecta en todas las asignaturas, porque tienen que
leer y analizar dicho tema que se le presenta.

Se comprende que la falta de la habilidad de lectura crítica, afecta a todos los


aspectos de su desempeño escolar, no solo en los estudiantes, también de los
profesores.
INTERPRETACIÓN

¿Cuáles considera que sean las principales dificultades en la comprensión


lectora y crítica de los estudiantes?
Profesor uno, deficiencia en la decodificación, escaso vocabulario,
conocimientos previos limitados. problemas de retención, baja autoestima e
inseguridad, falta de interés y motivación a la lectura.
Profesor dos, el principal: la concentración, la velocidad, la lectura silenciosa
falta de herramientas (subrayado, anotaciones al margen, uso de diccionario,
resumen o mapas conceptuales)
Profesor tres, Bueno entre las dificultades que podrían tener son: Los
problemas económicos, Los problemas intrafamiliares, Inasistencia a clases,
Depresión por la coyuntura sanitaria, Estrés mental.
Profesor cuatro, El no saber leer con fluidez, no respetar los signos de
Puntuación y la falta de entendimiento.
Profesor cinco, La comprensión lectora se desarrolla desde temprana edad, sin
embargo, esto muchas veces no sucede y el no desarrollarla correctamente
puede causar consecuencias en el futuro académico del estudiante, la baja
comprensión lectora tiene como consecuencias la poca comprensión y
aprendizaje de los temas o lecciones de las clases ya que la mayoría de las
clases están basadas en la lectura de los libros que brinda el Estado, notamos
la importancia de una adecuada educación para fomentar el desarrollo de un
buen nivel de comprensión lectora lo cual influirá positivamente en diferentes
aspectos de la vida de los estudiantes.
Profesor seis, Principales problemas. No tiene el habito de leer. Falta de apoyo
por parte de la familia. Falta de apoyo por parte de los profesores. Motivación
personal. Amistades que los rodean. La misma sociedad. El entretenimiento
tecnológico. El vocabulario es pobre.
En escasas personas es por lo psicológico o personas que tienen problemas de
retención.

Los principales problemas están determinados por falta de habito de leer, es


decir, que los estudiantes no le dedican un tiempo consuetudinariamente a la
lectura, de ello se desprenden otros, que pueden o no incidir en la adquisición
de una habilidad de lectura crítica.
INTERPRETACIÓN
8. ¿Si se propondrían estrategias institucionales para ayudar a mejorar los
niveles de comprensión lectora y crítica en los estudiantes? ¿Cómo ayudaría
desde su área de trabajo?
Profesor uno, abrir espacios desde el área para motivar a la lectura.
Profesor dos, apoyando a esa iniciativa, dando espacio para poder aplicar esas
propuestas durante el desarrollo de la clase si es necesario o brindando otros
espacios.
Profesor tres, con actividades innovadoras con la ayuda de los dispositivos
tecnológicos que en los cuales nos podemos descargar aplicaciones gratuitas
como por ejemplo los Worksheets, los documentos de Google, los cuestionarios
de Google, la pizarra digital Jamboard, además ser conscientes que la
tecnología ingresó a la educación y vino para quedarse lo que conlleva a
sacarle provecho a los beneficios de la tecnología que hoy en día avanza a
grandes pasos.
Profesor cuatro, Primero, usaría sus conocimientos previos a través de
preguntas reflexivas para luego abordar la lectura, luego utilizar la estrategia de
leer y releer la lectura, realizar resumen, pero detallando datos importantes
como; los personajes, los motivos, los problemas, los resultados., la solución
que le daría como estudiante. La técnica del subrayado también se puede
utilizar. Realizar resumen respondiendo preguntas claves. Que escriban el
mensaje que deja la lectura y que escriban su punto de vista. O criterio
personal.
Profesor cinco, la estrategia principal que planteo consiste en hacer preguntas y
fomentar la participación antes, durante y después de leer. Estas son las etapas
o momentos de la lectura, pues la compresión no se inicia después de la
lectura, sino durante todo el proceso. Trabajar las lecturas a partir de estos tres
momentos, hace que la compresión sea mucho más efectiva.
Antes de leer, se pueden realizar preguntas como: según el título, ¿de qué
crees que tratará la historia? ¿A qué personajes conoces? Si son animales,
¿alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? La idea es utilizar los
elementos que te proporciona el texto para que el estudiante pueda realizar la
mayor cantidad de hipótesis posibles, respondiendo a las preguntas que realiza
el profesor o realizando sus propias preguntas. En este momento el profesor
puede hacer uso de su creatividad para motivar a los estudiantes, por ejemplo,
a través de una ambientación de aula que se relacione con lo que se va a leer,
o con alguna dinámica.
Durante la lectura...se puede interrumpir la narración, con la pregunta ¿qué
crees que pasará ahora? Esto fomentará la formulación de hipótesis, las cuales
serán comprobadas durante la lectura, lo cual a su vez consolidará la
comprensión. No es recomendable realizar demasiadas interrupciones, solo las
necesarias, sino la historia podría perder continuidad.
Después de la lectura, se deben hacer preguntas que no necesariamente
respondan a preguntas literales, tales como el nombre lo los personajes o
acciones específicas que hayan realizado durante la lectura. Lo ideal es realizar
preguntas del tipo, ¿qué nos enseña esta historia? ¿Cuál es el mensaje? Dibuja
lo que más te gustó, pedirles que le cambien el final a la historia o que escriban
otra historia donde esté el personaje que más les haya gustado, etc. Es decir,
realizar preguntas o actividades que no se puedan responder directamente en
texto, esto demostrará si realmente comprendieron. Los ejercicios y preguntas
realizadas antes y durante la lectura, deberán consolidar a comprensión, de tal
manera que sea más fácil para el estudiante responder a las preguntas o
actividades realizadas después de la lectura.
Profesor seis, Mi aporte serio de enviar cuentos cristianos cortos, parábolas
donde ellos lo transformaría a nuestros días, cambiando los personajes de la
historia para que se vea que pasa en nuestra época.
Si se comparan los dos instrumentos utilizados, denotan de por sí, la
importancia de desarrollar la capacidad de lectura comprensiva y crítica, porque
en ambos instrumentos, tanto estudiantes como profesores, destacan la
importancia de esta habilidad, para mejorar los rendimientos escolares y
plantear contenidos más complejos por el lado de los profesores.
Todos los entrevistados has destacado la importancia de desarrollar en los
estudiantes la capacidad o habilidad de lectura comprensiva y lectura crítica.
También se comprende que para el desarrollo de esta habilidad, se deben
trabajar en los hábitos de lectura inicialmente, más después, se pueden pensar
en la implementación de actividades sobre la base de los tipos y niveles de la
lectura.
INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA ENTREVISTA

6. PROPUESTA
Ella comprende:
La fundamentación (no repite lo planteado en el marco teórico, se circunscribe a
la propuesta en sí misma que debe tener referencias bibliográficas)
Objetivos (Referidos a la implementación que se logran con la aplicación
potencial de la propuesta)
Contenido de la propuesta (Todas las medidas para el mejoramiento del empleo
de la herramienta, aplicación o plataforma derivadas de las dificultades
detectadas en el diagnóstico) POR LO MENOS 5 PÁG
Metodología (estrategia de aplicación de la propuesta, métodos,
procedimientos, pasos, planificación: CRONOGRAMA)
Recursos necesarios (objetivos – materiales y subjetivos – personas
implicadas)

La propuesta se fundamenta en los estudios, encuestas y entrevistas revisadas


en la bibliografía, en La importancia de la comprensión lectora, se publicó: En
México, muchos niños y jóvenes tienen problemas de lectura; no sólo por su
falta de destreza al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de
ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento
escolar general.
Lo anterior está confirmado, entre otras fuentes, por los resultados del
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2015 (PISA), que ubican
el puntaje de los estudiantes mexicanos en este renglón en 423 unidades, por
debajo del promedio general de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 493 puntos. Ello
coloca al país en un nivel similar al de Bulgaria, Colombia, Costa Rica,
Moldavia, Montenegro, Trinidad y Tobago y Turquía.
Cuarenta y dos por ciento de los estudiantes nacionales no alcanzaron el nivel
mínimo de competencias en lectura, es decir, lo cual significa que no tienen
habilidades para participar efectiva y productivamente en la sociedad moderna.
PISA identifica la manera como los sistemas educativos y la sociedad
contribuyen a la preparación de los jóvenes para enfrentar la vida en la
sociedad actual. La lectura, por supuesto, es una competencia fundamental que
permite el aprendizaje dentro y fuera de la escuela, además de que ayuda a
ampliar las formas de pensar y ser en la sociedad. (Verónica Garduño G., 2019)
https://historico.mejoredu.gob.mx/contacto/

El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica, “Una buena parte de las


actividades de aprendizaje y enseñanza, en cualquier sistema escolar, se basa
en la utilización de documentos y en su lectura. La mayoría de estos
documentos suelen ser escritos. Pero también los hay gráficos, en lenguaje
matemático, etc. ¿Qué sucede si, como parece bien probable que esté pasando
hoy en día en muchas escuelas, la lectura y la comprensión fallan? ¿Qué
sucede si solo se consigue, por parte de los estudiantes, una lectura superficial
y una comprensión bastante ligera de los textos?
Pues bien, si esto sucede, lo que no se alcanza una lectura que permita
comprender y razonar. Porque no se comprende bien lo leído. Y si no hay
lectura comprensiva, el riesgo de deterioro e, incluso, de colapso del sistema
educativo es casi total. Peligran seriamente el aprendizaje y la instrucción. Pero
también el razonamiento y el estudio.
Si falla la posibilidad de ir más allá de la lectura superficial, la amenaza es que
estemos propiciando un sistema educativo basado únicamente en una
comprensión aparente y ligera de los textos. Y de ahí, a la promoción
subrepticia del adocenamiento y de la conformidad solo hay un paso. (José
Manuel Pérez Tornero, 2017)
Ejemplos muy gráficos, de lo que sucede en Latinoamérica, sino se toman
acciones para desarrollar las habilidades de comprensión lectora y lectura
crítica.
La implementación del programa, sobre la base de la estrategia basada en la
habilidad de inferencia, que se vincula con la deducción, de cierta información
que no aparece literalmente en una historia que puede ser explícita o implícita,
permite al estudiante buscar soluciones, partiendo de los conocimientos
previos, ya sean propios o aquellos que están descritos implícitamente en las
aseveraciones planteadas en calidad de problema, que se resuelve tomando en
cuenta esos factores.
Posterior a estos ejercicios, los problemas, las cuestiones que se les plantea, ya
serán tomados en cuenta en la búsqueda de soluciones, ya no depender de las
soluciones preestablecidas, generando además un pensamiento más
metacognitivo.
El contenido de la propuesta está basado en una serie de ejercicios, elaborados
en fichas de comprensión lectora, según dificultad, como las siguientes:
Son dos ejemplos de fichas utilizadas para generar nuevas conclusiones de
premisas, cuyas deducciones o inducciones sean coherentes, pero siempre con
base inclusive a sus conocimientos previos, adquiridos en su vida cotidiana o
escolar.
Metodología de aplicación, la implementación del programa para el desarrollo
de lectura crítica, basada en la habilidad sacar conclusiones validas planteadas
en la inferencia, que se vincula con la deducción, inducción, después de
haberse hecho la revisión documental, luego las entrevistas y las encuestas
online, utilizando un formulario, se procederá a conformar dos grupos de
trabajo, a saber:
Uno de los grupos será de grupo de observación o de control, quienes
desarrollarán sus actividades educativas, tal cual han venido realizando hasta la
fecha, no será expuesto a las variables propuestas
El otro grupo, será el grupo de experimentación, Es aquel que es expuesto a la
condición, en este caso utilizarán la inferencia para generar conclusiones más
válidas, desde lo más sencillo a más complejo.
Al cabo de un trimestre, ambos grupos serán sometidos a pruebas, para
verificar el grado de desarrollo de la habilidad de lectura crítica, que servirá para
evaluar los logros y dificultades.
Los recursos necesarios, entre los recursos previstos tienen que ver con los
humanos, en la implementación debe acudirse a los profesores de todas las
áreas y que han sido asignados al curso Quinto del nivel secundario, además
de la Dirección de la unidad educativa, que acompañará como parte del
proceso de implementación institucional.

Además, la inferencia constituye el proceso por medio del cual se establecen


conclusiones basadas en argumentos corroborables. Esta forma parte de la
lógica, por lo tanto, para determinar si el proceso de inferencia es válido o no,
más allá del contenido que se presente, los expertos se basan en que su
estructura presente lógica y coherencia. Los tres tipos conocidos son la
inducción, la deducción y la abducción.
Características de las inferencias
La inferencia en lógica representa la acción de obtener conclusiones, resultados
o deducciones a partir de un conjunto de argumentos que poseen una
estructura definida. No todos los datos de inferencia son verdaderos, algunas
conclusiones pueden resultar incorrectas, ya que muchas veces son basadas
en hipótesis. En este sentido algunas características relevantes son:
Análisis profundo de la información, no debe existir duda de ninguno de los
datos aportados.
Haciendo uso del razonamiento, relacionar la información con posibles
escenarios y hechos con un buen basamento y estructura lógica.
Establecer las posibles conclusiones.
De manera general se conoce que se pueden presentar dos tipos, la primera en
una inferencia inmediata, en este tipo se obtienen conclusiones basándose en
una sola proposición, por el contrario, en la inferencia mediata se utilizan dos o
más proposiciones para obtener resultados. Por otra parte, estas pueden ser:
Inferencia inductiva. En este tipo en particular las conclusiones obtenidas se
basan en la información y argumentos disponibles, sin embargo, los resultados
funcionan como una probabilidad y no como una verdad absoluta.
Interferencia deductiva. Corresponde al tipo de conclusiones basadas en
premisas que son totalmente verdaderas y comprobables, por lo cual los
resultados son certeros, permitiendo establecer conclusiones seguras. Este es
el tipo utilizado en áreas como las matemáticas y la lógica.
Inferencia abductiva. En este tipo las conclusiones obtenidas funcionan como
una especie de hipótesis cuyo objetivo es intentar darles una explicación o
razón a las premisas presentadas.
Rodríguez, Dangeolo. (Última edición 1 de octubre del 2021). Definición de
Inferencia. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/inferencia/. Consultado
el 9 de noviembre del 2021.
Con la implementación de un programa, basado en este procedimiento
inferencial, se mejoran los rendimientos escolares de los estudiantes y permite
a los profesores, ahondar los conocimientos revisados en las actividades
planificadas en las clases regulares.
Al principio se aplica a estudiantes población, objeto de estudio de la
investigación, y en la medida del desarrollo de la capacidad, se extiende al resto
de los grados y paralelos del nivel secundario.
Del mismo modo, se utilizan los mismos procedimientos con los profesores de
las distintas áreas de saber y conocimiento, hasta alcanzar un nivel de
familiaridad en el uso de las inferencias, para desarrollar habilidades de lectura
comprensiva y crítica.

7 CONCLUSIONES
En ellas se plantean los elementos esenciales a los que se ha arribado sobre:
• Síntesis del marco teórico (dos a tres párrafos)
• Explicación de la solución del problema de investigación
• Explicación del cumplimiento del objetivo general y cada uno de los
específicos
• Resumen del diagnóstico
• Síntesis de la propuesta
Se debe tener presente que la lectura, es uno de los caminos para adquirir
varias habilidades, desde el reconocimiento de los símbolos que conforman una
lengua, una forma de comunicación.
Pero, no es suficiente el reconocimiento de los símbolos, se hace necesario, un
proceso de adaptación del lenguaje a las formas de vida, a unas circunstancias,
pero más importante es la interpretación de los mensajes detrás de esos
mismos símbolos. Porque no tiene el mismo significado una palabra en dos
regiones o dos tipos de culturas, ejemplo pronunciamos vaca, cuando nos
referimos al animal cuadrúpedo, del cual nos servimos para la alimentación
cárnica, y otro significado distinto tiene el los países del caribe, cuando la
misma pronunciación baca, ya se refiere al maletero que se ubica encima de las
flotas y donde se traslada a los equipajes. Lo mismo pasa con wawa, que en
nuestros países andinos significa niño pequeño, pero en aquellos países,
significa micro, flota, ómnibus que trasladan pasajeros.
Los elementos culturales, del lenguaje, son importantes, para que el nivel de
capacidad de comprensión del estudiante o del individuo sea cada vez más
complejo y rico, cualitativamente hablando.
El objetivo del presente trabajo, establecía o pretendía determinar los
principales logros y dificultades de la lectura crítica en estudiantes, los cuales se
vislumbraron, cuando se pudo establecer, los logros que se obtienen con la
implementación del programa educativo de lectura comprensiva y crítica,
partiendo de la habilidad de deducción, utilizando las inferencias en sus
variados tipos.
Del mismo modo, se pudo descubrir las dificultades cuando no se trabaja en la
adquisición de una capacidad de comprensión lectora y lectura crítica, siendo la
más importante, el bajo rendimiento escolar de los estudiantes.
RECOMENDACIONES
Se formulan con un verbo en infinitivo que indica la acción recomendada.
Aspectos genéricos para tomar en cuenta:
• Socializar resultados con los actores involucrados.
• Informar a las autoridades académicas de los resultados.
• Aplicar los resultados del diagnóstico y propuesta en la práctica.
• Divulgar los resultados de la investigación en eventos y publicaciones
científicas.

Aplicar este procedimiento, desde el tercer grado del nivel primario, con
ejercicios que desarrollen su capacidad de deducción, partiendo de verdades
preestablecidas.
Aceptar las interpretaciones de los estudiantes, ya que pueden diferir con los de
las personas mayores, profesores, padres de familia.
Incluir en todas las asignaturas y áreas de saberes y conocimientos.
Encontrar espacios de consenso, con todos los actores educativos, para
encarar este tipo de actividades, basadas en las lecturas, dependiendo del
nivel.
Socializar resultados con los actores involucrados. En principio con el Director
de la unidad educativa, porque la implementación debe ser institucional.
Además de socializar con los profesores de todas las áreas que pasan clases
con el grado Quinto del nivel secundario.
Por último y el elemento principal es el estudiante, objeto central de la
implementación, a fin de que haya compromiso y responsabilidad para encarar
esta tarea, y que pueda vislumbrar el beneficio personal.
Luego de la implementación y culminación del periodo previsto, será difundido
por todos los medios disponibles, tales como el WhatsApp, Facebook,
YouTube, con los testimonios de los estudiantes, que han alcanzado un nivel
optimo en la adquisición de la habilidad de lectura crítica.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía debe contener fuentes (mínimo 10) del objeto de estudio y
metodología de la investigación.
DEBE HACERLO EN UN SOLO FORMATO, SE SUGIERE APA: Apellido,
inicial del nombre, año. Título. País: Editorial
Las direcciones de internet o link deben incluir: Autor. Año. Título. Recuperado
de:

http://www.aikaeducacion.com/author/jmpereztornero/
Las direcciones de internet o link deben incluir: Autor. Año. Título. Recuperado
de:

ANEXOS

También podría gustarte