Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO DE LA SESIÓN: Mi personaje fovorito.


DOCENTE: Hercilia Hurtado Peña
GRADOS 4YB

Competencias Capacidades

Escribe diversos tipos de  Adecúa el texto a la situación comunicativa.


textos escritos en lengua  Organiza y desarrolla las ideas de forma
materna. coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
La profesora les da la bienvenida a los estudiantes.
Los estudiantes reciben una ficha para describirse en forma personal. Deberán enfocarse en aquellas
características/cualidades físicas y psicológicas personales que solo sus amigos cercanos conocen o que
incluso nadie conoce. Luego de describirse, colocan las fichas en una caja. Se invita a cinco voluntarios
para que den lectura a cinco fichas, elegidas al azar. Aplican la dinámica “¿Adivina quién es?”. Dan
lectura a las fichas y van adivinando.
Reflexionan y responden:
• ¿Qué trabajo hemos realizado?
• ¿Qué aspectos hemos considerado para describirnos?
Se anotan las respuestas en la pizarra, para luego indicar que la dinámica realizada nos permite
reflexionar sobre cómo podemos caracterizar a una persona a partir del conocimiento que tenemos de
ella. Se presenta el propósito de la sesión: “Describir un personaje que admiramos utilizando diversos
recursos descriptivos”.

DESARROLLO ( )
Los estudiantes observan en la pizarra la imagen de César Vallejo.
Luego responden:
“¿Qué conocen de este personaje?, ¿cómo lo describirían?”.
Ellos ensayan una descripción de César Vallejo, basados en la imagen y en lo que conocen de él.
Reciben el fragmento de lectura: “El César Vallejo que yo conocí”, de Ciro Alegría (anexo 1). Los
estudiantes leen y contrastan su descripción con la descripción hecha en la lectura. Resaltan
cualidades y atributos de Vallejo mencionados en la lectura. Responden la pregunta: “¿Qué
características se resaltan del personaje?”. Para esto se solicita que involucren rasgos físicos y
psicológicos. Deducen las características del texto descriptivo de una persona, como se puede
ver en las páginas 180 y 181 del Módulo de Comprensión Lectora 4 Se les explica la definición y tipos
de texto descriptivo de una persona. Se pone especial énfasis en el “retrato”, que es una combinación
de etopeya y prosopografía (descripción física y emocional de la persona). Reconocidas algunas de
las características de la descripción, ¿cómo describiríamos nosotros a los personajes que admiramos?
Se invita a los estudiantes a revisar las páginas 228 y 229 del Texto escolar. Comunicación 4, acerca de
personajes memorables de Vargas Llosa. Se les pide identificar características de los personajes.
Se les solicita que mencionen el nombre de los personajes que admiran y quieren describir (uno por
estudiante), y que comenten brevemente los textos que han traído como fuentes.
Para la planificación, el docente plantea preguntas, les pide que antes de completarla tomen
como referencia la información que se les solicitó en la clase anterior, realicen una lectura previa y
definan a su personaje favorito.
Las siguientes preguntas les ayudarán en esta actividad:
• ¿Sobre quién escribiré? • ¿Quiénes leerán mi • ¿Qué título inicial
texto? puede tener?
• ¿Qué tipo de texto
realizaré? • ¿Qué tipo de lenguaje • ¿Cuántos párrafos
usaré? tendrá?
• ¿Con qué propósito
escribiré? • ¿Qué recursos
emplearé?
Se acompaña el trabajo de planificación de los estudiantes y se realiza las precisiones
correspondientes a cada uno. Los estudiantes reciben un cuadro para la textualización. Los
estudiantes revisan sus fuentes y seleccionan la información que utilizarán para describir a sus
personajes. La actividad puede llevarse a cabo en grupo de pares. De ser necesario, se sugiere
formar grupos heterogéneos; esto es, un estudiante que tiene desarrollada la capacidad de
redactar con un estudiante que necesita apoyo.

Se monitorea el trabajo en forma personalizada, especialmente el de aquellos estudiantes que


requieren más apoyo.
Se acompaña la redacción del texto de cada estudiante y sobre lo que van escribiendo. Se danalcances
y recomendaciones oportunas. Asimismo, se invitará a compartir lo escrito con otro compañero para
que este último aporte al trabajo realizado y se mejore la redacción del mismo.
El docente reforzará la importancia de compartir sus textos para darse recomendaciones entre
estudiantes en la etapa de textualización. Las recomendaciones deben orientarse a mejorar: la
adecuación al propósito, la precisión en las descripciones y el uso adecuado de las reglas de ortografía
(puntuación y acentuación). Se considera un tiempo prudencial para aquellos estudiantes a los que les
resulte difícil la actividad.
Además, se les propone el uso correcto de los recursos cohesivos de referencia: anáfora, catáfora y
elipsis. Para esto, conviene que revisen su Cuaderno de trabajo 4, en la página 118.
Se les invita a realizar la redacción de su texto “Mi personaje favorito” y a escribirlo correctamente
en párrafos. Para ello, comparte y presenta los criterios que se van a tener en cuenta:
. La descripción deberá escribirse en una hoja rayada o bond A4.
2. El título deberá colocarse en forma centrada.
3. Los párrafos deben escribirse con coherencia, cohesión, acorde a la ortografía y la letra más legible
que se pueda.
4. Se hace uso correcto de los recursos cohesivos de referencia: anáfora, catáfora y elipsis.
5. El texto debe contener las ideas textualizadas.
Los estudiantes inician el proceso de redacción de su texto de acuerdo con los criterios señalados,
mientras se acompaña el proceso de cada estudiante.
Cuando haya momentos libres, el docente acondiciona el mural “Mis personajes favoritos”. Los
que terminen antes pueden colaborar con sus compañeros en la mejora de su textualización, de
acuerdo con los criterios especificados.
Se pega las descripciones elaboradas en el mural “Mis personajes favoritos”.
Se les invita a participar de la técnica del museo para proceder a la lectura de sus descripciones.
Reciben retroalimentación para mejorar sus productos en función de la rúbrica.
Reescriben sus textos y entregan la versión final al docente.

CIERRE ( )
El docente enfatiza la importancia de producir textos descriptivos sobre personajes. Se promueve la
reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué etapas debo seguir para producir un texto descriptivo?, ¿por qué?
• ¿Es importante planificar mi texto?, ¿y revisarlo?
• ¿Qué otros personajes podría describir?
• ¿Cómo creo que las descripciones influyen en mi identidad y recuerdos?
aquellas participaciones que

FICHA DE OBSERVACIÓN

Lugar observado Características físicas (color, Apreciaciones


subjetivas
forma, tamaño, etc.)
(entusiasmo, triste,etc.)

Colegio

Casas

Calles

recrean el lugar. A partir de ello, se pedirá que deduzcan el tema que se va a abordar en la
sesión:

También podría gustarte