Está en la página 1de 4

TRADICIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES Y SUS PRESENCIAS

ACTUALES

Actual debate en relación a la formación y perfeccionamiento de los docentes: fracaso de la escuela,


cambio político

Tradiciones en la formación de docentes: son configuraciones del pensamiento y acción que se


mantienen a lo largo del tiempo en tanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la
conciencia de los sujetos. A pesar de su origen histórico, sobreviven en la organización, en el
currículum, las prácticas y en los modos de percibir de los sujetos, orientando las acciones.

Intereses políticos, sociales y de grupos mantienen la convivencia de diversas tradiciones entre


acuerdos y desacuerdos, persistiendo en las imágenes sociales de la docencia y en las prácticas
escolares.

Hay otras tendencias que no han llegado a consolidarse en tradiciones ni materializarse en formas
institucionales y curriculares de formación. Circulan entre docentes a nivel de discursos y tienen
dificultad para orientar las prácticas

1. Tradición normalizadora-disciplinadora: el buen maestro


Programas de formación de los docentes unido a la conformación y el desarrollo de los sistemas
educativos modernos.
Desarrollo de los estados modernos --> Proyectos económico-políticos y sociales --> Escuela de
masas --> personal idóneo
Máquina pedagógica para normalizar la miseria y la marginalidad.
Empresa educativa--> orientada al disciplinamiento de las conductas y la homogeneización
ideológica de grandes masas poblacionales y no tanto a la formación de habilidades, el desarrollo
del pensamiento o del conocimiento.
Cultura definida por la inculcación de formas del comportamiento y por un conocimiento mínimo
básico (útil). Este saber se expresa en forma de normas universalistas, fórmulas, valores y principios
requeridos para actuar en el nuevo orden.
Enseñar --> simple difusión de saberes generales.
Maestros y sacerdotes --> tarea misionera y creencia en las posibilidades redentoras del nuevo
mensaje.

Aliada a la filosofía positivista --> “orden y progreso”, laicización de la enseñanza, organización de


un sistema de instrucción pública.
Relación con el espiritualismo pedagógico --> refuerza el papel fundamentalmente moralizador y
socializador del docente.

Maestro --> ocupación femenina (segunda madre)


Educación como proceso de socialización o de endoculturación (transmitir patrones de
comportamiento, pensamiento y valoración)
Utópica --> progreso de las grandes mayorías, mundo moderno mejor (cambio social)
Reconocimiento social y simbólico de su trabajo.
Carácter civilizador --> reforzó la dimensión de inculcación ideológica de un universo cultural que
se imponía a los sujetos como el único legítimo y por lo tanto negador de los universos culturales
exteriores a la escuela.
Función del docente --> actor de disciplinamiento.

Formación de docentes--> discurso prescriptivo sobre lo que el docente “debe ser”, como modelo,
como ejemplo, como símbolo, sobre la trascendencia de su función social. Saber hacer, manejo de
materiales, débil formación teórica, predominio de visión utilitarista, técnicas de aula sin mayor
cuestionamiento de sus enfoques, paradigmas o intereses.

Lo diferente es tratado como desvío del modelo (dificultad en poblaciones heterogéneas). Tendencia
a “modelizar” la realidad y a concebir al docente como responsable de ser el ejemplo o modelo.

Actualmente --> descenso del prestigio y estatus del docente. Autodesvalorización


El contrato social educativo del proyecto instaurador ya está agotado.

2. La tradición académica: el docente enseñante.


Diferencias con la anterior:
 esencial en la formación docente: que conozcan sólidamente la materia que enseñan
 la formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria

Influencia del pensamiento positivista --> considera a las ciencias cuantitativo-expermientales como
el modelo del conocimiento sustantivo. Sostiene la desvalorización del conocimiento pedagógico y
la neutralidad de la ciencia.
La cuestión pedagógica se reduce a la resolución de problemas instrumentales en el aula o arreglos
metodológicos a problemas que muchas veces ocultan determinaciones políticas o sociales. Se
obtura el debate pedagógico relegándolo a propuestas de instrumentación didáctica
Conflicto corporativo entre: expertos, pedagogos y docentes. La clasificación, distribución y
evaluación del conocimiento en una sociedad refleja la distribución de poder y las principios del
control social.

Problemas --> brecha existente entre los procesos de producción y reproducción del saber (docente
en el segundo término y no como productor de conocimiento). Contenidos se convierten en objetos
a transmitir en función de la comunidad de expertos más allá del análisis de su filiación ideológica.
Problema de la actualización permanente (dificultad de incluir el significado social)

3. Tradición eficientista: el docente técnico ('60)


Produjo el mayor número de reformas en el sistema educativo y en la formación de docentes.
Al amparo de la ideología desarrollista con impulso hacia la madurez de la sociedad. La tradición
eficientista plantea un pasaje hacia un futuro mejor (en todos los niveles) --> de lo tradicional a lo
moderno.
Objetivo --> sociedad progresista hacia un estadio del progreso técnico. Educación vinculada con la
economía. Inversión y formadora de recursos humanos.
Escuela como instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social. Enfoque
taylorista a la escuela y la enseñanza. Tarea docente--> gestión de la enseñanza.
Tecnificación de la enseñanza con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos.
Docente--> técnico encargado de “bajar a la práctica” de forma simplificada el curriculum
prescripto.
Basada en la psicología de las conductas.
Pasaje al nivel superior terciario de la formación de maestros para la escolarización básica, con el
propósito de profesionalizar sus estudios.
“Furor planificador” --> previsibilidad, definir medios, controlar etapas.
Rasgo eficientista caracterizado por la reproducción de órdenes.
Visión instrumentalista del proceso de enseñanza --> creciente burocratización de la escuela y la
lógica de controles externos sobre las escuelas y sobre las instituciones de formación de grado, sin
transformar los procesos internos y sin la participación de los docentes.
Tendencias no consolidadas en tradiciones. Búsqueda de caminos alternativos.
Tendencias competitivas que no han conseguido instaurarse en formas objetivas de formación de
grado y en el trabajo docente.
Estas tendencias representan proyectos pedagógicos de los docentes, como forma de resistencia a
los proyectos de dominación de las tradiciones hegemónicas.

Década de los 80 --> óptica participativa y de transformación de la práctica. Debates para superar la
fase crítica de la educación y formulación de propuestas de acción que permitiesen construir una
escuela comprometida con la democratización social y cultural. Muestra de la incapacidad de la
escuela para garantizar la permanencia y el aprovechamiento escolar para la mayoría de la
población.
Sociología del currículum --> muestra la influencia de las prácticas escolares en la determianción
del fracaso escolar.
En América Latina el debate estuvo centrado en la transformación política por la recuperación de
las instituciones de la democracia ante el agotamiento de los gobiernos autoritarios.
Cuestionamiento del control político sobre las instituciones.

Dos tendencias en la formación de docentes:


 La pedagogía crítico-social de los contenidos: centrada en la recuperación de los contenidos
significativos en la enseñanza (crítica social e histórica) como instrumento para la
transformación social. Docente visto como mediador entre el material formativo (materias) y
los alumnos, contextualizando críticamente los contenidos, las prácticas sociales y la
enseñanza. *
 La pedagogía hermenéutico-participativa: centrada en la modificación de las relaciones de
poder en la escuela y en el aula (revisión crítica de la organización institucional escolar, los
rituales de clase, las formas y condiciones de trabajo, los dogmatismos y la estructura
internalizada en los docentes producto de su formación). Esta tendencia busca que el
docente revise críticamente las relaciones sociales en la práctica escolar, el verticalismo, la
pasividad, la discriminación. Modificar las prácticas para la “libertad” de docentes y
alumnos. **

Década de los 90: Progresivo desplazamiento del eje de la democratización y la paulatina adopción
del discurso administrativo-economicista inspirado en documentos de organismos internacionales.
Restauración de los núcleos de tradición eficientista y control de calidad y gestión. Proyección de
los cambios internos a partir de los sistemas de control, medición y evaluación externos,
restaurando el modelo de la “caja negra”.
A diferencia de la tradición eficientista anterior (contexto de expansión e industrialización de las
economías nacionales y ampliación de las capas medias de la sociedad) esta tendencia actual opera
dentro de políticas de globalización de la economía y las decisiones y restricciones del empleo.

* Queda absorbida por acuerdos de actualización de los contenidos de los documentos curriculares
recuperando rasgos de la tradición académica, articulados con procesos de evaluación del
rendimiento escolar. Incompetencia de las escuelas y docentes de lograr resultados de aprendizaje.
** Desaparece de la agenda educativa a lo largo del proceso de reforma educativa.

Las huellas de las tradiciones y las configuración actual: caminos de incerteza.


Elementos comunes a las tradiciones:
 todas sustentan un discurso prescriptivo acerca de lo que el docente debe ser. En función del
deber-ser normativo se ha imposibilitado la visión de un enfoque integral que permita
entender lo que el docente efectivamente “es” (desafíos que enfrenta, condiciones de su
práctica, naturaleza del trabajo pedagógico).
 Se ha destacado mucho mas su papel como funcionario del Estado que como educadores
profesionales o pedagogos. Su frágil posición en el sistema lo lleva a ser reproductor de la
cadena de “órdenes”
Dilema para la calidad de la educación: ¿cómo construir con las jóvenes generaciones una
ciudadanía consciente y fortalecer el pensamiento divergente y creativo con los docentes reducidos
al cumplimiento de normas o dictámenes?
 Epistemología espontánea resultante de la ideología de la modernidad y del positivismo,
centrada en la noción de neutralidad de la escuela y del conocimiento y en la ilusión del
progreso. Ella se expresa en el objetivismo, en la certeza metódica, en la razón instrumental
del conocimiento útil para tal progreso, en la visión homogénea y homogeneizadora de la
realidad, de fuerte peso etnocéntrico. Esta concepción elimina “simbólicamente” los sujetos
concretos y su diversidad cultural. Las propuestas que emergen de estas tradiciones se
constituyen en “pedagogías disciplinadoras”

La defunción de las utopías y de las grandes teorías macroexplicativas tal vez colabore en recuperar
la visión de las diferencias superando la concepción homogeneizante y disciplinadora de las
instituciones.
Las relaciones de poder y la formación de proyectos sociales no son procesos ni resultados
unidireccionales; suponen una relación recíproca donde los diversos actores tienen algo que definir.
Será necesario conformar las bases de un conocimiento y una práctica desde los grupos docentes
superando el conformismo y la pasividad.

También podría gustarte