Está en la página 1de 7

El tema a trabajar por nosotros (estructuración espacial) se encuentra en un gran

bloque temático como lo es el desarrollo perceptivo motriz. Este depende de las


estructuras neurológicas, en especial del Sistema Nervioso Central.
Esta capacidad es determinante en el desarrollo del niño, ya que la información
que recibe es la que le permite formar sus cimientos, haciendo hincapié en su
motricidad.
Podemos dividir dos formas de percibir la información (organizando y conociendo),
una con relación a nuestro cuerpo (la somatognosia), y la otra con relación al
espacio exterior (exterognosia).
Nuestro tema a tratar se centra principalmente dentro de la exterognosia, teniendo
una base del conocimiento del propio cuerpo.
La exterognosia es la encargada de suministrar la información espacial-temporal-
objetal.
Los sentidos utilizados para percibir esa información principalmente son: la visión,
la audición, el tacto, y el aspecto cinestésico. Este último nos permite sentir las
tensiones músculo- articulares, las posiciones, actitudes, y los movimientos del
propio cuerpo.
“ La Educación Inicial tendrá en cuenta que el desarrollo físico y el
desenvolvimiento perceptivo-motor, tienen una gran importancia para el niño
puesto que el cuerpo constituye la base en la que se va a asentar la personalidad
infantil, concibiendo como base orgánica el crecimiento, estado nutricional,
maduración de órganos y funciones; como al centro articulador entre la afectividad
y la inteligencia.”1
El cuerpo es el instrumento que le permite realizar los procesos adaptativos
básicos al mundo exterior y el canal de comunicación con los demás seres
humanos. El educador debe conocer los rasgos comunes de cada fase del
desarrollo psicomotor, potenciando al máximo los recursos.
En este proceso resultan relevantes las interacciones del niño con el medio, el
creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el
difícil proceso de diferenciación con los otros y la cada vez mayor independencia
con respecto a los adultos.
Dentro de la espacialidad se encuentran tres aspectos importantes:
-La orientación espacial determina de que el niño sea capaz de localizar los
objetos con relación a su propio cuerpo y viceversa, siendo la lateralidad su
aspecto más importante.
-La estructuración espacial es la forma en la que el niño diferencia distintas
relaciones espaciales que le son útiles para la organización espacial; Piaget las
clasifica en: a) relaciones topológicas, siendo estas las relaciones elementales
existentes entre los objetos (vecindad, separación, orden, sucesión continuidad),
b) relaciones proyectivas, fundamentadas sobre las topológicas, responden a la
necesidad de situar en función de una perspectiva dada, los objetos o los
elementos de un mismo objeto con relación a los demás, c) relaciones euclidianas
o métricas, capacidad de coordinar los objetos entre sí, con un sistema o unas
coordenadas de referencia (estas medidas serían de volumen, longitud, superficie,
etc ),

1
Programa Inicial ED.Fisica
-Organización espacial, se basa en la organización y la estructuración espacial,
donde Piaget distingue dos etapas, el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio
interactivo (representativo).

El preescolar se encuentra en la etapa de pensamiento preoperacional, donde el


niño no es capaz de hacer un razonamiento abstracto.
La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento de los
alumnos está fuertemente condicionada entre otros factores por su nivel de
desarrollo operatorio.
La psicología genética ha estudiado este desarrollo y ha puesto de relieve la
existencia de estadios que con pequeñas fluctuaciones en los márgenes de edad
son relativamente universales en su orden de aparición. En el estadio que nos
compete, el niño tiene una idea del mundo y de los conceptos primitivos. En esta
etapa el niño se caracteriza por ser egocéntrico, solo puede tener en cuenta su
punto de vista, por eso se debe apuntar al desarrollo desde la localización
egocéntrica a una objetiva. En la egocéntrica, sitúa todo objeto en relación a su
cuerpo y los confunde con su propio espacio. Es la interacción con los demás lo
que le permite evolucionar desde este egocentrismo hacia la localización objetiva,
en donde es capaz de distinguirse con relación a los objetos y diferenciar el
espacio ocupado por su cuerpo al de ellos.
Centración y descentración- En esta etapa el niño centra su atención en un
rasgo llamativo del objeto, no apreciando el resto.
En este periodo el aspecto más importante según Piaget, es la irreversibilidad. El
niño es capaz de realizar un razonamiento con un punto de partida y el punto final,
pero no es capaz de realizarlo a la inversa.
Su pensamiento es estático e inmóvil; su vida afectiva y cognitiva es inestable.
Piaget menciona: el equilibrio (ausencia entre un equilibrio estable entre la
asimilación y acomodación)., la acción (el niño opera con imágenes concretas y
estable de la realidad), estados y transformaciones ( le genera dificultad el
proceso de transformación de un estado a otro, por ejemplo cuando un objeto cae,
distingue donde estaba y donde está, pero no el proceso de caída), concepto y
razonamiento, (los conceptos del niño los toma como preconceptos y el
razonamiento es elemental, tiende a encontrar razón a todo).

El Espacio 2 “Al terminar el desarrollo sensorio motor, el niño aprende un espacio


único, objetivo dentro del cual todos los objetos, incluso el sujeto percipiente están
contenidos e interrelacionados al igual que en el desarrollo del concepto de objeto,
el desarrollo de espacio supone una externalización y sobre todo una des-
subjetivación progresiva”.

Dadas estas características Piaget distingue dos espacios:


* el perceptivo (figurativo) y el intelectivo (representativo) que dependen el
primero, de la etapa preoperatoria y el segundo de la etapa operatoria.

2
J. F. Lavel “ la psicología evolutiva de J. Piaget”
El espacio figurativo es el que nos compete, y está basado en la experimentación
motriz y en la percepción inmediata que el niño tiene del espacio. En base a estas
experiencias podrá realizar actividades más complejas.
Superado este período (0.-7 años) el niño pasa al espacio representativo.
Según Castañer y Camerino “para reforzar los parámetros de espacialidad, el
niño debe reconocer su propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo en
cualquier acción que realice, el espacio próximo propio del área porque el niño se
mueve y el espacio lejano es el entorno o paisaje que se encuentra o alcanza a
su vista.”

Por otra parte lo podemos relacionar con el programa de ANEP, para 3,4,y 5 años,
principalmente en el área 2 (L conocimiento del ambiente) en el C1 (conocimiento
físico y las relaciones en el espacio) En esta área lo encontramos por ejemplo
bajo el título – Observación, exploración y transformación de los objetos, -
Construcción de la noción de espacio con la conciencia corporal, procedimientos
de exploración y conocimiento del entorno.
También encontramos relación en el área 3 (comunicación) en el C2
(matemáticas) básicamente en –Colección de objetos, - Numeración,- Medición,
etc.

Consideramos que el desarrollo de la estructuración espacial favorecerá a la


iniciación matemática y de la lecto-escrtura no siendo determinante para estas
pero sí siendo facilitadora de su buen desarrollo. Según Andrè Lapierre, la
escritura, es una organización espacio temporal y cree que para que un niño
pueda organizar su espacio gráfico antes debe haber organizado el espacio de su
propio cuerpo y el del medio que lo rodea. A través de una actividad global, libre,
que parta de la espontaneidad del niño, de aquello que realmente desea decir con
su acción y con su cuerpo, intentaremos trabajar a un nivel real, es decir, con
todas las formas de comunicación; siendo la comunicación corporal la base de
toda comunicación ; enlazada con otras formas de comunicación más simbólicas.
Creemos, además que también es fundamental para el buen desarrollo de la
motricidad, ya que muchos problemas tienen su origen en las capacidades senso-
perceptivas; recordemos que todo ser humano es un ser psicomotor, es decir que
tiene un cuerpo que siente, vive y se expresa, tanto con su cuerpo como con su
intelecto, de allí que la pedagogía deba estar impregnada en esta concepción del
ser humano y del niño en concreto. Existe una relación directa entre la
organización espacio temporal y la adquisición de la lectura, de la escritura, de las
nociones matemáticas, etc., en la medida que estas diferentes actividades
académicas se basan en una organización espacio temporal.
A modo general la estructuración espacial va a servir para toda estructuración
mental; siendo de fundamental importancia que la planificación de actividades de
aprendizaje, se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organización
mental del niño.

Relacionándolo con otros contenidos, vemos la posibilidad de trabajarlo en una


segunda etapa con el bloque socio-afectivo, en donde la interacción, la
comunicación, pueden ayudar a esta estructuración.
El período entre los 3 y 5 años está caracterizado por el conflicto entre la
necesidad de autoafirmación del niño y el fuerte vínculo afectivo que lo une a su
familia; nos compete pues proporcionar oportunidades para ampliar y profundizar
estas experiencias básicas de la socialización a través de la interacción con
grupos y personas de diferentes características a las del contexto familiar.
En estas edades trabajar la socialización es fundamental para la pérdida del
egocentrismo por ejemplo, y esto retribuiría a dicha estructuración. También se
pueden plantear actividades en donde la imaginación, creación, proyección y la
expresión corporal se relacionan con la estructuración espacial (que el niño cree
formas).
Con las capacidades físicas-motrices no es tan clara la relación directa que puede
darse en el planteamiento de actividades teniendo en cuenta que no se debe
insistir en alguna de ellas, (ejemplo la potencia) pero sí una buena estructuración
ayudará a desempeñar buenas capacidades físico-motrices.
También encontramos una importante posibilidad en trabajar dicha estructuración
junto con las habilidades fundamentales. La locomoción, manipulación y
estabilidad pueden aportar interesantes y enriquecedores aspectos para combinar
en las actividades.
.
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
Objetivo General:
Conocer su propio cuerpo en las coordenadas espacio temporales para usarlo con
soltura y movimiento expresivo.

Objetivo Específico:
Mediante una propuesta lúdica el alumno reconocerá formas y trayectorias
utilizando elementos no tradicionales.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA LÚDICA


“Jugar es siempre una experiencia creadora, una forma de comunicación que
conduce a relaciones de grupo, facilitando el crecimiento y el aprendizaje”
Andrè Lapierre

“Es en estos momentos privilegiados de deseo y alegría de descubrir y aprender


los conocimientos se integran realmente”
Acoutourier.

¿Para qué la usamos?


*Para intervenir a nivel de las propuestas de los niños
*Orientar sus actividades
*Pasar por otras formas de expresión verbal-gráfica
*Llegar a la racionalización para promover el conocimiento intelectual y emocional

El niño pone en juego:


>Su personalidad
>Capacidad
>Miedo
>Ansiedad

ROL DOCENTE:
>Estimula
>Facilita
>Valoriza logros
>Hace propuestas
>NO DIRIGE, acompaña permitiendo: pensar
elegir
decidir

BRINDAREMOS un espacio para que el niño pueda vivir su hiperactividad(es


un termino que técnicamente identifico una patolologia pero al usarse
popularmente se mal utilizo como exceso de movimiento)sin censura, sin
represión, pero introduciendo límites que le brinden seguridad y protección
convirtiendo el exceso de movimiento en placer por el movimiento.
PRACTICA

Entrada en calor:
Mancha “formas”, 2 manchadores (variable), se dibujan en el piso las figuras, cuando 1 es
manchado para liberarse debe correr alrededor de 1 figura para ser liberado. Si es
manchado de vuelta debe elegir otra figura.
VARIANTE: al ser manchado para liberarse deben correr por 1 línea recta,1 circunferencia
o zona redonda, etc.

Actividad central:
Hay 1 base donde los reunimos a todos para plantear la actividad. Esta consiste en que nos
regalaron 1 ciudad vacía con ladrillos, entrando por el puente principal de la ciudad, en
primera instancia deberán recorrer los ladrillos por fuera bien cerca para conocerlos y no
deberán pisarlos por que se rompen. En 1 determinado momento se les dice que hay
animales peligrosos sueltos y que están llegando a la ciudad, y se eligen 2 o 3 niños para
representarlos con cuidado para no lastimarse deben protegerse entrando al espacio que
rodea los ladrillos y cerrar el hueco abierto así los animales no los verán ni los atraparan.
Los animales se fueron, y los que quedaron adentro deben construir “algo” para la nueva
ciudad es ahí cuando extendemos los bancos para darles mas espacio. Al final deberán
recorrer las figuras nuevas para conocerlas.

Vuelta a la calma:
Volvemos a nuestra escuela y para acostumbrarnos de vuelta a ella nos empezamos a
preguntar que cosas tiene la escuela y como son.
Por Ej. : La ilumina 1 SOL!…que forma tiene el sol ?.....redondo y hacemos la figura…
Tiene arboles!... que forma tienen ?.....
Que + tiene ?…….

También podría gustarte